Biblioteca Gijón Sur. 21-10-2020. A las 19:00 h.
Biblioteca Contrueces. 30-11-2020. A las 11:00 h.
Biblioteca Ateneo Calzada. 17-12-2020. A las 11:00 h.
Biblioteca Ateneo Calzada. 17-12-2020- A las 19:00 h.
Club de lectura CParty. (en Biblioteca Ateneo Calzada) 8-02-2021. A las 19:00 h.
“Cuando hay crímenes violentos que involucran a un hombre y a una mujer, normalmente se desarrolla así: nadie dice que el hombre sea un buen tipo, pero la opinión suele dividirse en el caso de la mujer. O es la villana instigadora, o la víctima aterrada que solo lo hizo porque temía por su vida. Ese es el patrón con Grace”. Margaret Atwood

Volvemos a nuestro espacio común para disfrutar con la lectura de una historia subyugante en la que Margaret Atwood nos invita a compartir la vida íntima de una de las figuras femeninas más populares del siglo XIX en Canadá. Alias Grace está basada en la vida de Grace Marks, joven que a los 16 años se hace famosa al ser declarada cómplice del asesinato de su señor, Thomas Kinnear, y del ama de llaves (y amante de éste) Nancy Montgomery. La sociedad de la época se divide entre los que ven en la criada un alma cándida sin maldad y los que creen que alberga el mismísimo diablo en sus entrañas.
Gracias a una exhaustiva documentación y con publicaciones de la época, Margaret Atwood novela este viaje a la mente de una (supuesta) asesina, utilizando dos narradores:
- uno en primera persona, con la voz de la propia Grace, que mientras habla no deja de coser un quilt: ¿existe realmente la verdad o es una construcción subjetiva, un artefacto compuesto por una serie de cuadros bien cosidos entre sí como los de un quilt?
- otro en tercera persona, focalizado en el joven doctor Jordan, una eminencia en el campo de la florenciente psicopatía. En su empeño para interpretar la confesión de Grace, el doctor Jordan irá desvelando los luctuosos sucesos de aquel día y dictaminará si Grace Marks es en verdad una mujer malvada o, simplemente, una víctima de las circunstancias y los prejuicios sociales dominantes.
Margaret Atwood hace patente su crítica mordaz a una sociedad hipócrita, pacata, reprimida, fascinada por el atractivo que provocaba el sensacionalismo barato y la clara desvergüenza social de una época que intentaba guardar las apariencias a través de la religión, el puritanismo y los “buenos modales”. Y critica duramente a la prensa, más interesada en chismorreos sensacionalistas que en la verdad, dejando bastante clara la falta de ética y veracidad de los medios que informaron acerca de los hechos.

Grace logró salir de la Penitenciaria de Kingston con más de 40 años (fue acusada a los 16) y se instaló en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Ahí se perdió su rastro para siempre.
Alias Grace, ha sido trasladada a la pequeña pantalla en forma de miniserie de seis capítulos, coproducida por la cadena canadiense CBC Television y Netflix.
Os dejamos las fuentes utilizadas en esta noticia, así como otros enlaces que consideramos interesantes para profundizar en el conocimiento de Margaret Atwood y su obra. Y recordad que podéis consultar la obra de Margaret Atwood en nuestro catálogo colectivo y en eBiblio
Mentiras piadosas. Las narrativas de Alias Grace
Zenda. Alias Grace, el cuento de otra criada
De forma natural me sale ser una vieja zorra malvada
¿Por qué Alias Grace nos perturba?