En el Club de Lectura de Novela Histórica, tras haber sido fascinados por el coraje de Imborg, caudillo de los astures, nos apeteció otra reflexión sobre el liderazgo en momentos críticos: la que nos ofrece Pérez-Reverte en “Sidi”.

«En él se funden de un modo fascinante la aventura, la historia y la leyenda. Hay muchos Cid en la tradición española, y éste es el mío”.
Narrando el primer año del exilio, Reverte presenta a Rodrigo de Vivar como el hombre que fue, todo su empeño puesto en la supervivencia, totalmente ajeno a los horizontes gloriosos con los que muchos años después se glosará su historia.
Como en “Gontrodo” y “La Diosa contra Roma”, con “Sidi” nos sumergimos en la intrahistoria, el corazón vivo de la historia.
Miércoles 26 de mayo, a las 11.00 horas, en la Biblioteca de Roces.
Síntesis de la novela «SIDI»
Es una gran novela histórica por excelencia, nos relata la figura de Rodrigo Díaz (Vivar) Burgos (1043) (+1099) Valencia.
Apodado el Cid Campeador y SIDI (Señor), por los musulmanes invasores de la Península Ibérica y Campeador, por su valentía en el combate. Estaba considerado como un mercenario a sueldo de Reyes y Califas. Era respetado tanto por sus amigos que
por sus enemigos y su lealtad al Rey Alfonso VI, Rey de Castilla, era inquebrantable. Obtuvo de numerosísimas victorias, inclusive, después de muerto, posado sobre un caballo, en la ciudad de Valencia.
Hizo jurar al Rey, Alfonso VI, de que éste, no era cómplice del asesinato de su hermano, Sancho, Rey de Castilla. Por este motivo, fue condenado al destierro, con su esposa, Doña Gimena e hijos, acompañado por sus numerosos partidarios, para lanzarse a la conquista de numerosas plazas del Territorio.
Existe una obra literaria, que habla de este Hombre de Leyenda «El Cantar del Mío Cid», descubriendo el Camino del Destierro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es interesante la confianza de todos los que estaban a su mando.
Me gustaMe gusta