CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ"

«La sima» de José María Merino

Ayer tuvimos la primera sesión del club de lectura de esta nueva temporada 2021/22. Teníamos muchas ganas de vernos y de hacerlo en persona así que fue muy agradable. También teníamos a tres componentes del club en sus casas, una de ellas Montse recién incorporada, también Blanca y Susana, desde Barcelona.

Fue por tanto una sesión híbrida, presencial y online, pero a pesar de los medios y los esfuerzos, quienes estaban conectadas con sus dispositivos no pudieron disfrutar ya que la «tecnología» no funcionó correctamente. Por suerte, nosotras si pudimos escuchar sus comentarios y todos ellos coincidían con los del resto de participantes, La sima es una novela maestra sobre la Memoria Histórica en la que el presente resulta por momentos demasiado cercano… Rafa nos desgranó la obra hablándonos de su estructura y de sus personajes y fuimos una a una participando en la tertulia y aportando comentarios, vivencias y relacionándolo en ocasiones con lo que acontece en esta novela que de manera unánime calificamos de actual, realista y muy bien escrita. Tras su lectura, sentimos que conocemos un poco más de la historia de nuestro país, incluidas las guerras carlistas de las que casi no sabíamos nada y también de las motivaciones de los españoles, sus protagonistas. En ella muchos de los fantasmas del autor son traídos a estas páginas que nos sorprendieron por su vivacidad y que terminan con un final diferente y original. Para algunas de nosotras, a quienes no nos dio tiempo a leerla entera, hubo un poco del lógico «spoiler» pero mereció la pena escuchar todo lo que se dijo. Términos como buenismo, cainismo y fraticidido, equidistancia e ideas como la defensa de la concordia, la influencia del pasado y las relaciones entre historia y ficción nos sirvieron para centrar el debate en esta primera tarde de reunión. Os dejamos aquí el enlace del mapa de lectura

La historia está contada por Fidel, un hombre joven que llega al pueblo que conoció en su niñez para estar presente en la búsqueda de los restos de los asesinados en la Guerra Civil. Casualmente, según los habitantes del pueblo, esos cuerpos fueron arrojados a la sima de Montiecho por orden del abuelo del protagonista, por lo que será el momento adecuado para averiguar si es cierto o no. La trama permite un estudio de las guerras fraticidas que han golpeado España a lo largo de la historia, especialmente los sucesos que tuvieron lugar en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra Civil, acontecimientos en los cuales se centra la tesis doctoral que está llevando a cabo Fidel. La tesis que sustenta el protagonista es que para llevar a cabo una verdadera reconciliación de tan trágicos sucesos se debe enterrar adecuadamente a los muertos de ambos bandos, algo bastante complicado puesto que en su momento los cuerpos fueron enterrados en cunetas, tapias de cementerios, simas… Por otra parte, su tesis también se apoya en que el odio es un elemento intrínseco de nuestra historia, lo cual se ha visto reflejado en todas las guerras a lo largo de los años.

Escrita en primera persona, la novela tiene una gran vivacidad, incluso en los momentos más reflexivos y lentos de la acción. La trama se mueve en tres tramos diferenciados, algunos de ellos temporalmente, pero ligados en todo momento por los acontecimientos. El primero tiene lugar hace aproximadamente diez años y cuenta la situación vital del protagonista y sus motivaciones para llevar a cabo la tesis doctoral; en el segundo se narran recuerdos de su vida, pasando por algunos de los más importantes como su infancia, la muerte de sus padres, su adolescencia, sus desatinos sexuales con su prima y lo que esto conlleva… Por último, el tercer plano se centra en el diálogo interior que mantiene Fidel con diferentes personalidades: con la doctora Valverde, encargada de tratar su depresión, el profesor Verástegui, director de su tesis doctoral y con don Cándido, profesor que tuvo en su adolescencia y que se convirtió en mentor y fuente de consejos.

La sima es pues una novela actual, minuciosa y rigurosa. En ella, Merino confirma su interés por la búsqueda de la identidad a través de la memoria y muestra una obra que rompe las barreras de los géneros para mostrar la narrativa como un proceso para esclarecer la realidad que no se parece a ningún otro.

José María Merino nació en La Coruña en 1941. Se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid, profesión que ejerció en el despacho familiar y posteriormente en el Ministerio de Educación y colaboró con diversos proyectos de la UNESCO para Hispanoamérica desde el año 1976. Se inició en el mundo de la literatura con el poemario Sitio de Tarifa (1972) aunque la mayor parte de su obra literaria se haya desarrollado en el campo de la narrativa y del microrrelato. Su primera novela, Novela de Andrés Choz fue publicada en 1976. Entre 1987 y 1989 dirigió el Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Asímismo, es patrono de la Fundación de la Lengua Española, presidente honorífico de La Fundación Libro Infantil y Juvenil Leer León y académico de la Real Academia Española.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s