Nuestro protagonista del mes es Inventario de algunas cosas perdidas de Judith Schalansky
Sinopsis

La historia de la humanidad está llena de cosas perdidas, relegadas al olvido en ocasiones, o destruidas por el hombre o la erosión de los días. Algunos de esos dispares objetos, reales o imaginarios, quedan recogidos e inventariados en este libro: los enigmáticos fragmentos que han pervivido de los poemas de Safo, el Palacio de la República de Berlín, el tigre del Caspio o el supuesto esqueleto de un unicornio. Una obra cautivadora e inclasificable que nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el significado de la pérdida y el papel de la memoria a través de la evocación de doce tesoros que el mundo ha perdido para siempre, pero que, gracias al rastro que dejaron tras de sí, en la historia, la literatura y la imaginación, tienen una segunda vida.
Sobre la autora

Judith Schalansky (Greifswald, 1980) estudió Historia del Arte y Diseño Visual, y trabaja como diseñadora gráfica, editora de la prestigiosa colección de historia natural de Matthes & Seitz y escritora freelance. Su obra, que incluye la novela El cuello de la jirafa (2011) y el singular Atlas de islas remotas (2013), éxito internacional de crítica y público, se ha traducido a más de veinte lenguas y la ha hecho merecedora de numerosos galardones.
La crítica
Con un estilo vívido y seductor, que combina un exhaustivo análisis histórico con sus propias experiencias de búsqueda, Schalansky viaja por varias épocas para reconstruir ante nuestros ojos doce tesoros que el mundo ha perdido para siempre.
Andrés Seoane, El Mundo.
Considerar las pérdidas, compartirlas, asumirlas, retenerlas en la memoria nos hace más íntegros, nos completa. Un libro inclasificable para no olvidar.
Fulgencio Argüelles, El Comercio
Recomendación sin reservas para amantes de las curiosidades históricas.
Rafael Ruiz Pleguezuelos, Anika entre libros
Una indagación sobre animales extintos y objetos desaparecidos expuesta mediante fascinantes relatos que difuminan la frontera entre mito y memoria.
Kirkus