Biblioteca de Contrueces, miércoles 19 de marzo, 10,30 horas
Biblioteca de Polígono, martes 24 de mayo, 19.00 horas


La autora
Nacida en Grenoble en 1986 Nastassja Martin se licenció en Antropología en la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.
Empezó estudiando las comunidades indígenas del Ártico con los Gwich’in en Alaska, y tras ocho años escribió Almas salvajes: la resistencia de un pueblo de Alaska frente a Occidente, que ganó el premio de la Academia Francesa. Decidió dar el salto al otro lado del Estrecho de Bering para completar sus estudios sobre los pueblos indígenas.
Está especialmente interesada en las relaciones de estas poblaciones indígenas con sus colonias, las políticas actuales de asimilación y al cambio climático. Así como en la respuesta de esas culturas a la vida moderna. Durante 15 años trabajó sobre el animismo y la relación de los humanos con diferentes animales, en la caza o en los sueños, estudiando cómo las fronteras entre las especies se difuminan.
La obra
En agosto de 2015 la antropóloga francesa bajaba en solitario de un volcán en Kamchatka, una de las regiones más aisladas del mundo. Allí fue atacada por un oso que le provocó graves heridas en la cabeza.
Empezó así un largo proceso de recuperación física, pero también anímica que la llevó de vuelta a Kamchatka ya que no encontraba en el mundo occidental y moderno las respuestas a todo lo que le había pasado y como afrontarlo.
En Kamchatka la bautizaron como «matukha» (osa) antes del ataque y «miedka» (mitad mujer y mitad oso) después del ataque.
No le gusta verbalizar lo que ocurrió. Las palabras orales no cuentan lo que pasó. El silencio de la lectura es mejor para hacerse una idea de lo que ocurrió y lo cuenta de un modo contenido, sobrio. Tampoco se extiende mucho en su relato, prefieres que el lector use su imaginación y empatía para entender lo que sucedió.
Foto de volcán de Alex Glebov en Unsplash