CLA DE ROCES DE NOVELA HISTÓRICA, TE INTERESA

Un paseo por la Cuenca

No vamos a especificar cuál. Tanto da. También podríamos haber titulado esta entrada, de un modo un tanto pretencioso, «Tres visiones de la intrahistoria minera de Asturias».

Decía Unamuno que la «intrahistoria» era la historia de la gente «sin fama», la historia minúscula de los olvidados por la historia. 

A ellos les hemos dedicado tres de las sesiones de nuestro club matinal. 

Empezamos nuestro paseo de la mano de Laura Castañon («Dejar las cosas en sus días») en el poblado de Bustiello, la utopía católica del segundo marqués de Comillas, el experimento de un «buen patrón». En esta novela, Castañon, relata la cración de este poblado minero tan atípico, através de la familia Montañes. Especialmente interesante la descripción que Laura hace de la vida «social» de las esposas de los ingenieros, tan ajena a la realidad de los mineros, encerradas en su microcosmos de meriendas y convites., de los mineros de Bustiello, temerosos de Dios, o de perder sus privilegios y siempre vigilados, probablemente aburridos Manuel LLaneza y sus compañeros recorriendo la carretera puño en alto, alterando la digestión de los los buenos burgueses… 

De Bustiello a Figaredo. Fulgencio Agüelles nos invita a penetrar en el hermoso «Palacio azul de los ingenieros belgas». Lo hacemos de la mano del joven Nalo, que ha conseguido burlar su destino de minero, para entrar a trabajar como jardinero en la casa de los ingenieros belgas. Gracias a Nalo nos asomamos a la otra realidad de la minería, la de sus dirigentes y las intrincadas relaciones entre política e industria. El inmenso poder de esos capitanes de la industria, que hoy dan nombre a nuestras calles y el abismo social que los separaba de aquellos sobre los que se cimentaba dicho poder. Los mineros son los caballos de tiro de esa revolución industrial. Y son tratados como tales. Que no les falte agua y comida, y la instrucción imprescindible para ser productivos.

Y la revolución estalla: Octubre de 1934.

Asturias, años 60. «Carboneras» de Aitana Cataño y Alfonso Zapico. También, como en la novela de Argüelles, en estos microrrelatos ambientados en el ficticio municipio de Montecorvo, se plasma un tiempo de transición. Aparentemente todo está como debe estar, atado y bien atado: el cura, el capitán de la guardia civil, los mineros «controlados»…Pero son tiempos de cambios. Para ser más precisos es justamente en ese momento y gracias al arrojo de mujeres y hombres como los que retrata «Carboneras» que se hace posible el ansiado «cambio».  

«Carboneras» es un libro lleno de aciertos: el equilibrio entre los textos y las ilustraciones, que los complementan y aligeran, la suma de historias que finalmente conforman una única y rica historia: la de las mujeres que eran más que las mujeres de los mineros, ellas mismas merecían ser consideradas «mineras» por su labor. Otro acierto: su edición. 

Pocas veces ponemos el foco sobre las editoriales pero en este caso es obligado.

Pez de plata es una editorial asturiana que factura libros con un calidad exquisita. Ponen cuidado en la tipografía, en las tintas, en la textura del papel… La conjunción de los párrafos ligeros de Aitana Castaño, las ilustraciones de Zapico, que le dan cierto aire de novela gráfica y el buen hacer de Pez de Plata, «Carboneras» resulta atrayente para un público joven y, a priori, nada interesado en la historia, ni siquiera en la intrahistoria.

Anuncio publicitario
CLA DE ROCES DE NOVELA HISTÓRICA

Fin de verano

El verano llega a su fin y por ello hemos querido cerrar este ciclo con una lectura crepuscular: los últimos días de Federico II de Hohenstaufen (1197-1250), el que fuera llamado «Stupor mundi», asombro del mundo.


«El hombre de Apulia», de Horst Stern, publicada a mediados de los años ochenta fue un hito en el género de la novela histórica. Si el género que nació en el siglo XIX, de la mano de Walter Scott se reinventa con «Memorias de Adriano», de Marguerite Yourcenar ,  con  el libro de Stern, sin duda heredero del de Yourcenar, sufre otra vuelta de tuerca. De la visión romántica y nacionalista a la introspección.

Abatido y enfermo, el controvertido Federico II se retira a la región de Apulia, el jardín de Italia y desde allí revisa, o «disecciona» lo que ha sido su vida con minuciosidad científica.Una vida llena de paradojas: excomulgado varias veces por el papado, el príncipe más poderosos de la cristiandad, emperador del Sacro Imperio Romano, rey de Sicilia y de Jerusalén, fue considerado por la Iglesia como la encarnación del Anticristo y, aunque cruzado, aliado de los sarracenos.

Este hombre complejo e inteligente, más cercano al ideal del «Príncipe » de Maquiavelo que a un gobernante medieval, políglota -se dice que en un mundo de analfabetos, él entendía nueve lenguas y era capaz de escribir en seis- y amante de la poesía era además un gran observador de la naturaleza. Autor de un tratado ,»De arte venandi cum avibus», donde recoge sus observaciones sobre el comportamiento de las aves, sus migraciones y su alimentación, se le considera el padre de la ornitología moderna. Se le considera el padre de la ornitología moderna

Lo que singulariza a este libro, y de ahí que lo hayamos elegido para cerrar este ciclo, no es tanto lo carismático de sus protagonista sino el enfoque que nos ofrece su autor. Aunque el protagonista se muestra el mundo como un poderoso gobernante, él se ve a si mismo como un hombre de ciencia, y así se muestra en sus memorias. Memorias que resultan apasionantemente verosímiles gracias al bagaje del propio Stern.

Horst Stern (1922-2019) fue uno de los pioneros de la divulgación científica en los medios de comunicación, esforzándose por alejar la percepción de la naturaleza de los esteriotipados clichés sentimentales, fomentando el compromiso ético con la misma.
Si a Federico  Hohenstaufen se le considera, como señalamos, el padre de la Ornitología, Horst Stern es, sin duda, uno de los pioneros de la Ecología, en su concepción moderna.

CLA DE ROCES DE NOVELA HISTÓRICA

Lecturas para un Agosto histórico III

La voz de Lug

“Invitada a la Semana Negra de Gijón, tuve la loportunidad de visitar el castro pre-romano de Noega, situado sobre el mar. El pensamiento de que allí vivieron unas gentes de las cuales desconocemos casi todo fue lo que me impulsó a imaginar la vida del poblado y su reacción ante la invasión romana”.

Una de las sesiones más festivas de nuestro club matinal, pues contamos con la presencia de la sin par Pilar Sánchez-Vicente, fue la dedicada a “La diosa contra Roma”, que glosa el enfrentamiento entre romanos y astures; en este libro se hace continua referencia a los “luggones” o seguidores de Lug.

Era, así, obligado reseñar el magnífico libro de Toti Martinez Leza, “La voz de Lug”. Un libro concebido para ilustrar la que, atendiendo a las fuentes históricas que la autora reseña en la bibliografía, debió de ser la vida cotidiana de los cilúrnigos, los fabricantes de calderos de bronce de Noega. Una cotidianeidad amenazada por el avance de las legiones romanas.

Toti Martínez de Lezea (Victoria, 1949) empezó a escribir cuando ya tenía cincuenta años; hasta entonces se había dedicado al mundo de la televisión y, sobre todo, al de la traducción. La unión de ambos mundos explican la escritora que es. Sus años de traductora le permitieron entender el “cómo” se construía una novela y la guionista que fue aporta ligereza en las descripciones e intensidad en la acción: en palabras de la propia autora, una estupenda “cuentacuentos”.

CLA DE ROCES DE NOVELA HISTÓRICA

Lecturas para un Agosto histórico II

Que el tiempo es un crítico despiadado es indudable. de los títulos que se nos presentan como novedad este verano del 21 merecerán una relectura o excitarán otras nuevas transcurridas unas décadas. Novedad prevalece sobre calidad.

La propuesta que os presentamos hoy es un ejemplo de ello: un libro que apenas arroja resultados si interrogamos a Google sobre él y una mujer que rompió techos de cristal cuando aún ni siquiera se había acuñado el concepto, fue la primera mujer editora de Francia, y a la que hoy tampoco Google recuerda. Bajo el cielo de Novgorod, de Régine Deforges.

Bajo el cielo de Novgorod cuenta la historia de la princesa Ana de Kiev o Ana Yaroslavna, mujer poseedora de una gran cultura y de una mayor belleza, contemporánea de algunos de los personajes históricos protagonistas de las sesiones de nuestro Club, como Rodrigo Díaz de Vivar o Hurraca de León.

La historia se desarrolla en el siglo XI. En Francia gobierna una joven y violenta dinastía, los Capeto. El rey Enrique ha enviudado sin descendencia y “ … a sus treinta y nueve años no se le conocían amantes ni concubinas, y sus maneras de doncella que tanto habían repugnado a su madre, la reina Constanza, sus gestos afeminados, continuaban siendo para muchos como una afrenta a la dignidad real…” Se concierta así, evitando riesgos de consanguinidad, el matrimonio con una de las hijas del gran Duque de Kiev, Yaroslav el Sabio.

Hablemos ahora de Régine Deforges, la llamada “papisa del erotismo”. Una mujer que se enfrentó, como autora y editora, a los tabúes del sexo y del erotismo, tratando de ofrecer una visión “libre de pecado”, incluso lúdica.

Deforges nació y se crió en la Francia provinciana donde la moral católica aún tenía un gran peso. Un suceso habrá de marcarla para siempre: el robo de su diario íntimo, en el que da cuenta de su iniciación a la sexualidad con otra chica. Conocido el contenido, el cura de la localidad presenta una denuncia ante la gendarmería, el colegio religioso en el que estudiaba la expulsa por “tener al diablo metido en las bragas” y, finalmente, humillada públicamente, unos vecinos la obligaron a quemar su diario. Tenía 16 años.

CLA DE ROCES DE NOVELA HISTÓRICA

Lecturas para un Agosto histórico

Si en el último post hacíamos referencia a Zoe Oldenbourg, como paradigma de autora de calidad en el contexto de novela histórica por cuanto que aunaba sus ingentes conocimientos de medievalista a su sensibilidad de novelista, en este queremos hacer una propuesta muy distinta aunque no por ello de menor calidad.

Elegimos para ello a Rosemary Sutcliff, una autora poco conocida en nuestro país pero de gran importancia en el ámbito anglosajón.

Nacida a finales de los años 20, vivió confinada a una silla de ruedas desde muy joven, lo que no impidió que siguiese a su padre, oficial de la Royal Navy en su periplo por el mundo. Tan particulares circunstancias la convirtió en una autodidacta, especialmente apasionada por el mundo de la historia y del arte.

Y, curiosamente, ella que apenas asistió a la escuela y que, por sus particulares circunstancias vitales, tuvo muy poco contacto con otros niños durante su infancia, es un referente de la literatura juvenil en los países de lengua inglesa.

Y es que la conjunción de infancia en soledad y marcada por la enfermedad, junto con una deficiente escolarización parece ser un elemento común en escritores de literatura infantil como Enid Blyton.

En el caso de Sutcliff, su gran aportación al universo de la literatura juvenil es el ámbito de la novela histórica .

La etiqueta “juvenil” no debe llamarnos a engaño. Tal y como demostró Pérez Reverte con su serie del capitán Alatriste, en muchas ocasiones la etiqueta “para jóvenes” debe entenderse como “para quien quiera leerla”.

Fascinada por la historia y la mitología de las Islas británicas, Sutcliff agrupó su extensa obra en sagas o series; la más conocida en el mundo de habla hispana_ desgraciadamente no existe edición en español del grueso de su obra_ es la serie ambientada en la Britania romana, también llamada la serie “del águila” por la primera y famosísima novela de esta saga: “El Águila de la novena legión” situada en las primeras décadas del siglo II, durante el gobierno de los emperadores de origen hispano Trajano y Adriano. A ésta le siguen, atendiendo a la cronología no de su edición sino de la ambientación de la obra:

-El usurpador del imperio, situada unos ciento cincuenta años después de los sucesos narrados en “El águila de la novena legión”, a finales del siglo III dc, cuando el imperio romano está pasando la mayor crisis de su historia.

-Sigue a ésta “Los lobos de la frontera”, ambientada a mediados del siglo IV

Y cierra el ciclo para el mundo hispano “Los guardianes de la luz”

-Los guardianes de la luz, también editado con el nombre de Aquila, el último romano, situada esta última en el siglo V, cuando ya las legiones abandonan definitivamente Britania .

El aglutinante de esta saga es la familia Aquila. En la propuesta que en esta ocasión os hacemos, “Los lobos de la frontera”, el protagonista es Alexios Flavio Aquila. Un fracasado. Y un “enchufado”.

Alexios lleva la carga de haber perdido a la mitad de sus hombres en la frontera germana por un error táctico. Y si no fuera porque su tío, otro Aquila, es el gobernador del norte de la Britania, no sólo ya no sería centurión si no que habría sido expulsado de la legión. De manera que su nombramiento como responsable de una pequeña unidad avanzada en las tierras del norte, los “Lobos”, lejos de ser una promoción, probablemente sea el fin de su carrera militar.

Una novela que aúna calidad, sentido del humor y lirismo, esto último no demasiado frecuente en la novela histórica, es, sin embargo, característico de la escritura de Sutcliff.

¡Feliz lectura!

CLA DE ROCES DE NOVELA HISTÓRICA

Sidi, de Arturo Pérez-Reverte

En el Club de Lectura de Novela  Histórica, tras haber sido fascinados por el coraje de Imborg, caudillo de los astures, nos apeteció otra reflexión sobre el liderazgo en momentos críticos: la que nos ofrece Pérez-Reverte en “Sidi”. 

«En él se funden de un modo fascinante la aventura, la historia y la leyenda. Hay muchos Cid en la tradición española, y éste es el mío”.

Narrando el primer año del exilio, Reverte presenta a Rodrigo de Vivar como el hombre que fue, todo su empeño puesto en la supervivencia, totalmente ajeno a los horizontes gloriosos con los que muchos años después se glosará su historia.

Como en “Gontrodo” y “La Diosa contra Roma”, con “Sidi” nos sumergimos en la intrahistoria, el corazón vivo de la historia.

Miércoles 26 de mayo, a las 11.00 horas, en la Biblioteca de Roces.

CLA DE ROCES DE NOVELA HISTÓRICA

La diosa contra Roma. Pilar Sánchez Vicente

Si algo caracteriza a Pilar Sánchez Vicente es su capacidad para retratar mujeres poderosas. Si Gontrodo Petri y la infanta Sancha se veían obligadas a ejercer su poder de un modo sutil, la guerrera Imborg es mostrada en toda su espléndida fortaleza. Narrada a modo de crónica, La Diosa contra Roma ofrece el aliciente de una documentación veraz. Ambientada en el siglo I después de Cristo, la novela es pródiga en la descripción de ritos y cultos. Tan apasionante como seguir las vicisitudes de la protagonista, es el relato de lo cotidiano; la autora hace gala de una especial maestría en este último aspecto.

En la sesión del miércoles 28 de abril, contamos con la presencia de la escritora. Puedes conocer más sobre la obra de Pilar Sánchez Vicente en su web.

Gracias Pilar por enriquecer nuestro Club con tu presencia, sin duda alguna, con tus aportaciones en lo que fue el proceso de elaboración y documentación de la obra, nos ha abierto más perspectivas sobre su lectura. Hemos conocido mucho más sobre los lugares donde la guerrera Imborg y los ástures hicieron frente al emperador Augusto.

Con este vídeo, que recoge parte de la sesión, Pilar nos desgrana los principales objetivos de la obra.

CLA DE ROCES DE NOVELA HISTÓRICA

Gontrodo, la hija de la Luna

Inauguramos nuestra participación en el blog de los clubes de lectura con la novela de Pilar Sánchez Vicente, Gontrodo, la hija de la Luna. Este miércoles, en el horario matinal de las 11.00 horas, nuestro Club de Lectura de Novela Histórica abordará los entresijos de la novela de la escritora asturiana.

Pilar Sánchez, asidua participante de los clubes de nuestra red de bibliotecas, nos remonta al periodo histórico de la ciudad de Ovetum del siglo XII, donde el sepulcro de la mujer protagonista, Gontrodo, se encuentra reposado en el Museo Arqueológico de Asturias. Obra de ficción bien documentada de la que la escritora trabajó en su tesina sobre la condición de la mujer medieval.

Trama, personajes, aspectos sociales, lugares, escritora…. todo ello desde una perspectiva histórica para este miércoles de «debate y opinión».

En el hermético  y estático universo de Gontrodo, sólo hay dos razones que posibiliten el viaje, la apertura al mundo: hacer la guerra y visitar reliquias sagradas; en ocasiones las segundas son causas de las primeras. Desde la biblioteca queremos hacernos eco de este ameno documental  en torno a uno de los objeto más representativos de la edad media peninsular: el Caiz de Doña Urraca, abuela de Gontrodo, custodiado en la Colegiata de San Isidoro, de León. El documental ilustra la investigación de la historia Margarita Torres en torno a la hipótesis de que dicho cáliz pudiera, en realidad, ser el Grial.

Para contextualizar el universo de Gontrodo, os proponemos este documental