CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

El fugitivo que dibujaba pájaros de Lídia Jorge

Biblioteca La Calzada. Club de lectura CParty. 30-09-21 a las 19 h.

Biblioteca La Calzada. Club de lectura Isabel Lueso. 21-10-21 a las 18:30 h.

El fugitivo que dibujaba pájaros (Seix Barral)

«He visto acabarse muchas cosas. He visto literalmente caer algunos caserones rurales, abandonados por sus habitantes. He visto cómo el imperio portugués se iba al garete después de haber estado en África durante cinco siglos. He visto desaparecer la vieja familia tradicional, cuando sus miembros se dispersaban para conquistar una vida mejor. Ya sólo quedan unos pocos. Son los guardianes del mundo rural, continúan altivos frente al mundo, desafiantes, pero en realidad no saben qué hacer. El destino los ha ligado a la tierra, pero ya la tierra no la cultiva nadie y ellos no tienen ni siquiera un proyecto de supervivencia.»

El fugitivo que dibujaba pájaros. Lídia Jorge. Seix Barral, 2001

Argumento: Walter es el primer hijo que abandona el viejo caserón familiar de los Dias, un linaje ligado a la tierra de un pequeño pueblo del sur de Portugal desde tiempos inmemoriales. Huye de sí mismo y de su pasado para vagar por el mundo haciendo de su trayecto un objetivo, de lo desconocido su hogar. Atrás deja personas irremediablemente heridas, un oscuro secreto, un rastro de cartas ilustradas con dibujos de pájaros exóticos y una ausencia siempre presente en su hija, quien reconstruye su historia con una voz teñida de perdón y acusación.

La novela es la historia de la relación entre un padre y su hija, del desvanecimiento de una familia sobre la que se teje un inquietante entramado de destinos cruzados. Recorre medio siglo desde los años treinta hasta los ochenta en un mundo eminentemente rural en proceso de cambio y explora de forma magistral la siempre dolorosa experiencia de la emigración desde el punto de vista de los que quedaron atrás.

Lídia Jorge ha escrito una novela de melancólica belleza, un texto de una fuerza increíble, impecable, directo, duro y lírico a la vez. En palabras del Premio Nobel José Saramago, El fugitivo que dibujaba pájaros es «un libro extraordinario, lleno de sensibilidad y sentido del tiempo escrito por una de las voces más importantes de la nueva narrativa portuguesa».

La opinión sobre la novela la escribiremos aquí después de la reunión. Mientras tanto, en los enlaces de este mapa de lectura (en construcción) se puede entrar para saber algo más de la autora y de la obra.

Mapa literario. El fugitivo que dibujaba pájaros
Anuncio publicitario
CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Los asquerosos de Santiago Lorenzo

Biblioteca La Calzada. Miércoles 13-10-21 a las 11 h.

Biblioteca La Calzada Jueves 18-11-21 a las 18:30h. Inscripción desde el 1-10-2021

Inscripción

Santiago Lorenzo. Foto: Rosa Blanco

Argumento (muy resumido): Manuel acuchilla a un policía antidisturbios que quería pegarle. Huye. Se esconde en una aldea abandonada. Sobrevive de libros Austral, vegetales de los alrededores y una pequeña compra en el Lidl que le envía su tío. Y se da cuenta de que cuanto menos tiene, menos necesita.

Esto es lo que dice Blackie Books, (la editorial de este libro):

"Un thriller estático. Una versión de Robinson Crusoe ambientada en la España vacía. Una redefinición del concepto «austeridad». Una historia que nos hace plantearnos si los únicos sanos son los que saben que esta sociedad está enferma. Santiago Lorenzo ha escrito su novela más rabiosamente política, lírica y hermosa.
10 ediciones. 50.000 ejemplares vendidos."

Y estos son los premios que ha recibido:

  • Premio Cálamo al libro del año 2018
  • Premio de las librerías de Navarra 2019 / Nafarroako liburu denden saria
  • Premio Los Libreros Recomiendan 2018 (CEGAL)

Lo que opinamos las lectoras y lectores del club de lectura lo escribiremos aquí después de las reuniones.

Mientras tanto, en los enlaces de este mapa de lectura se puede entrar para ir «haciendo boca», incluso para saber algo más del autor y de la novela.

Mapa de lectura Los asquerosos de Santiago Lorenzo

CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Almas grises de Philippe Claudel

Biblioteca La Calzada. Miércoles 21-04-21 a las 11 h.

Biblioteca La Calzada Jueves 17-06-21 a las 19h. Inscripción desde el 3-05-2021

INSCRIPCIÓN

Diciembre de 1917. En un pequeño pueblo del norte de Francia, el cuerpo sin vida de una hermosa niña aparece flotando en el canal. A la escena del crimen acuden un policía, un juez instructor y un militar acompañados por el incesante tronar de los cañones de un frente de guerra situado a escasos kilómetros.

El asesinato suscita en el pueblo innumerables sospechas, despierta viejos rencores y sacude un orden social que se tambalea. La crónica de los hechos, escrita por el policía veinte años después del suceso, invita a descubrir una realidad inesperada. En su implacable relato, donde la emoción aparece retenida por el pudor del narrador, nadie es inocente, y los culpables, de una forma u otra, parecen ser también víctimas.

Es un libro que ha gustado mucho a las lectoras y a los lectores. Coinciden en que no les ha costado leerlo y en que parece una novela negra porque se mantiene una intriga en torno a quién es el culpable del asesinato, sin embargo, no lo es. Al parecer, como dice el autor, es «una falsa novela negra».

Además, está muy bien narrada y los personajes se encuentran tan bien descritos que te haces rápidamente una idea de su condición humana. Consideran que la condición humana es uno de los temas principales de la novela. La historia refleja lo peor del ser humano: la guerra, la crueldad, el asesinato, la brutalidad y el dolor de la pérdida que puede llevar a las personas a tomar decisiones terribles. Pero también nos muestra lo mejor: el amor y el altruismo, ambos símbolo de esperanza.

En la novela aparece la guerra en un segundo plano, sin embargo los lectores y lectoras en general consideran que no, que sólo lo parece porque sienten que la guerra está siempre presente en la vida del pueblo y lo envenena todo. La guerra tiñe todas las almas de los personajes que habitan el lugar en el que transcurre la historia. Sostienen también que el autor muestra una actitud antibelicista porque es muy crítico al tratar el tema haciendo hincapié en aspectos como la intencionada «picaresca» de aquellos que sin escrúpulos hacen negocio durante la guerra, incluso tras finalizar el conflicto con la venta de los monumentos de homenaje a los caídos.

Esta lectura les ha recordado a otros libros: al ambiente de las novelas de Honoré de Balzac -el pueblo y la descripción de los personajes- y a Nos vemos allá arriba de Pierre Lemaitre también leída en el club.

Se puede ampliar información sobre la obra clicando en los enlaces de este mapa de lectura

Mapa de lectura Almas grises de Philippe Claudel

CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Hamelin de Juan Mayorga

Biblioteca La Calzada. Jueves 22-04-21 a las 19h.

Biblioteca de Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 14-04-21 a las 19h.

Biblioteca La Calzada. Miércoles 17-03-21 a las 11h.

Inscripción

“ En la versión que me contaron del Flautista de Hamelin, - aclara Juan Mayorga - los niños volvían a sus casas, porque el pueblo se levantaba y obligaban al alcalde a pagar al flautista. El malo era el alcalde. Más tarde conocí una segunda versión, la del cuento. Todo el pueblo era culpable y los niños no volvieron. Me gustó más. Encontré el paralelismo con nuestras ciudades que siguen ese camino, ya que son los niños los que sufren las acciones de los mayores. Ello me sugirió escribir esta obra con una ciudad con muchos espacios y muchos personajes.”

En los clubes de lectura nos hemos planteado el reto de leer teatro y la experiencia, en términos generales, ha sido gratificante aunque un poco dificultosa. Pero, ha merecido la pena.

Porque leer teatro es poner en escena a los personajes, darles voz con sus emociones, hacerles interactuar, diseñar un escenario y todo ello, ayudados tan sólo de nuestra imaginación y del texto de las acotaciones que, por falta de costumbre, solemos leerlas sin prestarles la atención necesaria.

Además, en el caso de esta obra, Hamelin, de Juan Mayorga, el esfuerzo que se le pide a las lectoras y lectores es grande. 

En la obra se aborda el tema de la pederastia de una forma muy sutil, con un lenguaje y escenas llenas de elipsis, donde las cosas quedan aludidas, donde debemos poner de nuestra parte para interpretar, para imaginar, para rellenar los silencios de los personajes. Tras los silencios hay grandes verdades que nos invitan a la reflexión, que nos cuestionan como personas y como sociedad.

" A veces es más fácil no mirar que mirar lo que está sucediendo en realidad" Andrés Lima, actor y director compañia de teatro Animalario

Y esto es lo que el autor pretende. Juan Mayorga opta por un lector/espectador activo que imagine, piense y lea entre líneas.

                      "Mi padre me contó que iba a una escuela tan pobre que él tenía que llevar su silla. Pues  bien este Hamelin que hemos hecho es tan pobre que se le pide al espectador que coloque todo, porque creemos en su imaginación y en su inteligencia”. Juan Mayorga

Se puede ampliar información sobre la obra clicando en los enlaces de este mapa de lectura

Hamelín de Juan Mayorga

CLA DE CONTRUECES, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

La respiración de Alfredo Sanzol

Biblioteca La Calzada Jueves 25-03-21 a las 19h.

Biblioteca Contrueces. Miércoles 26-05-2021. Abierta Inscripción.

Inscripción

Leer teatro no es lo más común en nuestro club de lectura pero,  le estamos cogiendo el gusto.

Hemos elegido el texto dramático La respiración de Alfredo Sanzol,  debido al tema que trata, el desamor, -¿quién no ha pasado por ese tumulto de emociones y sentimientos alguna vez?- y, sobre todo, debido a la peculiar forma, en clave de comedia, en la que el autor lo trata.

La respiración cuenta la historia de Nagore, una mujer de cuarenta y tres años que intenta recuperar su vida tras una separación traumática. Es su madre quien emprende la tarea de sacar a su hija del estado en que se encuentra, ayudada por su peculiar grupo de amigos, convirtiendo el proceso en toda una aventura.

Alfredo Sanzol nos dice a propósito de la gestación de su obra: “Cuando me separé el dolor era tan grande que no me dejaba respirar, y creo que la falta de aire me tenía en un estado de alucinación . Esta comedia ha sido la manera que he tenido de volver a la realidad, de aceptar la nueva situación y de ir reencontrándome con la alegría poco a poco”.

"Estoy tan cansada que estoy dispuesta a hacer de todo, incluido respirar". La respiración, Alfredo Sanzol

Alfredo Sanzol, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Dramática 2017 por La respiración, obra que ha recibido además dos Premios Max de las Artes Escénicas: a la Mejor Autoría Teatral y a la Mejor Actriz Protagonista, (Nuria Mencía).

En abril de 2019 fue nombrado director del Centro Dramático Nacional, cargo que ocupa actualmente.

Se puede ampliar información sobre el autor y la obra clicando en los enlaces web de este Mapa de lectura.

CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Mejor la ausencia de Edurne Portela

Biblioteca Calzada. Jueves 19-11-2020 a las 19h.

CL Feminista La Calzada. Miércoles 30-12-2020. A las 18h. Virtual

Biblioteca Contrueces. Miércoles 24-02-2021. A las 10:30 h.

Biblioteca Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 17-03-2021 a las 19h.

Inscripción

Edurne Portela. Fotografía de Marcos Míguez

Edurne Portela fue una de esas vascas que se fue a vivir lejos de todo lo que suponía vivir en una región sometida a un conflicto que en mayor o menor medida marcaba la vida de todos los vecinos de su pueblo (nace en Santurce en 1974).

Estudió un doctorado en Literaturas hispánicas en la Universidad de Carolina del Norte y después se trasladó Pensilvania para seguir desarrollando una carrera profesional que compaginaba el trabajo docente y la investigación y publicación.

«La ficción, la novela, permite explorar zonas que el ensayo no permite, las emociones, los afectos que subyacen en los hechos» Edurne Portela

Trece años después, en enero de 2016 decidió poner punto final a su andadura americana y volver a España. El mismo año de su vuelta se publica en la editorial Galaxia Gutenberg el ensayo “El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia” que sería el caldo de cultivo de «Mejor la ausencia», la novela que aparecería en 2017.

En Mejor la ausencia nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, sólo buscan salir adelante. Y de fondo el País Vasco de los 80, inmerso en la desindustrialización, creciendo en cifras del paro y con una juventud sumida en el desarraigo.

En la novela se platean muchos temas bajo los cuales subyace siempre la violencia: la vida familiar, las drogas, el alcoholismo, el maltrato, el miedo, el silencio, la culpa, la distancia defensiva, el conflicto vasco, el terrorismo de estado..

Una novela en la que vemos crecer a Amaia con sus dudas, sus conflictos y su forma de hacerles frente que nos cuenta que ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos, que la crudeza y el dolor se transforman habitualmente en rebeldía, que no siempre la reconciliación o el perdón son éticos para quién experimenta el trauma y que en nuestra propia huida, hacia delante o hacía atrás, siempre arrastramos otras víctimas con nosotros.

“Mi novela no pretende explicar nada. Indaga, plantea preguntas y hace quizás que te vayas metiendo en ese ambiente, que vayas vislumbrando lo que se podía sentir, percibir, vivir en esos años de violencia y silencio. Desde dentro. Es una violencia inmersa en la cotidianidad» Edurne Portela

Otros autores y autoras que han escrito sobre el tema:

Mapa de lectura de Mejor la ausencia

CL AUTOGESTIONADOS

Club de lectura feminista de La Calzada. «Las malas»: de Camila Sosa Villada

«Las malas»: Una voz que nos interpela

¿Una novela de ficción? ¿Una autobiografía? ¿Una reflexión desgarrada sobre la condición humana? ¿Un recorrido por la furia y la fiesta travesti? ¿Un caleidoscopio brillante de personajes que habitan los márgenes? ¿Una prosa nueva que exige una hermeneútica distinta iluminando la hipocresía y las acciones ominosas del lector como parte del mundo interpelado? ¿un texto del realismo mágico de las nuevas desmesuras? ¿Una novela escrita en primera persona «trava» desde el corazón mismo del mundo travesti? Todo eso y mucho más nos ha parecido la lectura de Las malas de Camila Sosa Villada, un libro que no ha dejado indiferente a ninguna, que nos ha sacudido, nos ha emocionado y ha pasado a la lista de las recomendaciones más destacadas que hacemos a todas nuestras amigas lectoras feministas.

Con esta reunión virtual esperamos poner punto final a los encuentros cibernéticos para volver a nuestra normalidad de los encuentros presenciales.

En la próxima reunión leeremos Distancia de rescate de Samanta Schweblin. Si os interesa uniros la inscripción es libre y gratuita y podéis hacerla enviándonos un correo a clubdelecturacalzada@gmail.com o en el teléfono 617 72 48 23.

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", TE INTERESA

Lecturas en cuarentena: Los perdonados de Lawrence Osborne

Jueves 28 de mayo a las 18 h.

Los perdonados

David y Jo Henniger, una pareja de británicos sumidos en una crisis matrimonial, aceptan la invitación de un  amigo para asistir a una fastuosa bacanal en una villa situada en medio del desierto de Marruecos. ¿Qué mejor que unos días de desenfreno en una tierra exótica y sensual para avivar una relación del todo estancada?

Sin embargo, lo que estaba llamado a ser un fin de semana idílico se tuerce irremisiblemente: de camino a la fiesta David, que conduce ebrio en la oscuridad del desierto, atropella a un joven marroquí que se cruza súbitamente en su camino. A partir de este incidente, los destinos de los personajes cambiarán de forma radical.

Lawrence Osborne, despliega en esta novela su excepcional talento para captar los dilemas morales que afloran cuando los occidentales viajan al extranjero, ingenuamente confiados en el poder balsámico del viaje, tan solo para verse obligados a lidiar, donde menos se lo esperan, con las mentiras, las contradicciones y los prejuicios que rigen su propia vida, así como sus relaciones con los demás.  (Gatopardo ediciones)

Descubre esta interesante novela y apúntate a este club de lectura virtual para comentarla enviando un correo electrónico a cualquiera de estas direcciones: bibliotecacalzada@gijon.es; bibliotecacontrueces@gijon.es; bibliotecapoligono@gijon.es; bibliotecagijonsur@gijon.es

Puedes leerla a través de eBiblio, el servicio de préstamo de libros digitales de las bibliotecas públicas, haciendo clic en este enlace

 

 

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", TE INTERESA

Lecturas en cuarentena: Un hijo de nuestro tiempo de Ödön Horváth

Martes 26 de mayo a las 18 h.

LeC_ un hijo de nuestro tiempo

Cuando los nazis llegaron al poder, en febrero de 1933, registraron la casa de los padres del escritor Ödön von Horvárth quien fue amenazado públicamente en el Völkischer Beobachter, uno de los principales periódicos de la Alemania nazi. Ese mismo año sus obras fueron quemadas en público por los nacionalsocialistas. Horváth se convierte con esta novela en fiel cronista de «su tiempo», capaz de reproducir los usos del lenguaje fascista tanto a nivel militar como civil y de mostrarnos a través de ellos cómo el individuo de a pie adopta sin más los tonos por los que ya se ha dejado seducir. (Nórdica libros)

Descubre esta interesante novela recién editada por Nórdica y apúntate a este club de lectura virtual para comentarla enviando un correo electrónico a cualquiera de estas direcciones: bibliotecacalzada@gijon.es; bibliotecacontrueces@gijon.es; bibliotecapoligono@gijon.es; bibliotecagijonsur@gijon.es

Puedes leerla a través de eBiblio, el servicio de préstamo de libros digitales de las bibliotecas públicas, haciendo clic en este enlace

 

 

 

 

 

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", TE INTERESA

Lecturas en cuarentena: Ruta por el Madrid de Galdós con Aventuras literarias

Martes 12 de mayo a las 18:00h

LeC_ geolocalizando a Galdós

¿Os apuntáis a esta ruta literaria? Seguiremos los pasos de Benito Pérez Galdós callejeando por Madrid con Aventuras literarias.  Disfrutaremos de un viaje al pasado con localizaciones que nos trasladarán a los edificios, a los cafés de la época y a las calles que fueron el escenario de las obras más importantes del autor clave de la novela realista del siglo XIX.
Podéis participar en este encuentro virtual enviando un correo a cualquiera de las direcciones:
bibliotecacalzada@gijon.es;  bibliotecagijonsur@gijon.es; bibliotecapoligono@gijon.es;  bibliotecacontrueces@gijon.es