CLA DE L' ARENA

Sesión del martes 21 de marzo de 2023

El libro protagonista de nuestra sesión es Lo que queda de luz. Una novela de Tessa Hadley sobre el paso del tiempo y cómo este transforma el matrimonio y la amistad.

Sinopsis

Han sido amigos inseparables durante treinta años: Christine, la discreta pintora; su marido Alex, poeta en su juventud y ahora director de escuela; el exitoso galerista de arte Zachary y su sofisticada esposa Lydia. Una apacible noche de verano, mientras escuchan música clásica en el salón de su casa en Londres, Christine y Alex reciben una llamada; es Lydia, alterada, desde el hospital: Zach acaba de morir. Un mismo sentimiento invade a los tres: han perdido al más generoso y fuerte de los cuatro, el ancla que los mantenía unidos, precisamente aquel a quien no podían permitirse perder. Desconsolada, Lydia se muda con Alex y Christine, y en los meses que siguen, la pérdida, lejos de fortalecer sus vínculos, trae a la superficie antiguos deseos y agravios hasta ahora enterrados en el equilibrio que les brindaba la perfecta cuadratura de su amistad.

La voz delicada y poderosa de Tessa Hadley se adentra en las intricadas y quebradizas redes que sostienen la amistad y el matrimonio, retratando con exquisita sutileza la personalidad de cada uno de los personajes y desenvolviéndose magistralmente entre el presente y el pasado. Con sabiduría y elegancia, Lo que queda de luz nos revela cómo ciertas decisiones que creíamos haber adoptado con profunda convicción son en realidad fruto de un orden que el azar ha ido tejiendo silenciosamente frente a nuestros ojos, que miraban sin ver.

Sobre la autora

Tessa Hadley (Brístol, 1956) es autora de siete novelas y tres libros de relatos. Autora tardía, no publicó su primera novela hasta haber cumplido los 46 años, y desde entonces su reputación literaria y el aprecio de los lectores no dejan de crecer con cada nuevo libro. Su obra ha recibido el Premio Windham-Campbell y el Premio Hawthornden. Es profesora de Literatura y Escritura Creativa en la Universidad de Bath Spa.

La crítica

Tessa Hadley es una de nuestras mejores escritoras, y es inexplicable que no se le preste la atención que merece. Entres sus filas de admiradores, que no dejan de crecer, se encuentran Chimamanda Ngozi Adichie y Zadie Smith. Lo que queda de luz es un nuevo triunfo de la literatura sin efectismos.

Alex O’Connell, The Times.
Anuncio publicitario
TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE L' ARENA

Sesión del martes 14 de marzo de 2023

El viaje como inspiración

En esta sesión, leímos y analizamos los textos realizados por los alumnos sobre anécdotas de un viaje (físico o emocional). Nos centramos en las siguientes cuestiones:

  • ¿A qué aspectos le das más atención?
  • ¿Qué emociones resaltas?
  • ¿Qué enfrentamientos abarcas?

El ejercicio para la próxima sesión consiste en la creación de un relato inspirándose en una palabra que previamente hemos obtenido con una dinámica interactiva: la profesora entrega un papelito en blanco con la finalidad de que cada persona escriba una palabra. Tan solo una: la primera que aparezca en la mente. Hay que dejarse llevar por la intuición. A continuación, doblamos los papeles, los reunimos, los mezclamos y cada persona elige uno. La palabra que les haya tocado será sobre la que tendrán que escribir el texto.

CLA DE L' ARENA

Sesión del martes 28 de febrero de 2023

Nuestro protagonista del mes es Inventario de algunas cosas perdidas de Judith Schalansky

Sinopsis

La historia de la humanidad está llena de cosas perdidas, relegadas al olvido en ocasiones, o destruidas por el hombre o la erosión de los días. Algunos de esos dispares objetos, reales o imaginarios, quedan recogidos e inventariados en este libro: los enigmáticos fragmentos que han pervivido de los poemas de Safo, el Palacio de la República de Berlín, el tigre del Caspio o el supuesto esqueleto de un unicornio. Una obra cautivadora e inclasificable que nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el significado de la pérdida y el papel de la memoria a través de la evocación de doce tesoros que el mundo ha perdido para siempre, pero que, gracias al rastro que dejaron tras de sí, en la historia, la literatura y la imaginación, tienen una segunda vida.

Sobre la autora

Judith Schalansky (Greifswald, 1980) estudió Historia del Arte y Diseño Visual, y trabaja como diseñadora gráfica, editora de la prestigiosa colección de historia natural de Matthes & Seitz y escritora freelance. Su obra, que incluye la novela El cuello de la jirafa (2011) y el singular Atlas de islas remotas (2013), éxito internacional de crítica y público, se ha traducido a más de veinte lenguas y la ha hecho merecedora de numerosos galardones.

La crítica

Con un estilo vívido y seductor, que combina un exhaustivo análisis histórico con sus propias experiencias de búsqueda, Schalansky viaja por varias épocas para reconstruir ante nuestros ojos doce tesoros que el mundo ha perdido para siempre.

Andrés Seoane, El Mundo.

Considerar las pérdidas, compartirlas, asumirlas, retenerlas en la memoria nos hace más íntegros, nos completa. Un libro inclasificable para no olvidar.

Fulgencio Argüelles, El Comercio

Recomendación sin reservas para amantes de las curiosidades históricas.

Rafael Ruiz Pleguezuelos, Anika entre libros

Una indagación sobre animales extintos y objetos desaparecidos expuesta mediante fascinantes relatos que difuminan la frontera entre mito y memoria.

Kirkus

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE L' ARENA

Sesión del martes 14 de febrero de 2023

Todas las cartas de amor son
ridículas.
No serían cartas de amor si no fuesen
ridículas.

También escribí en mi tiempo cartas de amor,
como las demás,
ridículas.

Las cartas de amor, si hay amor,
tienen que ser
ridículas.

Pero, al fin y al cabo,
sólo las criaturas que nunca escribieron cartas de amor
sí que son
ridículas.

Quién me diera el tiempo en que escribía
sin darme cuenta
cartas de amor
ridículas.

La verdad es que hoy mis recuerdos
de esas cartas de amor
sí que son
ridículos.

(Todas las palabras esdrújulas,
como los sentimientos esdrújulos,
son naturalmente
ridículas).

Fernando Pessoa

El tema central de nuestra sesión fue el amor, aprovechando que la sesión fue el 14 de febrero, Día de San Valentín. Leímos y comentamos una selección de los mejores poemas amorosos escritos en lengua española. A continuación, leímos y analizamos los textos realizados por los alumnos. El ejercicio propuesto consistía en escribir una carta de amor, libertad absoluta en cuanto al destinatario y al contexto porque, recordemos, la literatura también es ficción.

El ejercicio para la próxima sesión es relatar una anécdota sobre un viaje (físico o emocional). Requisitos: debe estar narrado en 1.ª persona del singular (yo) y en pasado. Hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones: ¿a qué aspectos le das más atención? ¿Qué emociones resaltas? ¿Qué enfrentamientos abarcas?

CLA DE L' ARENA

Sesión del martes 31 de enero de 2023

El libro protagonista de nuestra sesión es Cicatriz de Sara Mesa. La autora de la celebrada Cuatro por cuatro (que fue finalista del Premio Herralde de Novela) se confirma con Cicatriz como una de las voces más singulares e imprescindibles de su generación.

Sinopsis

Sonia conoce a Knut en un foro literario de internet y, a pesar de los setecientos kilómetros que los separan, establece con él una particular relación marcada por la obsesión y la extrañeza. Entre la atracción y la repulsión, no puede evitar sentirse fascinada por este personaje insólito y perfeccionista, que vive fuera de toda norma social y que la corteja a través de suntuosos regalos robados. «Le gustaba ir siempre bien vestido, incluso para ir a robar una simple lata de conservas. Tan joven y hablando de escritores del XIX. Filosofando. Cuestionándolo todo. Teorizando sobre el individuo y el grupo, y la hipocresía social, y los chivos expiatorios, y Dios y el destino, la virginidad y el sexo. Solía decir que no hay placer comparable a pensar. Y no, no era petulante ni vanidoso. Era simplemente… exhaustivo». Su necesidad de poner distancia cuando Knut se vuelve demasiado absorbente, pero también su irrefrenable curiosidad y el ansia de vivir experiencias más allá de una existencia excesivamente reglada, llevarán a Sonia a una doble vida secreta en la que quedará atrapada durante años sin posibilidad de exculparse.

En esta inusitada historia, Sara Mesa recupera temas que ya aparecieron en sus primeras obras narrativas, dándoles forma a través de un estilo conciso y eléctrico en un mundo -frío, escasamente comunicativo- cuyas reglas establecen únicamente los propios personajes que lo habitan. Cicatriz no es sólo una inquietante historia de amor descompensado protagonizada por dos seres muy distintos pero a la vez complementarios, es también una reflexión sobre la sociedad de consumo y los robos a gran escala en grandes almacenes, la sumisión y el poder, la anulación del deseo y la carnalidad, el refugio de la infancia, la fantasía como alternativa, la culpa y la expiación, la escritura y la vocación literaria.

Sobre la autora

Sara Mesa (Madrid, 1976) desde niña vive en Sevilla. Es una galardonada autora de poesía, relatos y novelas. En Anagrama ha publicado Cuatro por cuatro (finalista del Premio Herralde de Novela).

Se afianza una nueva voz narradora que está en condiciones de dar importantes frutos en la novela española del siglo XXI.

Ángel Basanta, El Mundo

Una escritura desnuda y fría, repleta de imágenes poderosas que desasosiegan en la misma medida que magnetizan.

Marta Sanz, El Confidencial

Cicatriz elegido entre los libros del año por El País, El Mundo, El ABC, El Español y otros medios. «Una verdadera revelación».

J. M. Guelbenzu, El País

Sara Mesa levanta una literatura de alto voltaje trabajada con precisión de orfebre.

Rafael Chirbes

Los lectores nos sentimos atrapados por esta fascinante escritura que es, a un mismo tiempo, oscura y luminosa.

J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia

La recuperada Un incendio invisible: «Demuestra ser una creadora muy exigente. Una novela que funciona como los buenos cuentos pues contiene mucho más de lo que dice».

J. M. Pozuelo Yvancos, ABC

Cara de pan: «Una pequeña obra maestra de la narrativa»

J. Ernesto Ayala-Dip, Qué leer

Un amor. «Sus aristas se presentan bajo una prosa de limpieza desconcertante, escueta, ágil: se lee con la velocidad que asociamos al disfrute, pero al cerrarlo nos encontramos desamparados. Una novela magnífica».

Nadal Suau, El Cultural

El muy celebrado volumen de relatos Mala letra: «Cuatro por cuatro, Cicatriz y Mala letra de Sara Mesa protagonizan desde hace meses la escena literaria española».

Christopher Domínguez Michael, Letras Libres

Y el breve ensayo Silencio administrativo: «Una reflexión sobre el impacto brutal de la pobreza en los individuos que la sufren y sobre las actitudes imperantes frente a ellos en nuestra sociedad. Especialmente indicado para quienes piensan que ellos no tienen prejuicios».

Edurne Portela, El País

La crítica

Una compleja historia de sentimientos, pulsiones y obsesiones entre dos desubicados.

Alejandro Luque, El Correo de Andalucía

Una historia de obsesión amorosa y fetichismo de consumo con renovada capacidad de desasosiego lector y estilo frío y minimalista… A Sara Mesa le van las zonas de sombras, la inquietud que provoca lo que no se acaba de decir y la perversidad de las relaciones de poder entre las personas… Admite Mesa que esta es una historia de amour fou, no en el sentido romántico sino concebido como patología. El infierno también puede ser una construcción mental.

Elena Hevia, El Periódico de Catalunya

Sara Mesa sigue indagando en los perfiles psicológicos de las minorías que rompen las normas, de los excluidos, del grupo, de personajes inadaptados que no encuentran su lugar en el mundo y del derecho que tienen a elegir ser diferentes… Cicatriz tiene una estructura original con un recorrido cronológico a saltos y una construcción donde se intercala la voz del narrador con los diálogos en correos electrónicos que intercambian los personajes y no faltan recursos que podrían ser más propios del cuento como los silencios estratégicos o la elipsis. Un texto ágil y cautivador, muy recomendable.

Ricardo Reques, Diario Córdoba

Sara Mesa explora cuestiones como el amor en su vertiente más enfermiza, la obsesión, la atracción o el fetichismo.

Alberto Gordo, El Cultural

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE L' ARENA

Taller de Creación Literaria. Sesión del martes 24 de enero de 2023

Arte poética de Vicente Huidobro

Que el verso sea como una llave

que abra mil puertas.

Una hoja cae; algo pasa volando;

cuanto miren los ojos creado sea,

y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;

el adjetivo, cuando no da vida mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.

El músculo cuelga,

como recuerdo, en los museos;

mas no por eso tenemos menos fuerza:

el vigor verdadero

reside en la cabeza.

De El espejo de agua, 1916

En la primera sesión del año 2023 analizamos el poema Arte Poética de Vicente Huidobro (1893-1948), poeta chileno vinculado con las corrientes vanguardistas y experimentales de comienzos del siglo XX. Es conocido por ser el padre del Creacionismo.

Con este poeta tenemos la búsqueda de esa expresión poética que lleve a la poesía no a representar nada, sino que a través de ella podamos acceder a algo nuevo. El Creacionismo busca fundar nuevas realidades con la palabra. Se parte de la idea de que no se debe imitar el mundo, sino crear uno propio a través del lenguaje. El poeta debe erigir una arquitectura propia. Es necesario olvidarse de la Naturaleza para crear como ella sabe hacer: el artista debe crear un poema como la Naturaleza crea un árbol.

El poema Arte poética, todo un manifiesto, sintetiza a la perfección la poética creacionista: el verso encierra una inmensa potencia: la actividad de ver ha de ser asociada inmediatamente a la crear lo visto; es necesario, para inventar nuevos mundos, vigilar la palabra, huyendo de la verbalización desgastada (el adjetivo, cuando no da vida, mata). Y sobre todo, nos recuerda Huidobro, desechando el culto convencional a la fuerza, hay que atender al verdadero vigor que reside en la cabeza.

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE L' ARENA

Taller de Creación Literaria. Sesión del martes 20 de diciembre de 2022

En el insomnio

El hombre se acuesta temprano. No puede conciliar el sueño. Da vueltas, como es lógico, en la cama. Se enreda entre las sábanas. Enciende un cigarro. Lee un poco. Vuelve a apagar la luz. Pero no puede dormirse. A las tres de la madrugada se levanta. Despierta al amigo de al lado y le confía que no puede dormir. Le pide consejo. El amigo le aconseja que haga un pequeño paseo a fin de cansarse un poco. Que en seguida tome una taza de tilo y que apague la luz. Hace todo esto pero no logra dormir. Se vuelve a levantar. Esta vez acude al médico. Como siempre sucede el médico habla mucho pero el hombre no se duerme. A las seis de la mañana carga un revólver y se levanta la tapa de los sesos. El hombre está muerto pero no ha podido quedarse dormido. El insomnio es una cosa muy persistente.

Virgilio Piñera, 1946

En la sesión de hoy nos seguimos adentrando en el mundo del microrrelato. Para ello, analizamos particularidades y dificultades en la comprensión de este subgénero breve pero complejo tomando como referencia los escritos realizados por los alumnos (microrrelato que incluya las 3 palabras de los dados del narrador).

El ejercicio para la siguiente clase (24 de enero) consiste en la creación de un relato breve de un máximo de 300 palabras (media página aproximadamente) que comience con esta oración: Brindamos por nuestro último día… Además, tiene que estar basado en la siguiente imagen:

CLA DE L' ARENA

Sesión del martes 13 de diciembre de 2022

El protagonista de nuestra siguiente sesión es Las Malas, un fascinante libro escrito por Camila Sosa Villada. Esta novela obtuvo los Premios Internacionales Sor Juan Inés de la Cruz (2020), Finestres de Narrativa (2021) y el Gran Prix Madame Figaro de Francia (2021). Fue considerada una de las mejores novelas publicadas en 2020 y ha sido traducida a varios idiomas.

Sinopsis

En un ambiente urbano hostil, Camila Sosa Villada narra desde dentro la vida de una comunidad de travestis en Córdoba, Argentina.

Cuando llegó a Córdoba capital para estudiar en la universidad, Camila Sosa Villada fue una noche, muerta de miedo, a espiar a las travestis del Parque Sarmiento y encontró su primer lugar de pertenencia en el mundo. Las malas es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta a todas. Convergen en su ADN las dos facetas trans que más repelen y aterran a la sociedad biempensante: la furia travesti y la fiesta de ser travesti. En su voz literaria conviven Marguerite Duras, Wislawa Szymborska y Carson McCullers. El último fenómeno de la literatura argentina, traducida al alemán, francés, noruego y croata.

Sobre la autora

Camila Sosa Villada nació en 1982 en La Falda (Córdoba, Argentina). Estudió cuatro años de Comunicación Social y otros cuatro de la licenciatura de Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2009 estrenó su primer espectáculo, Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti. En 2011 da vida al personaje de Ale en la película Mía. En 2012 actuó en la miniserie La viuda de Rafael. En 2014 protagoniza El bello indiferente de Jean Cocteau. En 2015 Despierta, corazón dormido/Frida. En 2016 Putx madre y en 2017 El cabaret de la Difunta Correa y la miniserie La chica que limpia. Además, es autora del libro de poesía La novia de Sandro (2015) y de un ensayo autobiográfico titulado El viaje inútil (2018). Fue prostituta, mucama por horas y vendedora ambulante. A veces canta en bares.

La crítica

Si alguien se hiciera la capciosa pregunta de para qué sirve la literatura, podríamos contestar: para lo que hace Camila Sosa en Las malas. Nuestro libro de 2020.

Librería Letras Corsarias

Sacude la narrativa en castellano como una reveladora ráfaga de aire fresco; como una recomendable bofetada en la cara del bestsellerismo progre de cartón piedra que le viniera a decir: «Esto es literatura».

Iñaki Ezkerra, El Correo

Premiado «por su gran destreza narrativa, la originalidad del ambiente y la fuerza de los personajes que retrata. Su texto es rudo y a la vez hermoso, y este extraño equilibrio lo convierte en una obra sobresaliente, cargada de lirismo, rabia y redención».

Jurado Premio Sor Juana Inés de la Cruz

«Lo que podría haberse quedado en una historia sórdida de violencia se convierte, gracias al talento de la escritora, en un relato que combina amargura y magia, y que en algunos episodios resplandece de alegría de vivir… Un debut inolvidable».

Claudia Piñeiro

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE L' ARENA

Taller de Creación Literaria. Sesión del martes, 29 de noviembre de 2022

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Augusto Monterroso

Esta icónica cita del escritor Augusto Monterroso nos permite vislumbrar la temática de la sesión: el mágico mundo de los microrrelatos.

Tras la lectura y comentario de los ejercicios realizados por los alumnos, trabajaremos el microrrelato partiendo de sus características y de ejemplos de autores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Alejandro Jodorowsky y Juan José Millás, entre otros.

Como ejercicio para la siguiente sesión, la profesora facilitará unos dados del narrador (storyteller dice) para generar una dinámica interactiva. Cada persona deberá escoger tres, lanzarlos y escribir un microrrelato (150 palabras como máximo) incluyendo las tres palabras que les hayan salido (una por dado). Alea iacta est.

CLA DE L' ARENA

Sesión del 22 de marzo

Hemos comentado el libro Desgracia de J. M. Coetzee.

David Lurie es un académico dos veces divorciado y experto en poesía romántica inglesa, docente de la Universidad Técnica de Ciudad del Cabo, que pierde contacto con la meretriz que solía frecuentar debido a que ésta decide reformar su vida. Aunque intenta, empleando detectives privados, volver a contactarse con ella, es rechazado. Inicia entonces un affair con una de sus alumnas, una joven de nombre Melanie Isaacs, con quien tiene intimidad forzándola, y en más de una oportunidad. Es investigado al ser denunciado por Melanie ante las autoridades universitarias y al descubrirse también otras faltas que había cometido, pierde su puesto de docente en la universidad.

Posteriormente, viaja a una hacienda algo apartada, donde se reúne con su hija Lucy. Ahí son asaltados violentamente por unos ladrones que violan a la hija y queman con líquido inflamable la cabeza del protagonista. (Wikipedia)

Esta novela fue galardonada en 1999 con el prestigioso Premio Booker, lo que convierte al autor en el único que lo ha obtenido dos veces

J. M. Coetzee

Nace en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 9 de febrero de 1940. Es un escritor y novelista sudafricano nacionalizado australiano en 2006. Ha sido galardonado con los más prestigiosos premios literarios. Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 2003 por “la brillantez a la hora de analizar la sociedad sudafricana”, según el acta de la Academia Sueca. (Wikipedia)

La próxima sesión será el martes 19 de abril a las 18:30 h.