- Enfado.
- Tristeza.
- Un maletín.
- Un pájaro o ave.
- Una bicicleta.
- Una noche estrellada.
- Un helado.
- Globo aerostático.
- Un teléfono fijo.
- Un gato.
- Lápiz.
- Plátano.
- Unos labios.
- Una ballena.
- Un reloj de aguja.
- Un refresco.
- Una autocaravana.
- Una flor.
- Un plato con cuchillo y tenedor.
- Complicidad.
- Una carta de amor.
- Las huellas de una animal.
- Una taza de café, té o chocolate.
- Un autobús.
Autor: clubllano
Estamos leyendo… Una mujer en la garganta

Un libro que es una reivindicación de los amores pasionales y de la belleza, pero también una autorreivindicación poética, mundo en el que Marwán se siente un apátrida al no reconocerse dentro de ninguna tradición. De todos sus poemarios es el más rebelde, tanto en su manera de subrayar el frenesí amoroso y la locura del poeta como en la búsqueda de no encajar en ningún molde, ni siquiera en los suyos propios. Poesía a contracorriente, que es lo que siempre ha hecho Marwán desde que capitalizó el cambio que en los últimos años vivió el mundo poético y nos trae su cuarto libro de poesía. Amores que caminan por el angosto filo de la insensatez y no acatan las normas, legiones de sentimientos, delitos que se cometen a espaldas de la rutina, sonetos, aforismos, reflexiones en torno al quehacer poético, el vuelo de un poeta llamado Ícaro. Eso es este libro.
Todos los poemas de Marwán guardan cierta magia y sensibilidad combinada, a veces, con cierta crudeza. Se puede decir que guarda la misma esencia de sus canciones
Hay poemas de diferentes extensiones y muy diferentes temáticas, siendo el amor bastante recurrente. Otras temáticas han sido reivindicaciones, el amor propio, la humildad, pasiones de todo tipo, algunos más sociales.
A mitad de poemario, se encuentra una pequeña narración que rompe con el formato de poesía, llamada Clases de béisbol. Una narración romántica y cruda donde parece que el propio Marwán estuviera contando esa experiencia.
La próxima sesión será el martes 25 de abril, a las 19:00 horas.
Marwán

Marwan Abu-Tahoun Recio conocido por su nombre artístico Marwán, hijo de padre palestino y madre española es un cantautor y poeta nacido en Madrid en 1979.
Estudió Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la universidad, tras lo que trabajó durante un tiempo como profesor de Educación Física.
Su fama fue creciendo lentamente en la escena independiente. En 2004, la serie de TVE Palabra por palabra incluyó como tema de inicio su canción homónima. Al año siguiente, una canción suya, Madrid, 11 de Marzo, apareció en el álbum No Os Olvidamos que homenajeaba a las víctimas del atentado del 11-M. En 2008 publicaría su primer álbum de estudio oficial, llamado Trapecista. En 2011 lanzó un nuevo disco, Las Cosas Que No Pude Responder, gracias al cual ganó el premio Guille al mejor cantautor. Dos años después, en 2013, publicó su primer libro de poesía, La triste historia de tu cuerpo sobre el mío.Su disco-libro Apuntes sobre mi paso por el invierno apareció en 2014, seguido al año siguiente por su segundo poemario, Todos mis futuros son contigo. Un nuevo libro-CD, Mis paisajes interiores, sería publicado por Sony Music en 2017. Tras este disco siguió un nuevo poemario en 2018, Los amores imparables. En 2020 publicó un nuevo disco de estudio, El viejo boxeador, grabado en la ciudad inglesa de Sheffield. El disco llegó a encabezar la lista oficial de ventas en formato físico y fue número 1 en Itunes. Como muchos otros cantantes, tuvo que cancelar su gira por la pandemia de Covid-19. En 2021 llegó la publicación de un poemario llamado Una mujer en la garganta.
Marwán también ha participado en el campo del periodismo deportivo: escribe columnas diario As y, en 2018, realizó para El País la serie Crónicas Poéticas sobre el Mundial de Fútbol de Rusia.
Las raíces de Marwán le han hecho apoyar públicamente en numerosas ocasiones la causa palestina.
El género dramático
Desde la Antigüedad, el ser humano ha sentido la necesidad de imitar, de representar y de dar forma artística a los acontecimientos narrados, conjugando diálogo vivo y actuación escénica, o sea, texto y espectáculo. A esa combinación de texto y representación se le llama teatro o género dramático.
La composición de una obra dramática se inicia con la elaboración de un texto escrito o texto dramático.
Elementos de un texto dramático
– Los actos: constituyen la división más importante de una obra dramática. Se inician y acaban con la subida y la bajada del telón y entre ellos suele haber un descanso. Tienen unidad temática. El paso de un acto a otro suele implicar cambios en el espacio y en el tiempo de la historia y, normalmente, una modificación del escenario. El número de actos ha variado con el tiempo, pero lo más frecuente es que haya tres.
– Los cuadros: es la división a la que se somete a veces a los actos. A menudo se distinguen por un simple cambio de escenografía. No suelen exigir bajada de telón ni descanso.
– Las escenas: forman parte de un acto. Normalmente, hay un cambio de escena cuando sale o entra algún personaje.
– El diálogo: este constituye uno de los rasgos más importantes del texto dramático. Consiste en la interacción entre los personajes presentes sobre las tablas.
– El monólogo o soliloquio: es una conversación de un personaje consigo mismo. Los monólogos simulan un pensamiento en voz alta del intérprete, lo que permite que manifieste su voz interior frente a la audiencia.
– El parlamento: intervención hablada y de cierta extensión de un actor.
– Los personajes: permiten que avance la acción dramática. Suelen representar a personas, pero en algunas obras de teatro (por ejemplo, los autos sacramentales) pueden dar vida a abstracciones (la Vida, la Muerte, las Virtudes…). Los personajes se subdividen, según la importancia que adquieren en la obra, en personajes principales y personajes secundarios.
– Las acotaciones: son indicaciones que propone el autor. Pueden versar sobre temas diversos: forma del decorado y colocación de los muebles, posición de los actores, formas de actuar, así como observaciones sobre los gestos y movimientos del cuerpo… Suelen colocarse entre paréntesis.
– Los apartes: son mensajes que los actores dirigen al público aparentando que el resto de los personajes en escena no lo oyen. Constituyen un recurso importante para informar al auditorio de pensamientos o hechos que el público necesita conocer y que el resto de los actores no debe saber para el buen desarrollo de la trama. En el texto, suelen colocarse entre paréntesis.
Ejemplo de un texto dramático
Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblas las campanas. Sale la CRIADA.
CRIADA. Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.
LA PONCIA. (Sale comiendo chorizo y pan.) Llevan más de dos horas de gori-gori. Han venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó la Magdalena.
CRIADA. Es la que se queda más sola.
LA PONCIA. Era la única que quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos solas un poquito! Yo he venido a comer.
CRIADA. ¡Si te viera Bernarda!…
LA PONCIA. ¡Quisiera que ahora como no come ella, que todas nos muriéramos de hambre! ¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de los chorizos.
CRIADA. (Con tristeza, ansiosa.) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?
LA PONCIA. Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!
VOZ. (Dentro.) ¡Bernarda!
LA PONCIA. La vieja. ¿Está bien cerrada?
CRIADA. Con dos vueltas de llave.
LA PONCIA. Pero debes poner también la tranca. Tiene unos dedos como cinco ganzúas.
VOZ. ¡Bernarda!
LA PONCIA. (A voces.) ¡Ya viene! (A la CRIADA.) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.
CRIADA. ¡Qué mujer!
LA PONCIA. Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado!
CRIADA. Sangre en las manos tengo de fregarlo todo.
LA PONCIA. Ella, la más aseada; ella, la más decente; ella, la más alta. ¡Buen descanso ganó su pobre marido!
(Cesan las campanas.)
La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca
Sesión del 9/03/2023
En la sesión del día de hoy, tras la lectura de los textos escritos por los alumnos, los cuales consistían en la construcción de un mundo imaginado basado en la teoría de los mundos posibles; se explicó en qué consistía el género dramático y cuáles son los elementos que componen un texto de estas características.
Planteada la teoría, el alumnado tiene como ejercicio escribir una escena teatral siguiendo la explicación aportada por el profesor. Para que sea más fácil, pueden optar por elaborar una historia para después seleccionar una escena de esta para ser desarrollada. Asimismo, se puede tomar un texto que ya hayan escrito y transformarlo en una escena teatral.
Estamos leyendo… Los días perfectos

Luis, un periodista cansado de su trabajo y su matrimonio, situación que conocemos a través de las cartas que escribe a su amante Camila y a su esposa Paula, planea asistir a un congreso en Austin, Texas. El viaje es una mera coartada para encontrarse brevemente con Camila, quien se ha convertido en el único aliciente en su vida. Pero cuando está a punto de partir, recibe un mensaje suyo: “Dejémoslo aquí, quedémonos el recuerdo”. Desconsolado y sin saber qué hacer en Austin, se refugia en la biblioteca del Harry Ramson Center, donde se topa casualmente con unas cartas de William Faulkner a su amante Meta Carpenter. La lectura de esta larga correspondencia lo ayuda a reconstruir el recuerdo de su aventura amorosa y a reflexionar sobre su tediosa situación matrimonial, pero también a preguntarse cómo hay que vivir para lograr que cada día valga la pena.
Con altas dosis de verdad y humor y una enorme fuerza narrativa, Jacobo Bergareche arrastra al lector en esta singular y cautivadora novela que explora de forma universal la fiebre del enamoramiento y la inevitable rutina de las relaciones de largo recorrido. Un libro cuya excepcional solidez y originalidad revela la madurez literaria del autor.
La próxima sesión será el martes 21 de marzo a las 19:00 horas.
Jacobo Bergareche

Jacobo Bergareche es un autor español que nació en Londres en 1976. Procede de una familia cercana al mundo del fútbol. Su abuelo paterno, Luis Bergareche, marcó el primer gol del Athletic de Bilbao en Primera División, mientras que su abuelo materno es Ramón Mendoza, presidente del Real Madrid entre 1985 y 1995.
Empezó a estudiar Bellas Artes en la Universidad Complutense, pero abandonó esta carrera para estudiar la de Literature and Writing en el Emerson College de Boston.
Ha desarrollado su carrera profesional como guionista y productor de series de ficción, aunque durante un tiempo Bergareche también se dedicó a la publicidad y durante unos años tuvo una empresa de aplicaciones móviles en Austin, capital del estado deTexas.
En 2004 publicó el libro de poemas Playas. Más tarde, en 2017 escribió una colección de libros infantiles bajo el título de Aventeuras en Bodytown. Su primera incursión en el campo de la narrativa para adultos se produjo en 2019 cuando publicó Estaciones de regreso, una obra autobiográfica inspirada por el asesinato de su hermano Roque en Angola cuando tenía 29 años. Y en 2021 salió a la luz su obra más conocida, Los días perfectos, obra basada en las cartas de amor que William Faulkner le escribió a su amante Meta Carpenter y que el autor se encontró por casualidad en el Harry Ransom de Austin.
En la actualidad reside en Madrid con su mujer y sus tres hijas.
Sesión del 9/02/2023
En la sesión del día de hoy simplemente se leyó los textos preparados por los alumnos y que tenían como objetivo potenciar la imaginación.
Como ejercicio, el profesor les propuso que participasen en la VIII Edición del Concurso Literario Salud y Mujer, organizado conjuntamente por la Escuela Municipal de Salud, la Biblioteca As Quintas y la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de El Franco.
El concurso tiene como máxima extensión 4 hojas, pero para el taller se reducirá a 2 caras como máximo porque sino no da tiempo a leer a todos.
Para aquellos que quieran participar en el concurso, recordad que el plazo de presentación es hasta el lunes 20 de febrero de 2023.
Bases del concurso:
Contenido de los relatos: Los relatos deberán ser obras originales e inéditas, prosa o verso, podrán ser escritos tanto en castellano o en gallego-asturiano, y tendrán una extensión máxima de 4 hojas, escritas en formato Word, letra Times New Roman, tamaño 12 y deberán ceñirse al tema en cualquiera de sus manifestaciones.
Requisitos de los/as participantes: Podrá participar cualquier persona, mayor de edad y de cualquier nacionalidad. El/la concursante garantiza que el relato que presenta es original e inédito y, por lo tanto, que no es plagiado, ni total ni parcialmente, ni está sujeto a contratos de cesión o licencia a terceros con derechos de autor o de propiedad intelectual u otro derecho. Si con anterioridad a la fecha de la entrega efectiva del premio, el relato ganador fuera editado o publicado o se tuviera conocimiento de que se encuentra pendiente de fallo en otro concurso, el participante perderá el derecho al premio, reservándose el jurado el derecho a adjudicarlo a otro finalista o dejarlo desierto.
Recepción de obras: Las obras se remitirán por correo electrónico al siguiente correo: biblioteca@elfranco.es o en mano en la misma biblioteca. El autor/a enviará la obra sin firma ni pseudónimo, en un archivo Word y en otro archivo adjunto enviará sus datos personales y de contacto. En caso de entregarlo en mano, se entregará el relato en un sobre cerrado y acompañado de otro sobre con sus datos personales.
Plazos: Se recibirán las obras desde el lunes 23 de enero al lunes 20 de febrero.
Premios: 1º y 2º premio. Se entregarán el día de los actos en torno al 8 de marzo.
Jurado: El jurado estará integrado por personas del ámbito cultural que la organización del certamen designe. Sus decisiones serán inapelables. La participación en este concurso implica la aceptación sin reservas de estas bases.
Sesión del 26/01/2023
En la sesión del día de hoy, tras la lectura y análisis de los textos hechos por las alumnas en Navidad, se explicó cómo la imaginación era uno de los pilares fundamentales de la escritura.
Para practicarla, toda la clase jugamos al cadáver exquisito, un juego ideado a principios del siglo XX que consiste en escribir un texto conjuntamente, pero sin saber lo qué ha escrito la persona anterior.
Como ejercicio para la siguiente sesión, los alumnos tienen que escribir un relato contestando alguna de las preguntas planteadas por el profesor y que adjunto a continuación.

Estamos leyendo… Amianto

Amianto es la historia de un obrero metalúrgico que se trasladó de fábrica en fábrica por todo el país, desde que tenía 14 años hasta que tuvo que prejubilarse a los 57 años por un tumor causado por el amianto que se coló en sus pulmones. Murió solo dos años después del diagnóstico. Con una indemnización que llegó tarde y sin reconocimiento.
Ese obrero, Renato, existió. Era el padre del escritor, que hace unos años tuvo muy claro que acabaría llevando esta historia al papel “porque conozco muy bien la vida de los obreros de los años setenta y ochenta y partir de tu propia historia es un principio que me encanta; de hecho, la nueva ola feminista lo utiliza como un principio ético y político. Además, se ve fácilmente cuando alguien escribe de trabajadores sin conocer la historia de quien trabaja”, sostiene Prunetti, que en la novela maneja con bastante soltura un vocabulario muy especializado en cuanto a aparejos y herramientas de trabajo de los soldadores como su padre.
Por otra parte, aunque sea la historia de un hombre, en realidad es una historia sobre la reconversión industrial, la aparición de un tipo distinto de obreros y la precarización incluso en trabajos cualificados. Es decir, todo lo que sucede desde 1960 hasta los años noventa y la crisis de los 2000. “Es que para entender el trabajo precario de los hijos, hay que volver a la histórica derrota de los obreros en los primeros ochenta. La derrota obrera explica el fracaso de la generación precaria. Y ahora hay una nueva clase obrera porque donde hay menos obreros con mono azul y con las manos sucias de grasa, hay mujeres y emigrantes que limpian, que trabajan en hospitales y en residencias”, comenta Prunetti.
La próxima sesión será el martes 14 de febrero a las 19:00.