CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

El fugitivo que dibujaba pájaros de Lídia Jorge

Biblioteca La Calzada. Club de lectura CParty. 30-09-21 a las 19 h.

Biblioteca La Calzada. Club de lectura Isabel Lueso. 21-10-21 a las 18:30 h.

El fugitivo que dibujaba pájaros (Seix Barral)

«He visto acabarse muchas cosas. He visto literalmente caer algunos caserones rurales, abandonados por sus habitantes. He visto cómo el imperio portugués se iba al garete después de haber estado en África durante cinco siglos. He visto desaparecer la vieja familia tradicional, cuando sus miembros se dispersaban para conquistar una vida mejor. Ya sólo quedan unos pocos. Son los guardianes del mundo rural, continúan altivos frente al mundo, desafiantes, pero en realidad no saben qué hacer. El destino los ha ligado a la tierra, pero ya la tierra no la cultiva nadie y ellos no tienen ni siquiera un proyecto de supervivencia.»

El fugitivo que dibujaba pájaros. Lídia Jorge. Seix Barral, 2001

Argumento: Walter es el primer hijo que abandona el viejo caserón familiar de los Dias, un linaje ligado a la tierra de un pequeño pueblo del sur de Portugal desde tiempos inmemoriales. Huye de sí mismo y de su pasado para vagar por el mundo haciendo de su trayecto un objetivo, de lo desconocido su hogar. Atrás deja personas irremediablemente heridas, un oscuro secreto, un rastro de cartas ilustradas con dibujos de pájaros exóticos y una ausencia siempre presente en su hija, quien reconstruye su historia con una voz teñida de perdón y acusación.

La novela es la historia de la relación entre un padre y su hija, del desvanecimiento de una familia sobre la que se teje un inquietante entramado de destinos cruzados. Recorre medio siglo desde los años treinta hasta los ochenta en un mundo eminentemente rural en proceso de cambio y explora de forma magistral la siempre dolorosa experiencia de la emigración desde el punto de vista de los que quedaron atrás.

Lídia Jorge ha escrito una novela de melancólica belleza, un texto de una fuerza increíble, impecable, directo, duro y lírico a la vez. En palabras del Premio Nobel José Saramago, El fugitivo que dibujaba pájaros es «un libro extraordinario, lleno de sensibilidad y sentido del tiempo escrito por una de las voces más importantes de la nueva narrativa portuguesa».

La opinión sobre la novela la escribiremos aquí después de la reunión. Mientras tanto, en los enlaces de este mapa de lectura (en construcción) se puede entrar para saber algo más de la autora y de la obra.

Mapa literario. El fugitivo que dibujaba pájaros
Anuncio publicitario
CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Mejor la ausencia de Edurne Portela

Biblioteca Calzada. Jueves 19-11-2020 a las 19h.

CL Feminista La Calzada. Miércoles 30-12-2020. A las 18h. Virtual

Biblioteca Contrueces. Miércoles 24-02-2021. A las 10:30 h.

Biblioteca Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 17-03-2021 a las 19h.

Inscripción

Edurne Portela. Fotografía de Marcos Míguez

Edurne Portela fue una de esas vascas que se fue a vivir lejos de todo lo que suponía vivir en una región sometida a un conflicto que en mayor o menor medida marcaba la vida de todos los vecinos de su pueblo (nace en Santurce en 1974).

Estudió un doctorado en Literaturas hispánicas en la Universidad de Carolina del Norte y después se trasladó Pensilvania para seguir desarrollando una carrera profesional que compaginaba el trabajo docente y la investigación y publicación.

«La ficción, la novela, permite explorar zonas que el ensayo no permite, las emociones, los afectos que subyacen en los hechos» Edurne Portela

Trece años después, en enero de 2016 decidió poner punto final a su andadura americana y volver a España. El mismo año de su vuelta se publica en la editorial Galaxia Gutenberg el ensayo “El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia” que sería el caldo de cultivo de «Mejor la ausencia», la novela que aparecería en 2017.

En Mejor la ausencia nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, sólo buscan salir adelante. Y de fondo el País Vasco de los 80, inmerso en la desindustrialización, creciendo en cifras del paro y con una juventud sumida en el desarraigo.

En la novela se platean muchos temas bajo los cuales subyace siempre la violencia: la vida familiar, las drogas, el alcoholismo, el maltrato, el miedo, el silencio, la culpa, la distancia defensiva, el conflicto vasco, el terrorismo de estado..

Una novela en la que vemos crecer a Amaia con sus dudas, sus conflictos y su forma de hacerles frente que nos cuenta que ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos, que la crudeza y el dolor se transforman habitualmente en rebeldía, que no siempre la reconciliación o el perdón son éticos para quién experimenta el trauma y que en nuestra propia huida, hacia delante o hacía atrás, siempre arrastramos otras víctimas con nosotros.

“Mi novela no pretende explicar nada. Indaga, plantea preguntas y hace quizás que te vayas metiendo en ese ambiente, que vayas vislumbrando lo que se podía sentir, percibir, vivir en esos años de violencia y silencio. Desde dentro. Es una violencia inmersa en la cotidianidad» Edurne Portela

Otros autores y autoras que han escrito sobre el tema:

Mapa de lectura de Mejor la ausencia

CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Alias Grace, de Margaret Atwood

Biblioteca Gijón Sur. 21-10-2020. A las 19:00 h.

Biblioteca Contrueces. 30-11-2020. A las 11:00 h.

Biblioteca Ateneo Calzada. 17-12-2020. A las 11:00 h.

Biblioteca Ateneo Calzada. 17-12-2020- A las 19:00 h.

Club de lectura CParty. (en Biblioteca Ateneo Calzada) 8-02-2021. A las 19:00 h.

Inscripción

“Cuando hay crímenes violentos que involucran a un hombre y a una mujer, normalmente se desarrolla así: nadie dice que el hombre sea un buen tipo, pero la opinión suele dividirse en el caso de la mujer. O es la villana instigadora, o la víctima aterrada que solo lo hizo porque temía por su vida. Ese es el patrón con Grace”. Margaret Atwood

Volvemos a nuestro espacio común para disfrutar con la lectura de una historia subyugante en la que Margaret Atwood nos invita a compartir la vida íntima de una de las figuras femeninas más populares del siglo XIX en Canadá. Alias Grace está basada en la vida de Grace Marks, joven que a los 16 años se hace famosa al ser declarada cómplice del asesinato de su señor, Thomas Kinnear, y del ama de llaves (y amante de éste) Nancy Montgomery. La sociedad de la época se divide entre los que ven en la criada un alma cándida sin maldad y los que creen que alberga el mismísimo diablo en sus entrañas.

Gracias a una exhaustiva documentación y con publicaciones de la época, Margaret Atwood novela este viaje a la mente de una (supuesta) asesina, utilizando dos narradores:

  • uno en primera persona, con la voz de la propia Grace, que mientras habla no deja de coser un quilt: ¿existe realmente la verdad o es una construcción subjetiva, un artefacto compuesto por una serie de cuadros bien cosidos entre sí como los de un quilt?
  • otro en tercera persona, focalizado en el joven doctor Jordan, una eminencia en el campo de la florenciente psicopatía. En su empeño para interpretar la confesión de Grace, el doctor Jordan irá desvelando los luctuosos sucesos de aquel día y dictaminará si Grace Marks es en verdad una mujer malvada o, simplemente, una víctima de las circunstancias y los prejuicios sociales dominantes.

Margaret Atwood hace patente su crítica mordaz a una sociedad hipócrita, pacata,  reprimida, fascinada por el atractivo que provocaba el sensacionalismo barato y  la clara desvergüenza social de una época que intentaba guardar las apariencias a través de la religión, el puritanismo y los “buenos modales”. Y critica duramente a la prensa, más interesada en chismorreos sensacionalistas que en la verdad, dejando bastante clara la falta de ética y veracidad de los medios que informaron acerca de los hechos.

Grace logró salir de la Penitenciaria de Kingston con más de 40 años (fue acusada a los 16) y se instaló en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Ahí se perdió su rastro para siempre.

Alias Grace, ha sido trasladada a la pequeña pantalla en forma de miniserie de seis capítulos, coproducida por la cadena canadiense CBC Television y Netflix.

Os dejamos las fuentes utilizadas en esta noticia, así como otros enlaces que consideramos interesantes para profundizar en el conocimiento de Margaret Atwood y su obra. Y recordad que podéis consultar la obra de Margaret Atwood en nuestro catálogo colectivo y en eBiblio

Leer, leer, leer. Alias Grace

Mentiras piadosas. Las narrativas de Alias Grace

Zenda. Alias Grace, el cuento de otra criada

Margareta Atwood. Página

De forma natural me sale ser una vieja zorra malvada

Margaret Atwood en El País

¿Por qué Alias Grace nos perturba?

Miniserie Alias Grace

CL AUTOGESTIONADOS

Club de lectura feminista de La Calzada. «Las malas»: de Camila Sosa Villada

«Las malas»: Una voz que nos interpela

¿Una novela de ficción? ¿Una autobiografía? ¿Una reflexión desgarrada sobre la condición humana? ¿Un recorrido por la furia y la fiesta travesti? ¿Un caleidoscopio brillante de personajes que habitan los márgenes? ¿Una prosa nueva que exige una hermeneútica distinta iluminando la hipocresía y las acciones ominosas del lector como parte del mundo interpelado? ¿un texto del realismo mágico de las nuevas desmesuras? ¿Una novela escrita en primera persona «trava» desde el corazón mismo del mundo travesti? Todo eso y mucho más nos ha parecido la lectura de Las malas de Camila Sosa Villada, un libro que no ha dejado indiferente a ninguna, que nos ha sacudido, nos ha emocionado y ha pasado a la lista de las recomendaciones más destacadas que hacemos a todas nuestras amigas lectoras feministas.

Con esta reunión virtual esperamos poner punto final a los encuentros cibernéticos para volver a nuestra normalidad de los encuentros presenciales.

En la próxima reunión leeremos Distancia de rescate de Samanta Schweblin. Si os interesa uniros la inscripción es libre y gratuita y podéis hacerla enviándonos un correo a clubdelecturacalzada@gmail.com o en el teléfono 617 72 48 23.

CL AUTOGESTIONADOS

Club de lectura feminista de La Calzada: Algo alrededor de tu cuello de Chimamanda Ngozi Adichie

Reunión 29 de abril de 2020

Encuentro virtual

Si quieres compartir lecturas con nosotras escríbenos un correo electrónico a: clubdelecturacalzada@gmail.com

Ni la cuarentena ha podido con nosotras. El pasado miércoles nos reunimos virtualmente para intercambiar opiniones sobre Algo alrededor de tu cuello de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie.

Habíamos recomendado la lectura de un puñado de cuentos (los nº 2; 3; 5; 6 y 7) pero nos entusiasmamos tanto que nos devoramos los 12 cuentos que componen el total del libro. Estos conmovedores relatos en los que se cruzan distintas opresiones -de género, de raza, etnia, religión, origen y clase- nos hicieron encariñarnos con cada uno de los personajes que la autora nos fue presentando a través de una narrativa delicada, original y precisa. Tanto nos gustaron que lamentamos tener que despedirnos de ellas cada vez que terminaba su texto. ¿Puede ser que formen entre todas una gran historia conjunta?

Algunas compañeras compartieron su conocimiento de la realidad africana y de la situación de la mujer por lo que la reunión nos resultó muy provechosa y entretenida. Mirar las cosas desde distintas perspectivas nos enriquece y nos alegra, más aún en esta situación de aislamiento social que estamos viviendo.

Si quieres compartir con nosotras las lecturas que hacemos y comentamos desde una perspectiva feminista, ¡apúntate! aún tenemos plazas libres. Escríbenos un correo electrónico a clubdelecturacalzada@gmail.com

La actividad es gratuita y pueden participar personas de todos los sexos que compartan nuestras inquietudes. Consensuamos lecturas, días y horarios de reunión para que todas podamos disfrutarlo. Hasta nuevo aviso las reuniones serán virtuales, aunque esperamos volver a encontrarnos pronto, presencialmente, en la Biblioteca Ateneo de La Calzada.