CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO

Cuando es invierno en el mar del norte de Leticia Sánchez Ruiz

El martes 29 de marzo a las 19.00 h. los clubes de lectura de Polígono de Pumarín y Contrueces se reunirán con la escritora Leticia Sánchez Ruiz para comentar su obra.

Leticia Sanchez Ruiz nació en Oviedo en 1980. es periodista y escritora Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Pontifica de Salamanca

Inició su carrera colaborando con diversos medios de comunicación como columnista, redactora y crítica literaria. Ha publicado sus cuentos en los periódicos asturianos Oviedo Diario y El Comercio.

Inicia su carrera en 2004 cuando gana el IV Premio Tétrada Literaria de Novela Corta con “El precio del tiempo”. Su primera novela es “Los libros luciérnaga” con la que gano el IX Premio Internacional Emilio Alarcos Llorach en 2009. En 2011 gana también el Premio Ateneo Joven de Sevilla con la novela “El gran juego”.

En 2019 pubica “Cuando es invierno en el mar del norte” título que recoge el primer verso de un poema de Ángel González. Con esta novela ganará el premio Cubelles Noir en el V Festival de novela negra de El Garrrar.

Su última novela es “La biblioteca de Max Ventura”.

También se ha estrenado en el teatro con su obra «Hermanas» que fue representada en 2018 por la compañía El Callejón del Gato.

Cuando es invierno en el mar del norte

La familia Larfeuil es bastante especial y cuando un cadáver aparece, prácticamente en su puerta, además se convierten en sospechosos de asesinato. Guillermo Larfeuil se pregunta quien es su familia es un asesino pero hay dos personajes más determinados a averiguarlo, el inspector Pambley y la Dora, una periodista que está intentando reconducir su vida.

La trama es clásica: una isla, una casa y un familia con una pasado por desvelar, un muerto y varios personajes en busca de la verdad. Pero la escritura y la presentación no son tan clásicas.

Entrevista a la autora

Vídeo en el programa Pieces de la TPA

Sus libros en la red de Bibliotecas de Gijón

Gallota (ilustrador de la cubierta)

El poema de Ángel González:

Cuando es invierno en el mar del Norte
es verano en Valparaíso.
Los barcos hacen sonar sus sirenas al entrar en el
puerto de Bremen con jirones de niebla y de hielo
en sus cabos,
mientras los balandros soleados arrastran por la superficie del Pacífico Sur
bellas bañistas.

Eso sucede en el mismo tiempo,
pero jamás en el mismo día.

Porque cuando es de día en el mar del Norte
—brumas y sombras absorbiendo restos
de sucia luz—
es de noche en Valparaíso
-rutilantes estrellas lanzando agudos dardos
a las olas dormidas.

Cómo dudar que nos quisimos,
que me seguía tu pensamiento
y mi voz te buscaba -detrás,
muy cerca, iba mi boca.
Nos quisimos, es cierto, y yo sé cuánto:
primaveras, veranos, soles, lunas.

Pero jamás en el mismo día.

Anuncio publicitario
CLA DE CONTRUECES

Un verdor terrible de Benjamín Labatut

La literatura explora la ciencia, la ciencia se convierte en literatura. Benjamín Labatut ha escrito un libro inclasificable y poderosamente seductor, que habla de descubrimientos fruto del azar, teorías que bordean la locura, búsquedas alquímicas del conocimiento y la exploración de los límites de lo desconocido.

«…ahogando todas las formas de vida bajo un verdor terrible»

Las narraciones incluidas en este libro singular y fascinante tienen un hilo conductor que las entrelaza: la ciencia, con sus búsquedas, tentativas, experimentos e hipótesis, y los cambios que –para bien y para mal– introduce en el mundo y en nuestra visión de él.

Por estas páginas desfilan descubrimientos reales que forman una larga cadena perturbadora: el primer pigmento sintético moderno, el azul de Prusia, creado en el siglo XVIII gracias a un alquimista que buscaba el Elixir de la Vida mediante crueles experimentos con animales vivos, se convierte en el origen del cianuro de hidrógeno, gas mortal que el químico judío alemán Fritz Haber, padre de la guerra química, empleó para elaborar el pesticida Zyklon, sin saber que los nazis acabarían utilizándolo en los campos de exterminio para asesinar a miembros de su propia familia. También asistimos a las exploraciones matemáticas de Alexander Grothendieck, que le llevaron al delirio místico, el aislamiento social y la locura; a la carta enviada a Einstein por un amigo moribundo desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, con la solución de las ecuaciones de la relatividad y el primer augurio de los agujeros negros; y a la lucha entre los dos fundadores de la mecánica cuántica –Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg– que generó el principio de incertidumbre y la famosa respuesta que Einstein le gritó a Niels Bohr: «¡Dios no juega a los dados con el universo!»

¿Ensayo?¿Cuentos?¿Novela corta?¿Biografía? Descúbrelo (o no) en el club de lectura.

Para saber más:

Vídeo de la presentación de «Un verdor terrible» con Benjamín Labatut

Eduardo Bazo Coronilla, Clara Immerwahr: Durmiendo con su Enemigo, Hidden Nature, 2 noviembre 2017

José María Tornero, Mind the gap: la controversia Mochizuki. Terra incognita, abril 2021

Kassia St. Clair «Las vidas secretas del color». Indicios, 2017

CLA DE CONTRUECES, CLA DE ROCES DE NOVELA HISTÓRICA

La plata de Britania de Lindsey Davis

Roma, en el año 70 de nuestra era. Bajo el ardiente sol de agosto, Marco Didio Falco, investigador privado, se topa en el Foro con una joven en apuros, la bella Sosia Camilina. Falco se apresura a convertirla en una cliente que, espera, reportará insólitos beneficios a su mermada economía. Pero en lugar de eso, se ve involucrado en una conspiración para derrocar al nuevo emperador Vespasiano. Para descubrir a los culpables, Marco Didio Falco habrá de trabajar como esclavo en las minas de plata de Britania, soportar los desdenes de Helena Justina, la altiva prima de Sosia, y hasta poner en peligro su vida.

Con esta novela se inicia la serie que la escritora británica dedica a su investigador Marco Didio Falco y a la vida en la época romana. Una forma diferente de conocer la historia de Roma.

Para saber más de Roma

CLA DE CONTRUECES, CLA DE ROCES DE NOVELA HISTÓRICA

La hija del Este de Clara Usón

Clara Usón

Guapa, inteligente, extravertida, Ana tiene un gran futuro por delante. Es la mejor alumna de su promoción de medicina en Belgrado y el orgullo de su padre, el general Ratko Mladic, a quien ella adora. Una noche, de regreso de un viaje de fin de curso a Moscú y con tan sólo 23 años, Ana Mladic coge la pistola predilecta de su padre y toma una decisión que marcará la vida de su familia para siempre. ¿Qué sucedió en Moscú? ¿Vio Ana la otra cara de su padre, para ella un héroe, para muchos un criminal de guerra? La tragedia de Ana Mladic confiere una dimensión familiar, real y cercana al terrible drama de la guerra de los Balcanes, la última contienda europea y el trasfondo de esta absorbente novela. La hija del Este se nutre de datos verídicos, entrelazados con rumores y conjeturas, un híbrido de realidad y ficción con una amplia galería de personajes como Slobodan Miloševic y Radovan Karadžic, en el que Clara Usón combina distintas voces narrativas y conjuga la investigación rigurosa con la cultura popular para reflexionar sobre el nacionalismo extremo y la manipulación política. Con honda sabiduría, La hija del Este hilvana la tradición de la epopeya con la historia reciente y nos muestra que en determinadas circunstancias la decisión de no tomar partido es, quizá, la que más compromete.

Entrevista a Clara Usón

Presentación de la Hija del este

La muerte de Yugoslavia (BBC)

Documental “Genocidio en Yugoslavia, la Europa de la vergüenza” en RTVE

El mapa de la descomposición de Yugoslavia

El periodista Gervasio Sánchez recuerda 30 años después

El asesino tímido / Clara Uson

La disolución de Yugoslavia / Romualdo Bermejo García

Sugerencias de nuestra moderadora, Aroa Raposo, para conocer la historia y el mundo que nos rodea:

Academya Play

Lethal Crysis

Bulos: Atrocidades basadas en información falsa. (Grandes mentiras de la historia. Canal Historia)

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR

Carboneras, de Aitana Castaño y Alfonso Zapico

Biblioteca de Contrueces, miércoles 27 de octubre, 10,30 horas

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 27 de octubre, 18,30 horas

Inscripción

Aitana Castaño y Alfonso Zapico, dos hijos de la cuenca minera asturiana embarcados en la tarea de reivindicar su historia

Me gusta contemplar desde el sillón cómo el agua golpea con fuerza los cristales. Sobre una pequeña mesa coloco una taza de té bien caliente y me tapo con una manta de cuadros roja, la misma con la que tapaba a mi abuela. Comienzo a leer mientras Nora, mi perra, se acomoda en la alfombra.  A veces leo en voz alta. Ella me mira atenta como si comprendiese mis palabras.

Escucha, Nora, en este libro de Carboneras hay un capítulo que se titula “Tres milhojas”, ya sé que a ti te gustan más los bartolos de Sama, pero para la pequeña Evelina no había mejor manjar que un milhojas de la famosa pastelería el Paraíso después de salir de la consulta del médico. Ya se acercaría otro día hasta Mieres su madre para comprar unos botones, unas botas más decentes para su hijo mayor y la achicoria para hacer el café por las mañanas. El poco dinero que le quedaba en la fardela valía la pena gastarlo para ver la felicidad en la mirada de su hija. Todo lo demás, como Clementina decía, podía esperar.

Las historias que se cuentan en este libro acontecieron a finales de los años cincuenta, principios de los 60. Yo nací en 1968. Vengo de una familia obrera. Mi abuela recogía el carbón de la playa para calentar la cocina y sembraba la tierra. Siempre había leche de casa y huevos, y también algo de la huerta. Mi madre trabajó en el economato de la fábrica donde trabajaba mi padre. Tenía una libreta donde apuntaba lo que debía la gente. Aceite, jabón, azúcar…lo imprescindible. A veces el jornal no llegaba, eran muchos los hijos y poco lo que quedaba. Era una libreta como la de Delmiro el panadero o Benito el tendero, que tenía un reloj de cuco. Mi padre siempre quiso tener uno porque decía que la maquinaria suiza era la mejor. Siempre le llamó la atención el funcionamiento de los objetos y esto le llevó a recibir un curso en los años cincuenta para hacer una radio. La colocó encima de una mesa de madera, debajo de un tapete hecho a ganchillo.  De noche, con el ganado ya listo y con el volumen muy bajo, toda la familia se sentaba a escuchar las noticias que llegaban desde Radio Pirenaica, una radio clandestina muy escuchada por todos en Montecorvo, lugar donde acontece la vida de Carboneras. Era la voz del partido comunista en el exilio. “Habla Radio España Independiente. Estación Pirenaica”. Así abría la emisión el locutor José Echenique.

Desde Radio Pirenaica, Dolores Ibárruri hablaba del papel de las mujeres en la resistencia de los trabajadores cuando estalló la huelgona o huelga del silencio en el año 62. “Ellas han luchado en la calle defendiendo no sólo las reivindicaciones económicas de sus maridos y de sus hijos, sino el derecho de éstos a la huelga. Audazmente y sin temor a las Fuerzas Armadas, iban a las entradas de las minas a impedir el esquirolaje. Gritaban su encendida protesta contra la miseria de su vida”.

Las carboneras de Montecorvo eran capaces de enfrentarse a todos y a todo.  A aquellos que no secundaban la huelga les arrojaban maíz a la entrada del pozo.  Era una forma metafórica de llamarles gallinas, cobardes por apoyar al patrón. No tenían miedo, ni siquiera a ser detenidas.

Estamos en otoño, la calefacción está apagada y las zapatillas de borreguillo guardadas en el armario. Sin embargo, siento un frío que se mete por mis huesos y la dolencia de mi brazo tendinoso se agudiza. Subo la manta hasta el cuello y encojo mi cuerpo cuando leo cómo a Maruja, la jefa de las carboneras, le rapan la cabeza, la torturan, la violan y le meten una pistola por el culo en uno de tantos interrogatorios. Práctica habitual del coronel Trujillo.

Recuerdo hace años, en la parada del autobús, una mujer comenzó a hablar conmigo diciendo: “Con Franco se vivía mejor”. Me pregunto qué le respondería una carbonera. Ellas, mujeres invisibles en la historia, lucharon para sacar a la familia adelante. Trabajaban en casa y escogiendo el carbón. Pasando frío, hambre y todo tipo de vejaciones. Ellas conocían bien el significado de la palabra sororidad. El miedo siempre estaba en los bolsillos bien sujeto con las manos para que no se escapase.

Las mujeres de la Cuenca marcaron el camino hacia la libertad. El 20 de noviembre de 1975 las copas sonaron en un brindis.

Texto de Mar Martín Martín

Qué mejor manera de iniciar esta nueva temporada del club de lectura que volviendo la mirada a una de nuestras señas de identidad como comunidad y hacerlo, además, de la mano de dos artistas apasionados de su herencia. Aitana Castaño y Alfonso Zapico vuelven a unir su talento, tras el maravilloso «Los niños de humo», en «Carboneras».

CLA DE CONTRUECES

Armando Palacio Valdés

La primera sesión del club de lectura de Contrueces en el mes de octubre estará dedicado a la novela José escrita por un clásico de la región: Armando Palacio Valdés

Armando Palacio Valdés fue uno de los autores más destacados de la literatura del s. XIX español y en sus obras es constante la referencia a Asturias, su forma de vida y los cambios que experimentó durante todo el siglo.

José cuenta la vida de un pueblo marinero en Asturias. La vida de sus gentes, sus amores, rencillas y esfuerzos, con el paisaje como protagonista de las vidas de sus habitantes. Es una novela realista que retrata la vida de las gentes que dependían del mar.

Para esta sesión tendremos la suerte de contar con Francisco Trinidad autor de varios libros de estudios históricos o literarios, como Palacio Valdés y Laviana (1983), Crónica de Laviana (1992) o Subrayado en rojo (KRK Ediciones, 2006), que obtuvo el Premio Principado de Asturias de novela convocado por la Fundación Dolores Medio. Como especialista en Palacio Valdés, del que ha prologado varias ediciones y al que ha dedicado algunos estudios, ha sido el director de tres Congresos Internaciones sobre Palacio Valdés y su obra celebrados en Laviana y Avilés. Desde junio de 2005  es director general de la Fundación Emilio Barbón. En 2007 publica  Emilio Barbón, el triunfo de la voluntad, biografía del histórico socialista asturiano, con prólogo de José Luis Rodríguez Zapatero y coeditado por KRK Ediciones y la Fundación.

Se puede encontrar toda la información sobre el autor en Cervantes Virtual.

Inscripción

CLA DE CONTRUECES

Vuelve el club de lectura a Contrueces

Iniciamos una nueva temporada del club de lectura en la biblioteca de Contrueces.

Se inicia la inscripción el día 1 de septiembre para las sesiones que tendrán lugar desde octubre hasta diciembre. Inscripciones

Inauguramos una temporada que abarca el último trimestre del año, con un total de 4 lecturas y un aforo  limitado a 10 personas.

Los días de las sesiones serán:

Miércoles 13 y 27 de octubre de 10.30 a 12.00

Miércoles 24 noviembre de 10.30 a 12.00

Miércoles 15 diciembre de 10.30 a 12.00

Para cualquier duda contactar con la biblioteca:

Tlf.: 985 18 51 14

bibliotecacontrueces@gijon.es

CLA DE CONTRUECES, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

La respiración de Alfredo Sanzol

Biblioteca La Calzada Jueves 25-03-21 a las 19h.

Biblioteca Contrueces. Miércoles 26-05-2021. Abierta Inscripción.

Inscripción

Leer teatro no es lo más común en nuestro club de lectura pero,  le estamos cogiendo el gusto.

Hemos elegido el texto dramático La respiración de Alfredo Sanzol,  debido al tema que trata, el desamor, -¿quién no ha pasado por ese tumulto de emociones y sentimientos alguna vez?- y, sobre todo, debido a la peculiar forma, en clave de comedia, en la que el autor lo trata.

La respiración cuenta la historia de Nagore, una mujer de cuarenta y tres años que intenta recuperar su vida tras una separación traumática. Es su madre quien emprende la tarea de sacar a su hija del estado en que se encuentra, ayudada por su peculiar grupo de amigos, convirtiendo el proceso en toda una aventura.

Alfredo Sanzol nos dice a propósito de la gestación de su obra: “Cuando me separé el dolor era tan grande que no me dejaba respirar, y creo que la falta de aire me tenía en un estado de alucinación . Esta comedia ha sido la manera que he tenido de volver a la realidad, de aceptar la nueva situación y de ir reencontrándome con la alegría poco a poco”.

"Estoy tan cansada que estoy dispuesta a hacer de todo, incluido respirar". La respiración, Alfredo Sanzol

Alfredo Sanzol, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Dramática 2017 por La respiración, obra que ha recibido además dos Premios Max de las Artes Escénicas: a la Mejor Autoría Teatral y a la Mejor Actriz Protagonista, (Nuria Mencía).

En abril de 2019 fue nombrado director del Centro Dramático Nacional, cargo que ocupa actualmente.

Se puede ampliar información sobre el autor y la obra clicando en los enlaces web de este Mapa de lectura.

CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

La balada del norte, de Alfonso Zapico

Biblioteca Contrueces. Miércoles 28-04-21 a las 10:30. Inscripción desde el 1-03- 2021

Biblioteca La Calzada. Miércoles 17-02-21 a las 11h.

Biblioteca Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 17-02-21 a las 19 h.

Inscripción

“Lo interesante es que los personajes de ficción no son inventados ya que están construidos con partes de realidad. El lector igual no será capaz de distinguir lo que es real de lo que yo me invento, pero para mí lo que es importante es que cuando se lea la historia se la crea y que diga aquí hay una parte real. Es una simulación de una época y de un lugar que no existe ya.” – Entrevista a Alfonso Zapico para Zonanegativa.com.

«Preveo que, en esto como en todo, la opinión española se dividirá en dos bandos igualmente irreconciliables…» . Manuel Chaves Nogales

Nos aventuramos en este nuevo año, volviendo la vista y acompañando al corazón, hacia uno de los episodios más importantes y determinantes de nuestra historia reciente. Se trata de un relato contado en un formato que quizás sea un tanto diferente, pero que nos llega desde muy cerca: La balada del norte, una novela gráfica que nos sumerge de lleno en la Revolución de octubre de 1934, la revolución proletaria.

Tanto las ilustraciones como el guion de esta obra salen de la pluma de Alfonso Zapico: un autor asturiano (Blimea, 1981), que ya ha publicado otras novelas gráficas de carácter histórico por las que ha recibido varios premios. Es el caso, por ejemplo, de Dublinés (sobre la vida del escritor James Joyce), con la que ganó nada menos que el Premio Nacional de Cómic; sin olvidar que el primer tomo de la obra que nos ocupa también resultó premiada en la edición de 2015 del Salón Internacional del Cómic del Principado.

Originalmente prevista como un único tomo y finalmente ampliada a una tetralogía, las dos primeras partes de La balada del norte nos sitúan en los momentos iniciales de la insurrección obrera, que comenzó el 5 de octubre de 1934 en Asturias. En una situación de explotación brutal, en la que se suceden las muertes por las inhumanas condiciones de trabajo, en que los salarios son tan bajos que no alcanzan para vivir, y donde el movimiento obrero lucha por mejorar la situación de los trabajadores, los mineros, con muy poco que perder y secundados por los grandes sindicatos, iniciaron un movimiento huelguístico que les llevó hasta Oviedo. La protesta tomó un cariz imparable y estalló la Revolución de Asturias. Ardió el teatro Campoamor y saltó por los aires la Cámara Santa de la Catedral. En la trinchera entre unos y otros y a través de dos personajes centrales, Tristán y Apolonio, el autor retrata ecuánimemente una lucha de clases eterna que en el 34 prendió como la pólvora en la cuenca minera.

La historia del primer tomo empieza en el Madrid de 1933. La Segunda República vivía un momento de profunda convulsión. Tristán Valdivia, un joven periodista hijo del marqués de Montecorvo, propietario de diversos negocios y medios de producción, deja Madrid para volver a Asturias. Allí, en casa de su padre, conoce y se enamora de Isolina, la hija de Apolonio, un minero que trabaja en la mina propiedad del marqués y que se convierte en el líder del Comité de Montecorvo por el sumo respeto que le tienen sus compañeros.

La segunda entrega se mete de lleno en la revolución, con un rigor histórico no reñido con los novelescos avatares del amor imposible entre Tristán e Isolina. El personaje de Isolina representa a la mujer minera y republicana que sufrió por partida doble la represión: por su condición social y de género. En el personaje de Tristán vemos una burguesía bienintencionada pero despegada de los problemas de una mayoría social que le es ajena. En el de Apolonio, una clase trabajadora tan sufrida y tan luchadora que resulta prejuiciosa y conservadora en lo moral.

Alfonso Zapico, conocedor del mundo que dibuja por formar parte él mismo de los paisajes y de la tradición minera representada en el trabajo de familiares también mineros, homenajea, en esta magnífica conjunción de viñetas y diálogos, a las gentes que vivieron esos días convulsos, a aquellos que se erigieron en protagonistas de la Comuna de Asturias, la última gran revolución obrera en suelo europeo.

Dejamos aquí enlaces a las páginas con las que elaboramos la información contenida en esta reseña ( El diario.es/cultura, El salto diario.com, Historia y cómic, Comicverso. Tu blog de cómics), así como otros materiales que pueden resultar de interés para conocer o profundizar en uno de los episodios más relevantes de nuestra historia reciente.

Y recordad que en nuestro catálogo y en eBiblio Asturies podréis acceder a todos los documentos que tenemos en la Red de bibliotecas sobre la revolución de octubre.

CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Mejor la ausencia de Edurne Portela

Biblioteca Calzada. Jueves 19-11-2020 a las 19h.

CL Feminista La Calzada. Miércoles 30-12-2020. A las 18h. Virtual

Biblioteca Contrueces. Miércoles 24-02-2021. A las 10:30 h.

Biblioteca Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 17-03-2021 a las 19h.

Inscripción

Edurne Portela. Fotografía de Marcos Míguez

Edurne Portela fue una de esas vascas que se fue a vivir lejos de todo lo que suponía vivir en una región sometida a un conflicto que en mayor o menor medida marcaba la vida de todos los vecinos de su pueblo (nace en Santurce en 1974).

Estudió un doctorado en Literaturas hispánicas en la Universidad de Carolina del Norte y después se trasladó Pensilvania para seguir desarrollando una carrera profesional que compaginaba el trabajo docente y la investigación y publicación.

«La ficción, la novela, permite explorar zonas que el ensayo no permite, las emociones, los afectos que subyacen en los hechos» Edurne Portela

Trece años después, en enero de 2016 decidió poner punto final a su andadura americana y volver a España. El mismo año de su vuelta se publica en la editorial Galaxia Gutenberg el ensayo “El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia” que sería el caldo de cultivo de «Mejor la ausencia», la novela que aparecería en 2017.

En Mejor la ausencia nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, sólo buscan salir adelante. Y de fondo el País Vasco de los 80, inmerso en la desindustrialización, creciendo en cifras del paro y con una juventud sumida en el desarraigo.

En la novela se platean muchos temas bajo los cuales subyace siempre la violencia: la vida familiar, las drogas, el alcoholismo, el maltrato, el miedo, el silencio, la culpa, la distancia defensiva, el conflicto vasco, el terrorismo de estado..

Una novela en la que vemos crecer a Amaia con sus dudas, sus conflictos y su forma de hacerles frente que nos cuenta que ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos, que la crudeza y el dolor se transforman habitualmente en rebeldía, que no siempre la reconciliación o el perdón son éticos para quién experimenta el trauma y que en nuestra propia huida, hacia delante o hacía atrás, siempre arrastramos otras víctimas con nosotros.

“Mi novela no pretende explicar nada. Indaga, plantea preguntas y hace quizás que te vayas metiendo en ese ambiente, que vayas vislumbrando lo que se podía sentir, percibir, vivir en esos años de violencia y silencio. Desde dentro. Es una violencia inmersa en la cotidianidad» Edurne Portela

Otros autores y autoras que han escrito sobre el tema:

Mapa de lectura de Mejor la ausencia