CLA DE EL LLANO

Estamos leyendo… Trigo limpio

Veinticinco años después de protagonizar una gamberrada que marcará el transcurso de la vida de un grupo de amigos, el narrador sin nombre de esta novela recibe un mensaje de Simón, un antiguo miembro de la pandilla con una propuesta inesperada: ¿por qué no escribes sobre nosotros?, ¿sobre lo que nos sucedió? Pero cuando el narrador intenta conectar con Simón descubre que desapareció hace varios años.

Como una falsa novela de detectives, Trigo limpio sigue los pasos de un escritor dispuesto a cualquier cosa para darle forma a la novela perfecta mientras investiga sobre un pasado que poco se parece a lo que recuerda de su infancia perdida en un barrio periférico de Almería. Un juego literario en el que el lector está invitado a conectar las piezas de un hábil rompecabezas.

Armado con un inteligente sentido del humor y dispuesto a saltarse todas las fronteras entre la realidad y la ficción, Juan Manuel Gil ha obtenido el Premio Biblioteca Breve 2021 con este lúcido homenaje al poder universal de contar historias y al refugio que supone la lectura.

La próxima sesión será el martes 20 de diciembre a las 19:00 horas.

Anuncio publicitario
CLA DE EL LLANO

Juan Manuel Gil

Juan Manuel Gil nació en Almería, en 1979. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Almería, formó parte de la primera promoción de residentes de la Fundación Antonio Gala de Córdoba, en el curso 2002-2003.

Con su primer libro, Guía inútil de un naufragio (2004), obtuvo el Premio Andalucía Joven de Poesía. Desde entonces se ha centrado en la novela: Inopia (2008), Las islas vertebradas (2017) y Un hombre bajo el agua (2019). Es autor, además, de dos volúmenes de difícil clasificación: Mi padre y yo. Un western (2012), que le valió el Premio Argaria, e Hipstamatic 100, una recopilación de textos en los que mezcló vida y actualidad.

En febrero de 2021 obtuvo el premio Biblioteca Breve de novela, galardón convocado por la editorial Seix Barral, por su novela Trigo limpio. El jurado estaba compuesto por los escritores Pere Gimferrer, Enrique Vila-Matas, Ana Merino y Raquel Taranilla, así como por la directora de la editorial, Elena Ramírez.

Además de su trabajo como escritor, colabora en diversos periódicos como columnista y es profesor de Lengua y Literatura en un instituto de su ciudad natal, Almería.

CLA DE EL LLANO

Estamos leyendo… Un verdor terrible

Por estas páginas desfilan descubrimientos reales que forman una larga cadena perturbadora: el primer pigmento sintético moderno, el azul de Prusia, creado en el siglo XVIII gracias a un alquimista que buscaba el Elixir de la Vida mediante crueles experimentos con animales vivos, se convierte en el origen del cianuro de hidrógeno, gas mortal que el químico judío alemán Fritz Haber, padre de la guerra química, empleó para elaborar el pesticida Zyklon, sin saber que los nazis acabarían utilizándolo en los campos de exterminio para asesinar a miembros de su propia familia. También asistimos a las exploraciones matemáticas de Alexander Grothendieck, que le llevaron al delirio místico, el aislamiento social y la locura; a la carta enviada a Einstein por un amigo moribundo desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, con la solución de las ecuaciones de la relatividad y el primer augurio de los agujeros negros; y a la lucha entre los dos fundadores de la mecánica cuántica, Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg que generó el principio de incertidumbre y la famosa respuesta que Einstein le gritó a Niels Bohr: «¡Dios no juega a los dados con el universo!»

La literatura explora la ciencia, la ciencia se convierte en literatura. Benjamín Labatut ha escrito un libro inclasificable y poderosamente seductor, que habla de descubrimientos fruto del azar, teorías que bordean la locura, búsquedas alquímicas del conocimiento y la exploración de los límites de lo desconocido.

“Labatut penetra el corazón de una realidad que pocos han visto antes que él, y que nadie ha descrito de esta manera. Un libro de terrorífica belleza” (Wolfram Eilenberger, autor de Tiempo de magos).

La próxima sesión es el martes 22 de noviembre, a las 19.00.

CLA DE EL LLANO

Benjamin Labatut

Benjamín Labatut nació en Rotterdam, Países Bajos, en 1980. Pasó su infancia en La Haya, Buenos Aires y Lima, y a los catorce años se estableció en Santiago de Chile. Estudió Periodismo en la Universidad Católica de Chile y ejerció brevemente esta profesión si bien la abandonó por la literatura.

Uno de sus principales referentes literarios fue el poeta chileno Samir Nazal, a quien conoció en 2005 y que actuó como mentor durante sus inicios como escritor.

La Antártica empieza aquí, su primer libro de cuentos, fue publicado en México, donde ganó el Premio Caza de Letras 2009, concedido por la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la editorial Alfaguara. En Chile apareció en 2012, y un año más tarde se alzó con el Premio Municipal de Santiago.

Su segundo libro, Después de la luz, publicado en 2016, consta de una serie de notas científicas, filosóficas e históricas sobre el vacío, escritas tras una profunda crisis personal.

Su tercer libro, Un verdor terrible, es aún más difícil de clasificar. Fue traducido a 22 idiomas y se convirtió en un éxito internacional; quedando finalista del premio Man Booker y del National Book Award en la categoría de mejor libro traducido al inglés. El expresidente Barack Obama lo incluyó en una lista de lecturas para el verano que publicó en Twitter lo que dio aún mayor impulso a la novela.

Su último libro es La piedra de la locura publicado en 2021 por la editorial Anagrama.

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL LLANO

Yaa Gyasi

Cody Pickens for Time

Yaa Gyasi nació en Mampong, Ghana en el año 1989, es hija del profesor Kwaku Gyasi, que enseña francés en la Universidad de Alabama en Hunstville y de Sophia Gyasi, una enfermera. Su familia se trasladó a los Estados Unidos cuando Yaa tenía dos años, donde se establecieron en Hunstville.​

En 2009, cuando estudiaba en la Universidad de Stanford, obtuvo una beca de investigación y regresó durante varios meses a su país de origen, Ghana. Su primera novela, Volver a casa, fue gestada durante ese viaje.​ La autora recuerda su experiencia al visitar un viejo castillo donde habitaban los ingleses que controlaban el tráficos de esclavos:

“Vi las mazmorras y comprendí que debía contar una historia que mezclase a dos mujeres: una que estaba con un británico y vivía en la parte alta del castillo, y una que estaba en las mazmorras”

La novela sigue la historia de la descendencia de dos mujeres ghanesas, a través de siete generaciones. Yaa Gyasi admite haber aprendido mucho de Cien años de soledad, novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez. En Volver a casa, se tratan acontecimientos históricos como las leyes de segregación de Jim Crow, la gran migración afromaericana, las revueltas entre las tribus ghanesas asantes y fantes, la guerra contra los ingleses y el periodo tras la independencia de Ghana.

Con esta novela Yaa Gyasi ganó el Premio John Leonard para libro debut del Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro, el premio PEN/Hemingway para novela debut de ficción y el reconocimiento «5 under 35» del National Book Foundation y American Book Award.

Fotografía de cabecera: Oladimeji Odunsi para Unsplash

CLA DE EL LLANO

Sesión del 22 de marzo

El pasado 22 de marzo comentamos el libro El jardín de vidrio de Tatiana Țîbuleac.

La anciana Tamara Pavlovna rescata a la pequeña Lastochka de un orfanato durante los años más grises del comunismo en Moldavia. Lo que en principio puede parecer un acto de piedad esconde una realidad menos amable. A Lastochka la han comprado para trabajar como esclava recolectando, durante casi una década, botellas por las calles de la ciudad. Sus sentimientos hacia la anciana fluctúan entre el agradecimiento por haberla rescatado del orfanato y resentimiento por la explotación que Tamara Pavlovna ejerce sobre ella. Sobrevive en un ambiente marcado por la violencia y la miseria mientras rechaza las insinuaciones de unos hombres demasiado obstinados.

“El jardín de vidrio” es un ejercicio de exorcismo doméstico. Una carta imaginada por una niña para unos padres desconocidos, en la que el dolor a causa del abandono, el desamor y la ausencia de ternura y emoción se muestra como una herida que quizá nunca llegue a cicatrizar del todo. La falta de piedad, la inmensa delicadeza estilística y la escritura caleidoscópica de Tatiana Țîbuleac hacen de esta novela una tragedia tan cruel y compasiva como reveladora de aquello que nos depara el destino y su belleza.

Una novela iniciática sobre el trauma y la búsqueda de la identidad. Una lectura contundente, hechizante, cruel e inquietante que cuestiona la maternidad, el amor y los vínculos que nos unen con nuestro pasado.

Al mismo tiempo esta novela traza un retrato de la vida en la República Socialista Soviética de Moldavia y la difícil convivencia con la lengua y cultura rusa.

La próxima sesión será el martes 26 de abril a las 19.00.

CLA DE EL LLANO

Tatiana Țîbuleac

Tatiana Țîbuleac nació en la capital de Moldavia, Chisináu en 1978. Su padre era periodista y su madre editora, por lo que creció rodeada de libros y periódicos y se aficionó pronto a la lectura.

Estudió periodismo y comunicaciones en la Universidad Estatal de Moldavia y durante esos años ya empezó a colaborar con diversos medios en calidad de traductora, correctora y reportera.​

En 1995 Țîbuleac empezó a trabajar en el periódico FLUX, de gran difusión en esa época en Moldavia.​ Poco después tuvo su propia columna, llamada «Povești adevărate» («Historias verdaderas»).​

Cuatro años más tarde pasó a trabajar en la televisión, en un canal moldavo llamado Pro TV Chișinău, donde comenzó como reportera y posteriormente fue presentadora. En alguna ocasión comentó que en su trabajo intentaba escribir sobre personas diferentes y no famosas, porque las encontraba más interesantes. De hecho, solía dedicar días a conocer personas pobres, con enfermedades y en general con problemas sociales sobre los que después escribir.

En 2007 dejó el periodismo y se trasladó a París en 2008. Publicó en Moldavia su primer libro Fábulas modernas, en 2014. Se trata de una colección de 50 historias cortas sobre la migración. El libro tuvo su origen a raíz de varias publicaciones en Facebook, hechas con el propósito de inspirar a las personas que vivían lejos de su hogar y hablar sobre la migración desde una perspectiva diferente.

Su primera novela El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes se publicó en 2017.​ La novela ganó múltiples premios literarios y ha sido traducida al francés y al español.​ En Bucarest se hizo una obra de teatro sobre ella.

En 2018 publicó su segunda novela Jardín de vidrio por la que le concedieron el Premio de la Unión Europea de Literatura.

CLA DE EL LLANO

Sesión del 22 de febrero.

El pasado 22 de febrero comentaños el libro Volver a casa de Yaa Gyasi.

Primera novela de la escritora estadounidense de origen ghanés Yaa Gyasi, la trama de esta cautivante historia de hondo calado humano se desarrolla en la costa suroccidental de África ,la actual República de Ghana, y en Norteamérica desde el siglo XVIII hasta la presente. Hijas de una misma madre y de padres pertenecientes a dos etnias distintas, Effia y Esi son dos hermanas de sangre que nunca llegarán a conocerse. Sus caminos están irremediablemente destinados a separarse: así, mientras Effia es obligada a casarse con un gobernador inglés y a residir en una fortaleza junto a la costa, Esi es capturada y enviada como esclava al sur de Estados Unidos. La narración va trazando, pues, el devenir de las dos ramas de la familia, protagonistas de conmovedoras historias de aflicción, esperanza y superación en el marco de una serie de relevantes acontecimientos históricos: las guerras tribales, el negocio del cacao, la llegada de los misioneros, la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, la Gran Migración Negra, la lucha por los derechos civiles y el renacimiento de Harlem en los años veinte, hasta llegar a la epidemia de heroína de los setenta. Recibida con entusiasmo desbordante en Norteamérica, Inglaterra y Francia, la crítica especializada de ambos lados del Atlántico celebró la llegada de una voz nueva, límpida y potente como de de Yaa Gyasi.

La próxima sesión será el martes 22 de marzo, a las 19.00

CLA DE EL LLANO

Sesión del 14 de diciembre

En esta última sesión del año hemos hablado sobre la novela El lunes que nos querrán.

“Hay razones de peso que me llevan a escribir sobre nosotras: entonces no lo sabíamos, pero estábamos conquistando territorios nuevos impensables para nuestras madres, estábamos rasgando todos los velos, escarbando agujeros con endebles cucharitas en murallas impenetrables, y ni siquiera nos dábamos cuenta”

Vive en un entorno opresivo y patriarcal, en el que las mujeres no cuentan nada, del que no le será fácil salir.

Todo empieza el día en que conoce a una chica cuyos padres viven su condición cultural sin las ataduras del resto de su comunidad, y que encarna lo que ella ansía. Su nueva amiga afronta los primeros retos que como mujer le presenta la vida con una vitalidad, ilusión y empeño que la fascinarán y la impulsarán a seguir sus pasos.

A través de ella, conocerá a Yamal, un joven con el que se casará y tendrá un hijo. Pero lo que inicialmente percibe como una liberación, no será más que un cautiverio diferente.

Una historia emocionante y reveladora sobre la importancia de que las mujeres sean protagonistas de sus propias vidas aunque tengan que enfrentarse a condicionantes de género, clase social y origen. Este es el relato del arduo camino hacia la libertad.

Con esta novela Najat El Hachmi, ha ganado el Premio Nadal de Novela 2021.

CLA DE EL LLANO

Najat El Hachmi

Najat El Hachmi nació en la ciudad marroquí de Nador en 1979. A los ocho años se trasladó a Vich donde residía su padre, que emigró a Cataluña antes de que ella naciera. En Vich creció y realizó su formación académica hasta llegar a la Universidad de Barcelona donde estudió filología árabe.

Escribe desde los once años, al principio como entretenimiento, pero poco a poco la escritura se fue convirtiendo en una vía para canalizar la inquietud de sentirse de dos sitios a la vez y en una manera de acercar estos dos mundos a los que pertenece.

El éxito le llegó en 2008 con El último patriarca que recibió el Premio Ramon Llull y el Prix Ulysse 2009. En el libro la autora ajusta cuentas con el machismo y la violencia de los jefes de familia anclados en el conservadurismo y la tradición en contraposición con la historia de su hija, joven que busca la libertad desprendiéndose de un legado social que no ha elegido.​

En 2011 publica la novela erótica La cazadora de cuerpos.

El octubre de 2012 firmó, junto con un centenar de profesionales, un manifiesto a favor del federalismo en Cataluña.

En 2015 publicó La hija extranjera con la que logró el Premio Sant Joan de novela, cuyo argumento se centra en el conflicto de identidades entre una madre y una hija.

En 2021 ganó el premio Nadal, con la novela El lunes nos querrán.