CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO

El gran Pirelli de Julio Rodríguez

Biblioteca de Contrueces, miércoles 22 de febrero, 10,30 horas

Biblioteca de Polígono, martes 28 de marzo, 19.00 horas

Julio Rodríguez es profesor, guionista, poeta, novelista y seguramente muchas cosas más.

Biografía

«Para pensar como piensan los delincuentes lo mejor no es ponerse en su lugar, sino ser uno de ellos» Pirelli.

Y Pirelli lo es, un delincuente, intentando redimirse. Pero nadie se lo pone fácil. La novela tiene: personajes estrafalarios, situaciones rocombolescas, música (macarra), una investigación, un investigador (poco competente), cadáveres (por eso hay novela) robos, drogas, cárceles, persecuciones, atropellos…y todo lo que puedes esperar.

¡Nada puede salir mal!

Entrevista con el autor

Ilustraciones de Gallota

Código QR para escuchar en Spotify la banda sonora no oficial de El gran Pirelli
Anuncio publicitario
CLA DE EL POLÍGONO

Casas vacías, de Brenda Navarro

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 16 de marzo (2022), 18,30 horas

Biblioteca de Polígono, martes 28 de febrero (2023) , 19,00 horas

Biblioteca de Contrueces, miércoles 23 de mayo (2023) , 10,30 horas

“Ser madre en un país como México es un acto revolucionario”

¡Bienvenid@s a la nueva temporada de nuestro club de lectura! Comenzamos con la joven autora mexicana Brenda Navarro merecedora del Premio Tigre Juan de narrativa 2020 por su novela Casas vacías, todo un fenómeno literario publicado en 2018 en formato digital para su descarga gratuita en el proyecto Kaja Negra y lanzado ahora por Sexto Piso, la editorial independiente más grande de México.

“Inteligentísima, deslumbrante y profundamente humana. Así es la literatura de Brenda Navarro, la última gran noticia de las letras mexicanas. Casas vacías está destinada a convertirse en la obra fundamental sobre la realidad que se esconde bajo la idea que tenemos de la maternidad”, Emiliano Monge.

Daniel desapareció tres meses, dos días, ocho horas después de su cumpleaños. Tenía tres años. Era mi hijo.

La novela cuenta de forma paralela la vida de dos mujeres mexicanas, unidas por un niño que es arrebatado mientras juega en un parque por una de ellas a la otra. El trauma de la desaparición de un hijo y el vacío que no consigue llenar ese niño en la vida de la madre raptora se articula en una estructura simétrica de monólogos, entre el delirio y la lucidez, de estas dos mujeres, en un juego a dos voces ubicado en un tiempo pasado y clausurado que nos desvela el desamparo absoluto de los personajes.

La autora aborda lo que significa la maternidad (biológica o por adopción) en un país terriblemente violento con las mujeres y donde se le rinde culto a la madre como a un personaje místico. La novela que habla de desapariciones y de la imposibilidad de hablar de lo privado, que desacraliza a la madre y escarba en las maternidades no solicitadas que son impuestas socialmente. Habla de violencias machistas, de feminicidios, de desigualdad social, de soledad, de culpa y de amor; habla del olvido y la memoria, la esperanza y la depresión, la vida privada y la vida pública, la pérdida y el encuentro, los cuerpos de las mujeres y el acto político.

«El título del libro lo discutí mucho con un colega escritor y llegué a la conclusión de que Casas vacías era una metáfora de México, que actualmente considero que es un Estado feminicida que permite que maten a diez mujeres todos los días y que hay una impunidad total. Además porque hay muchas personas desaparecidas, hay muchas madres saliendo a buscar a las personas desaparecidas y las casas se están quedando vacías. Me habla de un México que se está quedando totalmente vacío.«

«¿Por qué les llaman desaparecidos y no se atreven a llamarles muertos? Porque los muertos somos los que los buscamos, ellos siempre, siempre seguirán vivos.» Casas vacías

«Cuando yo empecé a escribir el libro no estaba pensando en que la maternidad iba a ser el eje central. Eso me lo han hecho ver las lectoras conforme las escucho. A mí me interesaba un poco más todas las violencias que viven las mujeres y que las tenemos bastante normalizadas, especialmente en América Latina»

Ampliando información:

‘Casas vacías’, el trauma de las desapariciones y la maternidad forzada

Respirar la ausencia. Casas vacías de Brenda Navarro

El gran miedo que tenemos en México es desaparecer

El mejor libro sobre la maternidad que puedas leer

“Ser madre en un país como México es un acto revolucionario”

Brenda Navarro: “La maternidad es un confinamiento eterno”

Brenda Navarro: una primera novela deslumbrante

“Seamos madres o no, las mujeres acabamos viviendo el peso de la maternidad”

Todos los caminos de la maternidad llevan a la culpa: Análisis de la novela Casas Vacías de Brenda Navarro

Casas vacías, Brenda Navarro | Reseña

“Ser madre en un país como México es un acto revolucionario”: Brenda Navarro

Texto elaborado con la información contenida en las páginas web reseñadas en esta entrada

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO

Trigo limpio de Juan Manuel Gil

Fotografía: Massimiliano Minocri

Biblioteca de Contrueces, miércoles 25 de enero, 10,30 horas

Biblioteca de Polígono, martes 31 de enero, 19.00 horas

Veinticinco años después de protagonizar una gam­berrada que marcará el transcurso de la vida de un grupo de amigos, el narrador sin nombre de esta no­vela recibe un mensaje de Simón, un miembro de la pandilla que desapareció un buen día sin dejar rastro, con una propuesta inesperada: ¿por qué no escribes sobre nosotros?, ¿sobre lo que nos sucedió?
Como una falsa novela de detectives, Trigo limpio sigue los pasos de un escritor dispuesto a cualquier cosa para darle forma a la novela perfecta mientras investiga sobre un pasado que poco se parece a lo que recuerda de su infancia perdida en un barrio periférico. Un juego literario en el que el lector está invitado a conectar las piezas de un hábil rompecabezas.

Una novela llena de humor que juega con la metaliteratura para recorrer la memoria del pasado.

Metaliteratura:  es literatura sobre literatura. Es un discurso autorreferencial que se manifiesta de varias formas. En algunos casos el autor interrumpe el argumento o se mete dentro de él para aclarar algo, hacer juicios de la obra misma y de su elaboración, tratar temas relacionados al género y las técnicas narrativas o hablar de la literatura en general. En otros casos, es un personaje quien aborda estas cuestiones. El texto se vuelve autoconsciente y difumina la barrera entre la ficción y la realidad. (Liliana Savoia. Revista La Otra)

Entrevista con el autor en el programa Biblioteca Pública de RNE

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO

Inventario de algunas cosas perdidas de Judith Schalansky

La autora

Judith Schalansky (Greifswald, 1980) estudió Historia del Arte y Diseño Visual y trabaja como diseñadora gráfica, editora y escritora. Su obra literaria es inclasificable y abarca géneros y temáticas muy diferentes pero que, casi siempre, nos llevan a lugares desconocidos, remotos o imaginarios. La memoria y la soledad del abandono son recurrentes en sus obras literarias y marcan su peculiar bibliografía.

Obras publicadas en España:

  • Inventario de algunas cosas perdidas (Acantilado, 2021
  • Cincuenta islas en las que nunca estuve y a las que nunca iré (Capitán Swing, 2013)
  • Atlas de las islas remotas (Capitan Swing, 2013)
  • El cuello de la jirafa (Random House, 2013)

Inventario de algunas cosas perdidas

Este libro está lleno de desapariciones. Animales, personas, islas, poemas, palacios…

La historia de la humanidad está llena de cosas perdidas, relegadas al olvido en ocasiones, o destruidas por el hombre o la erosión de los días. Algunos de esos dispares objetos, reales o imaginarios, quedan recogidos e inventariados en este libro: los enigmáticos fragmentos que han pervivido de los poemas de Safo, el Palacio de la República de Berlín, el tigre del Caspio o el supuesto esqueleto de un unicornio. Una obra cautivadora e inclasificable que brinda la oportunidad de reflexionar sobre el significado de la pérdida y el papel de la memoria a través de la evocación de doce tesoros que el mundo ha perdido para siempre, pero que, gracias al rastro que dejaron tras de sí, en la historia, la literatura y la imaginación, tienen una segunda vida.

Entrevistas y vídeos de la autora en el CCCB

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR

La desaparición, Julia Phillips

Biblioteca de Gijón Sur, 22 de marzo de 2023, 18,30 horas

La autora

Julia Phillips nació en Montclair (New Jersey) en 1989.

Cuando era niña estaba fascinada por las historias oscuras de los hermanos Grimm que le daban miedo pero al mismo tiempo le fascinaban.En esta ciudad estudió hasta que se mudó para estudiar Inglés en el Barnard College.

Tras graduarse en la universidad, Phillips viajó a Moscú para aprender el idioma y en 2011 obtuvo una beca del Programa Fulbright que le permitió viajar a Rusia para aprender el idioma y realizar una investigación sobre cómo la inversión extranjera y el turismo han afectado a la península de Kamchatka. ​​ Durante su estancia en Kamchatka, comenzó su interés sobre el daño y dolor cotidiano ejercido contra las mujeres. No quería seguir el relato del trauma, sino las experiencias de la vida cotidiana de las mujeres. ​ Además de analizar como sobreviven los pueblos indígenas colonizados y sus las tensiones entre los rusos étnicos y con los inmigrantes y los pobres.

Después de volver de Rusia trabajó en una editorial de cómics para niños pero renunció pocos meses antes de publicarse su novela. También se ha dedicado a editar y corregir textos

Esto la llevó a publicar su primera novela La desaparición en 2019, que llegó a ser finalista del National Book Award for Fiction de 2019.

Además ha escrito para, entre otros, El New York Times,​TEl Atlántico, y La Revista de París. Enseña en el programa Randolph College MFA y es la fundadora de la serie de eventos en línea Lit Mixer

Actualmente esta trabajando en una nueva novela, con un escenario menos exótico pero relacionada en cuanto a estructura y temática.

La obra

Una apacible tarde de agosto, Aliona y Sofia, hermanas de once y ocho años, juegan a orillas del mar. Cuando emprenden el camino de regreso a casa, un extraño se ofrece a llevarlas en su coche. Ellas, confiadas ante la amabilidad del desconocido, aceptan. Las niñas solo se alarman al ver que dejan atrás el desvío que debían haber tomado. Cuando Aliona saca su móvil y el hombre se lo arrebata de las manos, las hermanas comprenden que están en peligro. La pesadilla acaba de comenzar.

Así arranca La desaparición, como un noir que transcurre a lo largo de un año en la gélida y remota región de Kamchat­ka, aunque muy pronto se revela como mucho más. Sin duda hay un misterio que resolver: ¿qué incierto destino aguarda a las hermanas Golosóvskaia? Pero, ante todo, la novela –estructurada en trece capítulos que se centran en otros tantos personajes femeninos, todos ellos conectados por el secuestro de las niñas– plasma con maestría el impacto que el terrible suceso tendrá en la vida de las mujeres de Kamchatka y saca a relucir las distintas formas de violencia que padecen. Víctimas de la inestabilidad y el desam­paro, sienten que la tierra sobre la que caminan podría desaparecer en cualquier momento, y se preguntan qué será lo próximo que la vida les arrebate.

Kamchatka es un lugar remoto y aislado de muchas maneras. Fue zona militar prohibida hasta los años 90, no tiene carreteras transitables que la unan con el continente, la mayoría de los desplazamientos deben hacer en avión o helicóptero por las dificultades de su orografía. A eso le unes inviernos gélidos y sus espectaculares volcanes, muchos de ellos activos y se convierte en un escenario extraño y evocador para cualquier misterio.

Referencias

Biografía en la Wikipedia

Entrevista en Paris Review

Entrevista en PBS

Página oficial de la autora

Foto de la cabecera: Mariya Tereshkova en Unsplash

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO

Cuando es invierno en el mar del norte de Leticia Sánchez Ruiz

El martes 29 de marzo a las 19.00 h. los clubes de lectura de Polígono de Pumarín y Contrueces se reunirán con la escritora Leticia Sánchez Ruiz para comentar su obra.

Leticia Sanchez Ruiz nació en Oviedo en 1980. es periodista y escritora Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Pontifica de Salamanca

Inició su carrera colaborando con diversos medios de comunicación como columnista, redactora y crítica literaria. Ha publicado sus cuentos en los periódicos asturianos Oviedo Diario y El Comercio.

Inicia su carrera en 2004 cuando gana el IV Premio Tétrada Literaria de Novela Corta con “El precio del tiempo”. Su primera novela es “Los libros luciérnaga” con la que gano el IX Premio Internacional Emilio Alarcos Llorach en 2009. En 2011 gana también el Premio Ateneo Joven de Sevilla con la novela “El gran juego”.

En 2019 pubica “Cuando es invierno en el mar del norte” título que recoge el primer verso de un poema de Ángel González. Con esta novela ganará el premio Cubelles Noir en el V Festival de novela negra de El Garrrar.

Su última novela es “La biblioteca de Max Ventura”.

También se ha estrenado en el teatro con su obra «Hermanas» que fue representada en 2018 por la compañía El Callejón del Gato.

Cuando es invierno en el mar del norte

La familia Larfeuil es bastante especial y cuando un cadáver aparece, prácticamente en su puerta, además se convierten en sospechosos de asesinato. Guillermo Larfeuil se pregunta quien es su familia es un asesino pero hay dos personajes más determinados a averiguarlo, el inspector Pambley y la Dora, una periodista que está intentando reconducir su vida.

La trama es clásica: una isla, una casa y un familia con una pasado por desvelar, un muerto y varios personajes en busca de la verdad. Pero la escritura y la presentación no son tan clásicas.

Entrevista a la autora

Vídeo en el programa Pieces de la TPA

Sus libros en la red de Bibliotecas de Gijón

Gallota (ilustrador de la cubierta)

El poema de Ángel González:

Cuando es invierno en el mar del Norte
es verano en Valparaíso.
Los barcos hacen sonar sus sirenas al entrar en el
puerto de Bremen con jirones de niebla y de hielo
en sus cabos,
mientras los balandros soleados arrastran por la superficie del Pacífico Sur
bellas bañistas.

Eso sucede en el mismo tiempo,
pero jamás en el mismo día.

Porque cuando es de día en el mar del Norte
—brumas y sombras absorbiendo restos
de sucia luz—
es de noche en Valparaíso
-rutilantes estrellas lanzando agudos dardos
a las olas dormidas.

Cómo dudar que nos quisimos,
que me seguía tu pensamiento
y mi voz te buscaba -detrás,
muy cerca, iba mi boca.
Nos quisimos, es cierto, y yo sé cuánto:
primaveras, veranos, soles, lunas.

Pero jamás en el mismo día.

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR

Carboneras, de Aitana Castaño y Alfonso Zapico

Biblioteca de Contrueces, miércoles 27 de octubre, 10,30 horas

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 27 de octubre, 18,30 horas

Inscripción

Aitana Castaño y Alfonso Zapico, dos hijos de la cuenca minera asturiana embarcados en la tarea de reivindicar su historia

Me gusta contemplar desde el sillón cómo el agua golpea con fuerza los cristales. Sobre una pequeña mesa coloco una taza de té bien caliente y me tapo con una manta de cuadros roja, la misma con la que tapaba a mi abuela. Comienzo a leer mientras Nora, mi perra, se acomoda en la alfombra.  A veces leo en voz alta. Ella me mira atenta como si comprendiese mis palabras.

Escucha, Nora, en este libro de Carboneras hay un capítulo que se titula “Tres milhojas”, ya sé que a ti te gustan más los bartolos de Sama, pero para la pequeña Evelina no había mejor manjar que un milhojas de la famosa pastelería el Paraíso después de salir de la consulta del médico. Ya se acercaría otro día hasta Mieres su madre para comprar unos botones, unas botas más decentes para su hijo mayor y la achicoria para hacer el café por las mañanas. El poco dinero que le quedaba en la fardela valía la pena gastarlo para ver la felicidad en la mirada de su hija. Todo lo demás, como Clementina decía, podía esperar.

Las historias que se cuentan en este libro acontecieron a finales de los años cincuenta, principios de los 60. Yo nací en 1968. Vengo de una familia obrera. Mi abuela recogía el carbón de la playa para calentar la cocina y sembraba la tierra. Siempre había leche de casa y huevos, y también algo de la huerta. Mi madre trabajó en el economato de la fábrica donde trabajaba mi padre. Tenía una libreta donde apuntaba lo que debía la gente. Aceite, jabón, azúcar…lo imprescindible. A veces el jornal no llegaba, eran muchos los hijos y poco lo que quedaba. Era una libreta como la de Delmiro el panadero o Benito el tendero, que tenía un reloj de cuco. Mi padre siempre quiso tener uno porque decía que la maquinaria suiza era la mejor. Siempre le llamó la atención el funcionamiento de los objetos y esto le llevó a recibir un curso en los años cincuenta para hacer una radio. La colocó encima de una mesa de madera, debajo de un tapete hecho a ganchillo.  De noche, con el ganado ya listo y con el volumen muy bajo, toda la familia se sentaba a escuchar las noticias que llegaban desde Radio Pirenaica, una radio clandestina muy escuchada por todos en Montecorvo, lugar donde acontece la vida de Carboneras. Era la voz del partido comunista en el exilio. “Habla Radio España Independiente. Estación Pirenaica”. Así abría la emisión el locutor José Echenique.

Desde Radio Pirenaica, Dolores Ibárruri hablaba del papel de las mujeres en la resistencia de los trabajadores cuando estalló la huelgona o huelga del silencio en el año 62. “Ellas han luchado en la calle defendiendo no sólo las reivindicaciones económicas de sus maridos y de sus hijos, sino el derecho de éstos a la huelga. Audazmente y sin temor a las Fuerzas Armadas, iban a las entradas de las minas a impedir el esquirolaje. Gritaban su encendida protesta contra la miseria de su vida”.

Las carboneras de Montecorvo eran capaces de enfrentarse a todos y a todo.  A aquellos que no secundaban la huelga les arrojaban maíz a la entrada del pozo.  Era una forma metafórica de llamarles gallinas, cobardes por apoyar al patrón. No tenían miedo, ni siquiera a ser detenidas.

Estamos en otoño, la calefacción está apagada y las zapatillas de borreguillo guardadas en el armario. Sin embargo, siento un frío que se mete por mis huesos y la dolencia de mi brazo tendinoso se agudiza. Subo la manta hasta el cuello y encojo mi cuerpo cuando leo cómo a Maruja, la jefa de las carboneras, le rapan la cabeza, la torturan, la violan y le meten una pistola por el culo en uno de tantos interrogatorios. Práctica habitual del coronel Trujillo.

Recuerdo hace años, en la parada del autobús, una mujer comenzó a hablar conmigo diciendo: “Con Franco se vivía mejor”. Me pregunto qué le respondería una carbonera. Ellas, mujeres invisibles en la historia, lucharon para sacar a la familia adelante. Trabajaban en casa y escogiendo el carbón. Pasando frío, hambre y todo tipo de vejaciones. Ellas conocían bien el significado de la palabra sororidad. El miedo siempre estaba en los bolsillos bien sujeto con las manos para que no se escapase.

Las mujeres de la Cuenca marcaron el camino hacia la libertad. El 20 de noviembre de 1975 las copas sonaron en un brindis.

Texto de Mar Martín Martín

Qué mejor manera de iniciar esta nueva temporada del club de lectura que volviendo la mirada a una de nuestras señas de identidad como comunidad y hacerlo, además, de la mano de dos artistas apasionados de su herencia. Aitana Castaño y Alfonso Zapico vuelven a unir su talento, tras el maravilloso «Los niños de humo», en «Carboneras».

CLA DE EL POLÍGONO

Reencuentro del grupo

Y después de tanto tiempo nos volvimos a reunir disfrutando de la compañía de nuestras lectoras, de Ruth Cañedo que condujo el encuentro y la autora invitada Pilar Sánchez Vicente.

«Mujeres errantes» es una historia sobre la emigración y la identidad, se rinde homenaje a las mujeres asturianas que en los años 60 emigraron a Suiza para trabajar, pero también se tratan otros temas como los malos tratos, las adicciones y la vida en Cimadevilla en tiempos muy difíciles, con sus entrañables pescaderas Las tiesas, La Chata.

Incluso conocimos un poco más de nuestro «Che» asturiano Gaspar García Laviana a través del padre Guillermo . La autora enlaza a sus personajes tratando temas que aunque separados por años siguen teniendo un fondo común.

Así que disfrutamos del buen hacer y de la energía de Pilar, haciendo que la reunión pasase en un suspiro ¡Muchas gracias por acudir a nuestra invitación y gracias a las lectoras por hacer posible el encuentro en estos tiempos tan complicados!

Para conocer más del libro y de la autora dejamos el enlace de su página web para encontrar más recursos e información sobre la historia de estas «Mujeres errantes», con fotos, textos e incluso escuchar las entrevistas en las que la Pilar Sánchez se ha basado para construir esta ficción.

http://pilarsanchezvicente.es/libros/mujereserrantes

Os dejamos también el estupendo dossier que elaboró Ruth, nuestra nueva monitora para esta primera reunión

CLA DE EL POLÍGONO

«Mujeres errantes» de Pilar Sánchez Vicente

Tras estos meses sin poder reunirnos para hablar de vida y libros al fin nos volveremos a encontrar el 1 de octubre, jueves, de 19 a 20:30 horas en la Biblioteca del Polígono de Pumarín

Eso sí, con mascarillas y manteniendo la distancia de seguridad  requerida, pero con muchísimas ganas de vernos de nuevo

Tendremos el placer de compartir tertulia con la autora del libro «Mujeres errantes» Pilar Sánchez Vicente, conocida autora asturiana y gran colaboradora y amiga de nuestros clubes, os dejo el enlace de su blog para que podáis conocerla mejor

http://pilarsanchezvicente.es/blog/

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL LLANO, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE L' ARENA, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ", CLAS DE EL COTO, TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE EL LLANO, TE INTERESA

¡¡Las bibliotecas ya están abiertas!!