Más información
CLA DE GIJÓN-SUR

Purga, de Sofi Oksanen

Biblioteca Pumarín Gijón Sur. 19-05-21 a las 19 h. Inscripción desde el 04-04-21

Biblioteca Ateneo Calzada. 23-06-21 a las 11 h. Inscripción desde 03-05-21

Biblioteca Contrueces. 24-03-21 a las 10:30 h.

Biblioteca Ateneo Calzada. 18-02-21 a las 19 h.

INSCRIPCIÓN

Sofi Oksanen. Fotofrafía de Mirva Kakko

“Aguanta ahí. Ayúdame. Desarrolla una historia palabra por palabra. Una buena historia. Una historia que me permita quedarme aquí…” Purga. Salamandra, 2011

Estas palabras que podemos encontrar casi al inicio de Purga pueden ser suficientes para vernos atrapados dentro de la novela, puesto que se aprecia el interés de la autora en atrapar no solo a los personajes de la historia que está contando, sino también a los lectores. Escrita por la autora finlandesa Sofi Oksanen, Purga (2008) nos cuenta la historia de dos mujeres en una zona rural de Estonia en 1992 una vez recobrada la independencia tras la implosión de la URSS. Aliide, una anciana que vive en el bosque en condiciones precarias, encuentra en su jardín a una joven exhausta y desorientada, Zara,  que ha sido víctima del tráfico de mujeres y que ha conseguido escapar de sus captores. Por medio del diálogo y de la historia de ambas mujeres el lector conocerá no solo la vida en Estonia antes y después de la invasión soviética y las vejaciones alemanas, sino también todas las situaciones que vienen aparejadas a estas circunstancias bélicas y salvajes. Narrada en capítulos cortos que alternan el pasado y el presente, Purga pone de manifiesto las consecuencias del miedo y la humillación, pero también la gran capacidad de supervivencia del ser humano y el alto coste que tienen que pagar las mujeres en determinados momentos y circunstancias históricas.

Oksanen destaca a lo largo de toda la obra que pese al paso del tiempo, las mujeres se siguen viendo sometidas a todo tipo de vejaciones, que la historia se repite.

«Todo se repetía. Aunque el rublo se había convertido en corona, aunque los vuelos militares que la sobrevolaban habían ido a menos,  las mujeres de los oficiales ya no hablaban tan alto, aunque desde los altavoces del Pitkä Hermann sonaba sin cesar el himno de la independencia, siempre había una nueva bota de cuero curtido al cromo, siempre llegaba una bota nueva, igual o diferente, pero que siempre pisaba la garganta del mismo modo». Purga, Salamandra, 2011

Concebida originalmente como una obra de teatro, Purga ha alcanzado un éxito abrumador. Desde su publicación en Finlandia en 2008 ha ganado los premios más importantes del país, entre el que se encuentra el conocido y afamado Premio de Literatura del Consejo Nórdico. En Francia ha vendido más de 200.000 ejemplares en apenas cuatro meses, ganando el Premio Femina de literatura extranjera. En 2010, recibió el premio europeo a la Mejor Novela del Año. La novela ha sido traducida a más de 30 idiomas.

Sofi Oksanen es finlandesa aunque cuenta con ascendencia estonia. Estudió Literatura y Arte Dramático y es también conocida por otras obras como Las vacas de Stalin (2003), Baby Jane (2005), Cuando las palomas cayeron del cielo (2012) o Norma (2015), gracias a las cuales ha sido merecedora de los premios más importantes de su país, entre los que se encuentran el Premio Finlandia (2008), el Premio a la Persona del año (2009), el Premio del Libro Europeo (2010) o la Medalla de honor Chevalier por Ordre des Arts et des Lettres.

También participa activamente en el debate público en Finlandia, comenta sobre temas de actualidad en sus columnas y en varios programas de entrevistas y es activista del colectivo LGBT, lo que le mereció un premio en el año 2009 por los organizadores del Helsinki Pride.

Más información
Purga, mapa de lectura

Anuncio publicitario
CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Hamelin de Juan Mayorga

Biblioteca La Calzada. Jueves 22-04-21 a las 19h.

Biblioteca de Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 14-04-21 a las 19h.

Biblioteca La Calzada. Miércoles 17-03-21 a las 11h.

Inscripción

“ En la versión que me contaron del Flautista de Hamelin, - aclara Juan Mayorga - los niños volvían a sus casas, porque el pueblo se levantaba y obligaban al alcalde a pagar al flautista. El malo era el alcalde. Más tarde conocí una segunda versión, la del cuento. Todo el pueblo era culpable y los niños no volvieron. Me gustó más. Encontré el paralelismo con nuestras ciudades que siguen ese camino, ya que son los niños los que sufren las acciones de los mayores. Ello me sugirió escribir esta obra con una ciudad con muchos espacios y muchos personajes.”

En los clubes de lectura nos hemos planteado el reto de leer teatro y la experiencia, en términos generales, ha sido gratificante aunque un poco dificultosa. Pero, ha merecido la pena.

Porque leer teatro es poner en escena a los personajes, darles voz con sus emociones, hacerles interactuar, diseñar un escenario y todo ello, ayudados tan sólo de nuestra imaginación y del texto de las acotaciones que, por falta de costumbre, solemos leerlas sin prestarles la atención necesaria.

Además, en el caso de esta obra, Hamelin, de Juan Mayorga, el esfuerzo que se le pide a las lectoras y lectores es grande. 

En la obra se aborda el tema de la pederastia de una forma muy sutil, con un lenguaje y escenas llenas de elipsis, donde las cosas quedan aludidas, donde debemos poner de nuestra parte para interpretar, para imaginar, para rellenar los silencios de los personajes. Tras los silencios hay grandes verdades que nos invitan a la reflexión, que nos cuestionan como personas y como sociedad.

" A veces es más fácil no mirar que mirar lo que está sucediendo en realidad" Andrés Lima, actor y director compañia de teatro Animalario

Y esto es lo que el autor pretende. Juan Mayorga opta por un lector/espectador activo que imagine, piense y lea entre líneas.

                      "Mi padre me contó que iba a una escuela tan pobre que él tenía que llevar su silla. Pues  bien este Hamelin que hemos hecho es tan pobre que se le pide al espectador que coloque todo, porque creemos en su imaginación y en su inteligencia”. Juan Mayorga

Se puede ampliar información sobre la obra clicando en los enlaces de este mapa de lectura

Hamelín de Juan Mayorga

CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

La balada del norte, de Alfonso Zapico

Biblioteca Contrueces. Miércoles 28-04-21 a las 10:30. Inscripción desde el 1-03- 2021

Biblioteca La Calzada. Miércoles 17-02-21 a las 11h.

Biblioteca Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 17-02-21 a las 19 h.

Inscripción

“Lo interesante es que los personajes de ficción no son inventados ya que están construidos con partes de realidad. El lector igual no será capaz de distinguir lo que es real de lo que yo me invento, pero para mí lo que es importante es que cuando se lea la historia se la crea y que diga aquí hay una parte real. Es una simulación de una época y de un lugar que no existe ya.” – Entrevista a Alfonso Zapico para Zonanegativa.com.

«Preveo que, en esto como en todo, la opinión española se dividirá en dos bandos igualmente irreconciliables…» . Manuel Chaves Nogales

Nos aventuramos en este nuevo año, volviendo la vista y acompañando al corazón, hacia uno de los episodios más importantes y determinantes de nuestra historia reciente. Se trata de un relato contado en un formato que quizás sea un tanto diferente, pero que nos llega desde muy cerca: La balada del norte, una novela gráfica que nos sumerge de lleno en la Revolución de octubre de 1934, la revolución proletaria.

Tanto las ilustraciones como el guion de esta obra salen de la pluma de Alfonso Zapico: un autor asturiano (Blimea, 1981), que ya ha publicado otras novelas gráficas de carácter histórico por las que ha recibido varios premios. Es el caso, por ejemplo, de Dublinés (sobre la vida del escritor James Joyce), con la que ganó nada menos que el Premio Nacional de Cómic; sin olvidar que el primer tomo de la obra que nos ocupa también resultó premiada en la edición de 2015 del Salón Internacional del Cómic del Principado.

Originalmente prevista como un único tomo y finalmente ampliada a una tetralogía, las dos primeras partes de La balada del norte nos sitúan en los momentos iniciales de la insurrección obrera, que comenzó el 5 de octubre de 1934 en Asturias. En una situación de explotación brutal, en la que se suceden las muertes por las inhumanas condiciones de trabajo, en que los salarios son tan bajos que no alcanzan para vivir, y donde el movimiento obrero lucha por mejorar la situación de los trabajadores, los mineros, con muy poco que perder y secundados por los grandes sindicatos, iniciaron un movimiento huelguístico que les llevó hasta Oviedo. La protesta tomó un cariz imparable y estalló la Revolución de Asturias. Ardió el teatro Campoamor y saltó por los aires la Cámara Santa de la Catedral. En la trinchera entre unos y otros y a través de dos personajes centrales, Tristán y Apolonio, el autor retrata ecuánimemente una lucha de clases eterna que en el 34 prendió como la pólvora en la cuenca minera.

La historia del primer tomo empieza en el Madrid de 1933. La Segunda República vivía un momento de profunda convulsión. Tristán Valdivia, un joven periodista hijo del marqués de Montecorvo, propietario de diversos negocios y medios de producción, deja Madrid para volver a Asturias. Allí, en casa de su padre, conoce y se enamora de Isolina, la hija de Apolonio, un minero que trabaja en la mina propiedad del marqués y que se convierte en el líder del Comité de Montecorvo por el sumo respeto que le tienen sus compañeros.

La segunda entrega se mete de lleno en la revolución, con un rigor histórico no reñido con los novelescos avatares del amor imposible entre Tristán e Isolina. El personaje de Isolina representa a la mujer minera y republicana que sufrió por partida doble la represión: por su condición social y de género. En el personaje de Tristán vemos una burguesía bienintencionada pero despegada de los problemas de una mayoría social que le es ajena. En el de Apolonio, una clase trabajadora tan sufrida y tan luchadora que resulta prejuiciosa y conservadora en lo moral.

Alfonso Zapico, conocedor del mundo que dibuja por formar parte él mismo de los paisajes y de la tradición minera representada en el trabajo de familiares también mineros, homenajea, en esta magnífica conjunción de viñetas y diálogos, a las gentes que vivieron esos días convulsos, a aquellos que se erigieron en protagonistas de la Comuna de Asturias, la última gran revolución obrera en suelo europeo.

Dejamos aquí enlaces a las páginas con las que elaboramos la información contenida en esta reseña ( El diario.es/cultura, El salto diario.com, Historia y cómic, Comicverso. Tu blog de cómics), así como otros materiales que pueden resultar de interés para conocer o profundizar en uno de los episodios más relevantes de nuestra historia reciente.

Y recordad que en nuestro catálogo y en eBiblio Asturies podréis acceder a todos los documentos que tenemos en la Red de bibliotecas sobre la revolución de octubre.

CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Mejor la ausencia de Edurne Portela

Biblioteca Calzada. Jueves 19-11-2020 a las 19h.

CL Feminista La Calzada. Miércoles 30-12-2020. A las 18h. Virtual

Biblioteca Contrueces. Miércoles 24-02-2021. A las 10:30 h.

Biblioteca Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 17-03-2021 a las 19h.

Inscripción

Edurne Portela. Fotografía de Marcos Míguez

Edurne Portela fue una de esas vascas que se fue a vivir lejos de todo lo que suponía vivir en una región sometida a un conflicto que en mayor o menor medida marcaba la vida de todos los vecinos de su pueblo (nace en Santurce en 1974).

Estudió un doctorado en Literaturas hispánicas en la Universidad de Carolina del Norte y después se trasladó Pensilvania para seguir desarrollando una carrera profesional que compaginaba el trabajo docente y la investigación y publicación.

«La ficción, la novela, permite explorar zonas que el ensayo no permite, las emociones, los afectos que subyacen en los hechos» Edurne Portela

Trece años después, en enero de 2016 decidió poner punto final a su andadura americana y volver a España. El mismo año de su vuelta se publica en la editorial Galaxia Gutenberg el ensayo “El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia” que sería el caldo de cultivo de «Mejor la ausencia», la novela que aparecería en 2017.

En Mejor la ausencia nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, sólo buscan salir adelante. Y de fondo el País Vasco de los 80, inmerso en la desindustrialización, creciendo en cifras del paro y con una juventud sumida en el desarraigo.

En la novela se platean muchos temas bajo los cuales subyace siempre la violencia: la vida familiar, las drogas, el alcoholismo, el maltrato, el miedo, el silencio, la culpa, la distancia defensiva, el conflicto vasco, el terrorismo de estado..

Una novela en la que vemos crecer a Amaia con sus dudas, sus conflictos y su forma de hacerles frente que nos cuenta que ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos, que la crudeza y el dolor se transforman habitualmente en rebeldía, que no siempre la reconciliación o el perdón son éticos para quién experimenta el trauma y que en nuestra propia huida, hacia delante o hacía atrás, siempre arrastramos otras víctimas con nosotros.

“Mi novela no pretende explicar nada. Indaga, plantea preguntas y hace quizás que te vayas metiendo en ese ambiente, que vayas vislumbrando lo que se podía sentir, percibir, vivir en esos años de violencia y silencio. Desde dentro. Es una violencia inmersa en la cotidianidad» Edurne Portela

Otros autores y autoras que han escrito sobre el tema:

Mapa de lectura de Mejor la ausencia

CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

¡Bienvenido, 2021!

Empezamos el año con energías renovadas y un montón de interesantísimas lecturas que nos acompañarán hasta el verano. Seguiremos el mismo patrón de inscripción que iniciamos en el último trimestre del año pasado, es decir, nos apuntamos a las lecturas que nos interesan según vaya saliendo la oferta en las bibliotecas de La Calzada, Contrueces y Gijón Sur. Prestad atención, pues, a las fechas. Allá vamos:

Biblioteca de La Calzada (Mañana): 17 de febrero, 11,00 h. Inscripción a partir del 15 de enero.

Biblioteca de Gijón Sur: 17 de febrero, 19,00 h. Inscripción a partir del 15 de enero.

Biblioteca de Contrueces: 28 de abril, 13,30 h. Inscripción a partir del 1 de marzo.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 18 de febrero, 19,00 h. Inscripción a partir del 15 de enero.

Biblioteca de Contrueces: 24 de marzo, 10,30 h. Inscripción a partir del 1 de febrero.

Biblioteca de Gijón Sur: 19 de mayo, 19,00 h. Inscripción a partir del 5 de abril.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 23 de junio, 11,00 h. Inscripción a partir del 1 de mayo.

Biblioteca de Contrueces: 24 de febrero, 10,30 h. Inscripción a partir del 15 de enero.

Biblioteca de Gijón Sur: 17 de marzo, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de febrero.

Biblioteca de La Calzada (Mañana): 17 de marzo, 11,00 h. Inscripción a partir del 1 de febrero.

Biblioteca de Gijón Sur: 14 de abril, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de marzo.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 22 de abril, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de marzo.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 18 de marzo, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de febrero.

Biblioteca de Contrueces: 26 de mayo, 10,30 h. Inscripción a partir del 5 de abril.

Biblioteca de La Calzada (Mañana): 19 de mayo, 11,00 h. Inscripción a partir del 5 de abril.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 20 de mayo, 19,00 h. Inscripción a partir del 5 de abril.

Biblioteca de La Calzada (Mañana). 21 de abril, 11,00 h. Inscripción a partir del 1 de marzo.

Biblioteca de La Calzada (Tarde). 17 de junio, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de mayo.

Biblioteca de Gijón Sur: 30 de junio, 19,00 h. Inscripción a partir del 3 de mayo.

INSCRIPCIÓN

CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR

Canadá, de Richard Ford

Reunión: 25 de noviembre, 19,00 h., biblioteca de Gijón Sur.

Reunión: 16 de diciembre, 10,30 h., biblioteca de Contrueces Inscripción

«La vida se nos da vacía. Tenemos que inventar la parte feliz.»

Nos adentramos en este otoño tan singular en compañía de uno de los escritores más relevantes del panorama literario norteamericano, Richard Ford, (Jackson, Misisipi, 1944) para disfrutar con una de sus novelas más reconocidas, Canadá.

La novela arranca con un comienzo espectacular y arriesgado desde las primeras líneas, contándonos un hecho tan llamativo, significativo y melodramático que marcará todos los sucesos posteriores: “Primero contaré lo del atraco que cometieron mis padres. Y luego lo de los asesinatos, que vinieron después. El atraco es la parte más importante, ya que nos puso a mi hermana y a mí en las sendas que acabarían tomando nuestras vidas. Nada tendría sentido si no se contase esto antes que nada». A partir de ahí, Richard Ford hace alarde de una maestría admirable y crea un retrato absolutamente fascinante y convincente sobre cómo dos personas, aparentemente normales, deciden un día jugarse el todo por el todo y dar al traste con sus vidas y las de sus hijos. Nos lo cuenta en boca de Dell, no sólo protagonista sino también narrador de esta historia, cuando ya han pasado muchos años del atraco y de los asesinatos. «Nuestros padres no eran personas temerarias en la vanguardia de nada. Eran, como ya he dicho, gente normal a la que le jugaron una mala pasada las circunstancias y los malos instintos, y la mala suerte, que les hicieron aventurarse más allá de las fronteras que -sabían- eran las correctas, y luego fueron incapaces de volver atrás.»

Con un lenguaje áspero y despojado como el paisaje de Montana, Ford nos habla del derrumbe del amor y la construcción de los siempre frágiles puentes que unen a padres con hijos; del reflejo casi automático que empuja a huir del pasado pero al mismo tiempo a extrañar lo que se deja atrás; del trabajo o la falta de trabajo como disparador; del exquisito arte y talento para tomar todas las malas decisiones y los caminos equivocados…… Ninguna duda perturba el relato hasta las últimas páginas, cuando un Dell sexagenario y profesor de literatura nos habla de la lectura y del estudio de grandes ficciones, como del «cruzar una frontera» y de la vida, como algo a lo que debe intentarse sobrevivir.

Una bellísima y profunda novela sobre la pérdida de la inocencia, sobre los lazos familiares y sobre el camino que uno recorre para alcanzar la madurez.

Os dejamos las fuentes de las reseñas utilizadas en la elaboración de esta información y otros enlaces que pueden resultaros útiles para profundizar en la novela y su autor, así como el interesantísimo dossier, compendio de entrevistas al autor y reseñas de críticas de su obra, elaborado por el Grupo de Trabajo de Animación a la Lectura de las Bibliotecas Públicas de Asturias. Recordad que también podéis consultar la obra de Richard Ford en nuestro Catálogo Colectivo y en eBiblio.

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2016

RTVE.Richard Ford, el escritor feliz

El pájaro verde. Canadá

Revista de Letras. Canadá.

El cultural. Canadá

Biblioteca IES Miguel Catalán. Canadá

Letralia. Javier Úbeda Ibánez

Richard Ford: «De todas las cosas que he visto pasar en mis casi setenta y cinco años de vida, el amor es lo único que perdura»

Confesiones de un escritor frente a sus lectores

Richard Ford en El País

CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Alias Grace, de Margaret Atwood

Biblioteca Gijón Sur. 21-10-2020. A las 19:00 h.

Biblioteca Contrueces. 30-11-2020. A las 11:00 h.

Biblioteca Ateneo Calzada. 17-12-2020. A las 11:00 h.

Biblioteca Ateneo Calzada. 17-12-2020- A las 19:00 h.

Club de lectura CParty. (en Biblioteca Ateneo Calzada) 8-02-2021. A las 19:00 h.

Inscripción

“Cuando hay crímenes violentos que involucran a un hombre y a una mujer, normalmente se desarrolla así: nadie dice que el hombre sea un buen tipo, pero la opinión suele dividirse en el caso de la mujer. O es la villana instigadora, o la víctima aterrada que solo lo hizo porque temía por su vida. Ese es el patrón con Grace”. Margaret Atwood

Volvemos a nuestro espacio común para disfrutar con la lectura de una historia subyugante en la que Margaret Atwood nos invita a compartir la vida íntima de una de las figuras femeninas más populares del siglo XIX en Canadá. Alias Grace está basada en la vida de Grace Marks, joven que a los 16 años se hace famosa al ser declarada cómplice del asesinato de su señor, Thomas Kinnear, y del ama de llaves (y amante de éste) Nancy Montgomery. La sociedad de la época se divide entre los que ven en la criada un alma cándida sin maldad y los que creen que alberga el mismísimo diablo en sus entrañas.

Gracias a una exhaustiva documentación y con publicaciones de la época, Margaret Atwood novela este viaje a la mente de una (supuesta) asesina, utilizando dos narradores:

  • uno en primera persona, con la voz de la propia Grace, que mientras habla no deja de coser un quilt: ¿existe realmente la verdad o es una construcción subjetiva, un artefacto compuesto por una serie de cuadros bien cosidos entre sí como los de un quilt?
  • otro en tercera persona, focalizado en el joven doctor Jordan, una eminencia en el campo de la florenciente psicopatía. En su empeño para interpretar la confesión de Grace, el doctor Jordan irá desvelando los luctuosos sucesos de aquel día y dictaminará si Grace Marks es en verdad una mujer malvada o, simplemente, una víctima de las circunstancias y los prejuicios sociales dominantes.

Margaret Atwood hace patente su crítica mordaz a una sociedad hipócrita, pacata,  reprimida, fascinada por el atractivo que provocaba el sensacionalismo barato y  la clara desvergüenza social de una época que intentaba guardar las apariencias a través de la religión, el puritanismo y los “buenos modales”. Y critica duramente a la prensa, más interesada en chismorreos sensacionalistas que en la verdad, dejando bastante clara la falta de ética y veracidad de los medios que informaron acerca de los hechos.

Grace logró salir de la Penitenciaria de Kingston con más de 40 años (fue acusada a los 16) y se instaló en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Ahí se perdió su rastro para siempre.

Alias Grace, ha sido trasladada a la pequeña pantalla en forma de miniserie de seis capítulos, coproducida por la cadena canadiense CBC Television y Netflix.

Os dejamos las fuentes utilizadas en esta noticia, así como otros enlaces que consideramos interesantes para profundizar en el conocimiento de Margaret Atwood y su obra. Y recordad que podéis consultar la obra de Margaret Atwood en nuestro catálogo colectivo y en eBiblio

Leer, leer, leer. Alias Grace

Mentiras piadosas. Las narrativas de Alias Grace

Zenda. Alias Grace, el cuento de otra criada

Margareta Atwood. Página

De forma natural me sale ser una vieja zorra malvada

Margaret Atwood en El País

¿Por qué Alias Grace nos perturba?

Miniserie Alias Grace

CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

¡Vuelven los Clubs de Lectura!

Estrenamos formato «Lectura compartida»

Photo by Janco Ferlic on Unsplash

Querid@s amig@s: regresamos a nuestro espacio común, físico y virtual, después de una larga ausencia; pero lo hacemos cargad@s de energía y con una ganas enormes de seguir compartiendo lecturas, charlas, y sobre todo, buen humor.

Y como estamos viviendo tiempos tan excepcionales, hemos decidido arriesgarnos y probar nuevas fórmulas para continuar con nuestras lecturas y experimentar con modelos alternativos de inscripción y reunión, intentando armonizar deseos y limitaciones impuestas por esta realidad que nos toca vivir. En la red de bibliotecas convivirá el modelo habitual con el nuevo, al que nos hemos sumado La Calzada, Contrueces y Gijón Sur.

Así, inauguramos una temporada que abarca el último trimestre del año, con un total de 4 lecturas y un aforo  mas limitado de lo normal por encuentro; el modelo será el de «lectura compartida«, es decir, nos inscribimos para comentar una lectura determinada, no nos apuntamos a un club de lectura durante tres meses, lo que supone  que cada lectura implica una inscripción. Esto tiene la ventaja de que elegimos qué lectura queremos hacer, en qué bilbioteca queremos hacerla y qué horario nos va mejor; también nos da la oportunidad de compartirla con lectores distintos. La desventaja, evidentemente, es que los grupos no van a estar formados por los integrantes habituales, (aunque el aforo al que nos obligan los protocolos de seguridad por la Covid-19 ya deshace los grupos constituídos) y que debemos estar atent@s a los plazos de inscripción. Os detallo la nueva modalidad:

– Las lecturas programadas de octubre a diciembre, con las fechas correspondientes a cada biblioteca, son:

Yo Claudio, de Robert Graves.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 29 de octubre, 19.00 h. Inscripción a partir del 7 de septiembre

Alias Grace, de Margaret Atwood.

Biblioteca de Gijón Sur: 21 de octubre, 19.00 h. Inscripción a partir del 7 de septiembre.
Biblioteca de Contrueces: 18 de noviembre, 10.30 h. Inscripción a partir del 1 de octubre.
Biblioteca de La Calzada (Mañana): 17 de diciembre, 11.00 h. Inscripción a partir del 3 de noviembre.
Biblioteca de La Calzada (Tarde): 17 de diciembre, 19.00 h. Inscripción a partir del 3 de noviembre.

Canadá, de Richard Ford.

Biblioteca de La Calzada (Mañana): 28 de octubre, 11.00 h. Inscripción a partir del 7 de septiembre.
Biblioteca de Gijón Sur: 25 de noviembre, 19.00 h. Inscripción a partir del 1 de octubre.
Biblioteca de Contrueces: 16 de diciembre, 10.30 h. Inscripción a partir del 3 de noviembre.

La vegetariana, de Han Kang.

Biblioteca de Contrueces: 21 de octubre, 10.30 h. Inscripción a partir del 7 de septiembre.
Biblioteca de La Calzada (Mañana): 25 de noviembre, 11.00 h. Inscripción a partir del 1 de octubre.
Biblioteca de La calzada (Tarde): 19 de noviembre, 19.00 h. Inscripción a partir del 1 de octubre.
Biblioteca de Gijón Sur: 16 de diciembre, 19.00 h. Inscripción a partir del 3 de noviembre.

– El día 7 de septiembre saldrá la oferta de inscripción para las lecturas del mes de octubre con las fechas de las reuniones que les corresponda a las bibliotecas de La Calzada, Gijón Sur y Contrueces.  Veis el calendario y las lecturas y os apuntáis donde más os guste. Lógicamente, no se puede repetir lectura, es decir, apuntarse a la misma lectura en diferentes bilbiotecas.

– Cada biblioteca se pondrá en contacto con las personas inscritas para indicarles el día en que pueden pasar a recoger la lectura programada.

Sabemos que los cambios son, generalmente, difíciles de asimilar, pero también creemos que  no debemos permanecer ajenos a las oportunidades de experimentar modelos nuevos que nos ayuden a mejorar, bien sea porque, una vez conocido, volvamos  al modelo anterior o bien porque nos convencen las posibles aportaciones del nuevo.

Enlace a inscripción: https://actividades.gijon.es/ACTTerceros/Oferta.do

Contacto:
Biblioteca de Gijón Sur: 985181661 bibliotecagijonsur@gijon.es
Biblioteca de Calzada: 985181411 bibliotecalzada@gijon.es
Biblioteca de Contrueces: 985185114 bibliotecacontrueces@gijon.es

Un abrazo,

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL LLANO, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE L' ARENA, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ", CLAS DE EL COTO, TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE EL LLANO, TE INTERESA

¡¡Las bibliotecas ya están abiertas!!

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", TE INTERESA

Lecturas en cuarentena: Los perdonados de Lawrence Osborne

Jueves 28 de mayo a las 18 h.

Los perdonados

David y Jo Henniger, una pareja de británicos sumidos en una crisis matrimonial, aceptan la invitación de un  amigo para asistir a una fastuosa bacanal en una villa situada en medio del desierto de Marruecos. ¿Qué mejor que unos días de desenfreno en una tierra exótica y sensual para avivar una relación del todo estancada?

Sin embargo, lo que estaba llamado a ser un fin de semana idílico se tuerce irremisiblemente: de camino a la fiesta David, que conduce ebrio en la oscuridad del desierto, atropella a un joven marroquí que se cruza súbitamente en su camino. A partir de este incidente, los destinos de los personajes cambiarán de forma radical.

Lawrence Osborne, despliega en esta novela su excepcional talento para captar los dilemas morales que afloran cuando los occidentales viajan al extranjero, ingenuamente confiados en el poder balsámico del viaje, tan solo para verse obligados a lidiar, donde menos se lo esperan, con las mentiras, las contradicciones y los prejuicios que rigen su propia vida, así como sus relaciones con los demás.  (Gatopardo ediciones)

Descubre esta interesante novela y apúntate a este club de lectura virtual para comentarla enviando un correo electrónico a cualquiera de estas direcciones: bibliotecacalzada@gijon.es; bibliotecacontrueces@gijon.es; bibliotecapoligono@gijon.es; bibliotecagijonsur@gijon.es

Puedes leerla a través de eBiblio, el servicio de préstamo de libros digitales de las bibliotecas públicas, haciendo clic en este enlace