CLA DE L' ARENA

Sesión del martes 21 de marzo de 2023

El libro protagonista de nuestra sesión es Lo que queda de luz. Una novela de Tessa Hadley sobre el paso del tiempo y cómo este transforma el matrimonio y la amistad.

Sinopsis

Han sido amigos inseparables durante treinta años: Christine, la discreta pintora; su marido Alex, poeta en su juventud y ahora director de escuela; el exitoso galerista de arte Zachary y su sofisticada esposa Lydia. Una apacible noche de verano, mientras escuchan música clásica en el salón de su casa en Londres, Christine y Alex reciben una llamada; es Lydia, alterada, desde el hospital: Zach acaba de morir. Un mismo sentimiento invade a los tres: han perdido al más generoso y fuerte de los cuatro, el ancla que los mantenía unidos, precisamente aquel a quien no podían permitirse perder. Desconsolada, Lydia se muda con Alex y Christine, y en los meses que siguen, la pérdida, lejos de fortalecer sus vínculos, trae a la superficie antiguos deseos y agravios hasta ahora enterrados en el equilibrio que les brindaba la perfecta cuadratura de su amistad.

La voz delicada y poderosa de Tessa Hadley se adentra en las intricadas y quebradizas redes que sostienen la amistad y el matrimonio, retratando con exquisita sutileza la personalidad de cada uno de los personajes y desenvolviéndose magistralmente entre el presente y el pasado. Con sabiduría y elegancia, Lo que queda de luz nos revela cómo ciertas decisiones que creíamos haber adoptado con profunda convicción son en realidad fruto de un orden que el azar ha ido tejiendo silenciosamente frente a nuestros ojos, que miraban sin ver.

Sobre la autora

Tessa Hadley (Brístol, 1956) es autora de siete novelas y tres libros de relatos. Autora tardía, no publicó su primera novela hasta haber cumplido los 46 años, y desde entonces su reputación literaria y el aprecio de los lectores no dejan de crecer con cada nuevo libro. Su obra ha recibido el Premio Windham-Campbell y el Premio Hawthornden. Es profesora de Literatura y Escritura Creativa en la Universidad de Bath Spa.

La crítica

Tessa Hadley es una de nuestras mejores escritoras, y es inexplicable que no se le preste la atención que merece. Entres sus filas de admiradores, que no dejan de crecer, se encuentran Chimamanda Ngozi Adichie y Zadie Smith. Lo que queda de luz es un nuevo triunfo de la literatura sin efectismos.

Alex O’Connell, The Times.
Anuncio publicitario
CLA DE L' ARENA

Sesión del martes 28 de febrero de 2023

Nuestro protagonista del mes es Inventario de algunas cosas perdidas de Judith Schalansky

Sinopsis

La historia de la humanidad está llena de cosas perdidas, relegadas al olvido en ocasiones, o destruidas por el hombre o la erosión de los días. Algunos de esos dispares objetos, reales o imaginarios, quedan recogidos e inventariados en este libro: los enigmáticos fragmentos que han pervivido de los poemas de Safo, el Palacio de la República de Berlín, el tigre del Caspio o el supuesto esqueleto de un unicornio. Una obra cautivadora e inclasificable que nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el significado de la pérdida y el papel de la memoria a través de la evocación de doce tesoros que el mundo ha perdido para siempre, pero que, gracias al rastro que dejaron tras de sí, en la historia, la literatura y la imaginación, tienen una segunda vida.

Sobre la autora

Judith Schalansky (Greifswald, 1980) estudió Historia del Arte y Diseño Visual, y trabaja como diseñadora gráfica, editora de la prestigiosa colección de historia natural de Matthes & Seitz y escritora freelance. Su obra, que incluye la novela El cuello de la jirafa (2011) y el singular Atlas de islas remotas (2013), éxito internacional de crítica y público, se ha traducido a más de veinte lenguas y la ha hecho merecedora de numerosos galardones.

La crítica

Con un estilo vívido y seductor, que combina un exhaustivo análisis histórico con sus propias experiencias de búsqueda, Schalansky viaja por varias épocas para reconstruir ante nuestros ojos doce tesoros que el mundo ha perdido para siempre.

Andrés Seoane, El Mundo.

Considerar las pérdidas, compartirlas, asumirlas, retenerlas en la memoria nos hace más íntegros, nos completa. Un libro inclasificable para no olvidar.

Fulgencio Argüelles, El Comercio

Recomendación sin reservas para amantes de las curiosidades históricas.

Rafael Ruiz Pleguezuelos, Anika entre libros

Una indagación sobre animales extintos y objetos desaparecidos expuesta mediante fascinantes relatos que difuminan la frontera entre mito y memoria.

Kirkus

CLA DE L' ARENA

Sesión del martes 31 de enero de 2023

El libro protagonista de nuestra sesión es Cicatriz de Sara Mesa. La autora de la celebrada Cuatro por cuatro (que fue finalista del Premio Herralde de Novela) se confirma con Cicatriz como una de las voces más singulares e imprescindibles de su generación.

Sinopsis

Sonia conoce a Knut en un foro literario de internet y, a pesar de los setecientos kilómetros que los separan, establece con él una particular relación marcada por la obsesión y la extrañeza. Entre la atracción y la repulsión, no puede evitar sentirse fascinada por este personaje insólito y perfeccionista, que vive fuera de toda norma social y que la corteja a través de suntuosos regalos robados. «Le gustaba ir siempre bien vestido, incluso para ir a robar una simple lata de conservas. Tan joven y hablando de escritores del XIX. Filosofando. Cuestionándolo todo. Teorizando sobre el individuo y el grupo, y la hipocresía social, y los chivos expiatorios, y Dios y el destino, la virginidad y el sexo. Solía decir que no hay placer comparable a pensar. Y no, no era petulante ni vanidoso. Era simplemente… exhaustivo». Su necesidad de poner distancia cuando Knut se vuelve demasiado absorbente, pero también su irrefrenable curiosidad y el ansia de vivir experiencias más allá de una existencia excesivamente reglada, llevarán a Sonia a una doble vida secreta en la que quedará atrapada durante años sin posibilidad de exculparse.

En esta inusitada historia, Sara Mesa recupera temas que ya aparecieron en sus primeras obras narrativas, dándoles forma a través de un estilo conciso y eléctrico en un mundo -frío, escasamente comunicativo- cuyas reglas establecen únicamente los propios personajes que lo habitan. Cicatriz no es sólo una inquietante historia de amor descompensado protagonizada por dos seres muy distintos pero a la vez complementarios, es también una reflexión sobre la sociedad de consumo y los robos a gran escala en grandes almacenes, la sumisión y el poder, la anulación del deseo y la carnalidad, el refugio de la infancia, la fantasía como alternativa, la culpa y la expiación, la escritura y la vocación literaria.

Sobre la autora

Sara Mesa (Madrid, 1976) desde niña vive en Sevilla. Es una galardonada autora de poesía, relatos y novelas. En Anagrama ha publicado Cuatro por cuatro (finalista del Premio Herralde de Novela).

Se afianza una nueva voz narradora que está en condiciones de dar importantes frutos en la novela española del siglo XXI.

Ángel Basanta, El Mundo

Una escritura desnuda y fría, repleta de imágenes poderosas que desasosiegan en la misma medida que magnetizan.

Marta Sanz, El Confidencial

Cicatriz elegido entre los libros del año por El País, El Mundo, El ABC, El Español y otros medios. «Una verdadera revelación».

J. M. Guelbenzu, El País

Sara Mesa levanta una literatura de alto voltaje trabajada con precisión de orfebre.

Rafael Chirbes

Los lectores nos sentimos atrapados por esta fascinante escritura que es, a un mismo tiempo, oscura y luminosa.

J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia

La recuperada Un incendio invisible: «Demuestra ser una creadora muy exigente. Una novela que funciona como los buenos cuentos pues contiene mucho más de lo que dice».

J. M. Pozuelo Yvancos, ABC

Cara de pan: «Una pequeña obra maestra de la narrativa»

J. Ernesto Ayala-Dip, Qué leer

Un amor. «Sus aristas se presentan bajo una prosa de limpieza desconcertante, escueta, ágil: se lee con la velocidad que asociamos al disfrute, pero al cerrarlo nos encontramos desamparados. Una novela magnífica».

Nadal Suau, El Cultural

El muy celebrado volumen de relatos Mala letra: «Cuatro por cuatro, Cicatriz y Mala letra de Sara Mesa protagonizan desde hace meses la escena literaria española».

Christopher Domínguez Michael, Letras Libres

Y el breve ensayo Silencio administrativo: «Una reflexión sobre el impacto brutal de la pobreza en los individuos que la sufren y sobre las actitudes imperantes frente a ellos en nuestra sociedad. Especialmente indicado para quienes piensan que ellos no tienen prejuicios».

Edurne Portela, El País

La crítica

Una compleja historia de sentimientos, pulsiones y obsesiones entre dos desubicados.

Alejandro Luque, El Correo de Andalucía

Una historia de obsesión amorosa y fetichismo de consumo con renovada capacidad de desasosiego lector y estilo frío y minimalista… A Sara Mesa le van las zonas de sombras, la inquietud que provoca lo que no se acaba de decir y la perversidad de las relaciones de poder entre las personas… Admite Mesa que esta es una historia de amour fou, no en el sentido romántico sino concebido como patología. El infierno también puede ser una construcción mental.

Elena Hevia, El Periódico de Catalunya

Sara Mesa sigue indagando en los perfiles psicológicos de las minorías que rompen las normas, de los excluidos, del grupo, de personajes inadaptados que no encuentran su lugar en el mundo y del derecho que tienen a elegir ser diferentes… Cicatriz tiene una estructura original con un recorrido cronológico a saltos y una construcción donde se intercala la voz del narrador con los diálogos en correos electrónicos que intercambian los personajes y no faltan recursos que podrían ser más propios del cuento como los silencios estratégicos o la elipsis. Un texto ágil y cautivador, muy recomendable.

Ricardo Reques, Diario Córdoba

Sara Mesa explora cuestiones como el amor en su vertiente más enfermiza, la obsesión, la atracción o el fetichismo.

Alberto Gordo, El Cultural

CLA DE L' ARENA

Sesión del martes 13 de diciembre de 2022

El protagonista de nuestra siguiente sesión es Las Malas, un fascinante libro escrito por Camila Sosa Villada. Esta novela obtuvo los Premios Internacionales Sor Juan Inés de la Cruz (2020), Finestres de Narrativa (2021) y el Gran Prix Madame Figaro de Francia (2021). Fue considerada una de las mejores novelas publicadas en 2020 y ha sido traducida a varios idiomas.

Sinopsis

En un ambiente urbano hostil, Camila Sosa Villada narra desde dentro la vida de una comunidad de travestis en Córdoba, Argentina.

Cuando llegó a Córdoba capital para estudiar en la universidad, Camila Sosa Villada fue una noche, muerta de miedo, a espiar a las travestis del Parque Sarmiento y encontró su primer lugar de pertenencia en el mundo. Las malas es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta a todas. Convergen en su ADN las dos facetas trans que más repelen y aterran a la sociedad biempensante: la furia travesti y la fiesta de ser travesti. En su voz literaria conviven Marguerite Duras, Wislawa Szymborska y Carson McCullers. El último fenómeno de la literatura argentina, traducida al alemán, francés, noruego y croata.

Sobre la autora

Camila Sosa Villada nació en 1982 en La Falda (Córdoba, Argentina). Estudió cuatro años de Comunicación Social y otros cuatro de la licenciatura de Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2009 estrenó su primer espectáculo, Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti. En 2011 da vida al personaje de Ale en la película Mía. En 2012 actuó en la miniserie La viuda de Rafael. En 2014 protagoniza El bello indiferente de Jean Cocteau. En 2015 Despierta, corazón dormido/Frida. En 2016 Putx madre y en 2017 El cabaret de la Difunta Correa y la miniserie La chica que limpia. Además, es autora del libro de poesía La novia de Sandro (2015) y de un ensayo autobiográfico titulado El viaje inútil (2018). Fue prostituta, mucama por horas y vendedora ambulante. A veces canta en bares.

La crítica

Si alguien se hiciera la capciosa pregunta de para qué sirve la literatura, podríamos contestar: para lo que hace Camila Sosa en Las malas. Nuestro libro de 2020.

Librería Letras Corsarias

Sacude la narrativa en castellano como una reveladora ráfaga de aire fresco; como una recomendable bofetada en la cara del bestsellerismo progre de cartón piedra que le viniera a decir: «Esto es literatura».

Iñaki Ezkerra, El Correo

Premiado «por su gran destreza narrativa, la originalidad del ambiente y la fuerza de los personajes que retrata. Su texto es rudo y a la vez hermoso, y este extraño equilibrio lo convierte en una obra sobresaliente, cargada de lirismo, rabia y redención».

Jurado Premio Sor Juana Inés de la Cruz

«Lo que podría haberse quedado en una historia sórdida de violencia se convierte, gracias al talento de la escritora, en un relato que combina amargura y magia, y que en algunos episodios resplandece de alegría de vivir… Un debut inolvidable».

Claudia Piñeiro

CLA DE L' ARENA

Sesión del 22 de marzo

Hemos comentado el libro Desgracia de J. M. Coetzee.

David Lurie es un académico dos veces divorciado y experto en poesía romántica inglesa, docente de la Universidad Técnica de Ciudad del Cabo, que pierde contacto con la meretriz que solía frecuentar debido a que ésta decide reformar su vida. Aunque intenta, empleando detectives privados, volver a contactarse con ella, es rechazado. Inicia entonces un affair con una de sus alumnas, una joven de nombre Melanie Isaacs, con quien tiene intimidad forzándola, y en más de una oportunidad. Es investigado al ser denunciado por Melanie ante las autoridades universitarias y al descubrirse también otras faltas que había cometido, pierde su puesto de docente en la universidad.

Posteriormente, viaja a una hacienda algo apartada, donde se reúne con su hija Lucy. Ahí son asaltados violentamente por unos ladrones que violan a la hija y queman con líquido inflamable la cabeza del protagonista. (Wikipedia)

Esta novela fue galardonada en 1999 con el prestigioso Premio Booker, lo que convierte al autor en el único que lo ha obtenido dos veces

J. M. Coetzee

Nace en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 9 de febrero de 1940. Es un escritor y novelista sudafricano nacionalizado australiano en 2006. Ha sido galardonado con los más prestigiosos premios literarios. Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 2003 por “la brillantez a la hora de analizar la sociedad sudafricana”, según el acta de la Academia Sueca. (Wikipedia)

La próxima sesión será el martes 19 de abril a las 18:30 h.

CLA DE L' ARENA

La última paloma, de Men Marías

Miércoles 17 de noviembre a las 18:30 horas

Frente a la base naval de rota, tras el cordón policial que delimita la brutal escena, un grupo de vecinos clama que se haga justicia: el cuerpo de la joven Diana Buffett yace salvajemente mutilado y con unas enormes alas cosidas a su espala.

Ni las cámaras ni el helicóptero de vigilancia de la base han captado una sola imagen que pueda servir a la investigación; algo incomprensible.

La sargento Patria Santiago sabe que el asesino va a volver a matar, pero nadie la cree, ni siquiera el cabo Sacha Santos -a quien le gustaría ser algo más que su compañero-, porque, al igual que piensa el resto de Rota, Patria ha convivido con el dolor demasiado tiempo para poder ser de fiar.

Una sola pista, la investigación que Diana estaba haciendo sobre la base y su relación con la desaparición de una joven hace sesenta años, cuando los americanos llegaron a Rota, parecen ser los únicos hilos de los que tirar.

Reseña del editor

CLA DE L' ARENA

Don de lenguas, de Rosa Ribas y Sabine Hofmann

Miércoles 27 de octubre a las 18:30 horas

Barcelona, 1952: quedan pocas semanas para el Congreso Eucarístico, y la consigna oficial es dar una imagen impoluta de la ciudad, pues está en juego la legitimidad internacional del Régimen.

Ana Martí, novata cronista de sociedad de La Vanguardia, encontrará en el encargo de cubrir la noticia del asesinato de Mariona Sobrerroca, una conocida viuda de la burguesía, su oportunidad para escribir sobre temas serios. El caso ha sido encomendado al inspector Isidro Castro de la Brigada de Investigación Criminal, un hosco policía de doloroso pasado, que tendrá que aceptar de mala gana que Ana cubra la investigación.

Pero la joven periodista pronto descubrirá nuevas pistas que se apartan de la versión oficial de los hechos y recurre a la ayuda de su prima Beatriz Noguer, una eminente filóloga. Lo que en principio parecía una inofensiva consulta lingüística sobre unas misteriosas cartas encontradas entre los papeles de la difunta, se convertirá en el inicio de una serie de revelaciones en las que están implicadas personas muy influyentes de la sociedad barcelonesa…

En medio de un ambiente hostil poblado de funcionarios y políticos corruptos, porteras entrometidas, policías violentos, prostitutas y ladrones de buen corazón, la inteligencia y el arrojo de Ana y los conocimientos lingüísticos y literarios de Beatriz serán sus únicas armas para resolver el caso.

Reseña del editor

CLA DE L' ARENA

¡Nuevo año, nuevo Club!

Comenzamos un nuevo año y ya tenemos programación de los libros que vamos a comentar en nuestro Club de Lectura.

La inscripción se realiza para cada sesión (no por temporadas, como antes) y el plazo se abre el día siguiente a la sesión anterior. Os dejamos el enlace de la página de inscripciones de Ayuntamiento.

Inscripción

Las lecturas de la primera mitad de 2021 y sus fechas son las siguientes:

Estrella distante de Roberto Bolaño. Miércoles 10 de Febrero

Alberto Ruiz-Tagle, fascinante y seductor poeta autodidacta habitual de los talleres literarios del Chile de Salvador Allende, y Carlos Wieder, piloto de las fuerzas aéreas chilenas que escribía versículos de la Biblia con el humo de una avioneta tras el golpe de estado de Pinochet: una y otra cara de la misma moneda, uno y el mismo oscuro personaje. Un individuo, encarnación pura del mal y la crueldad, que el narrador de esta historia, el alter ego de Bolaño y perenne detective salvaje Arturo Belano, se cuida de desmenuzar.

Esfumado durante la transición democrática, el poeta y el investigador Abel Romero irán tras sus huellas y las de las desaparecidas hermanas Garmendia para hacer justicia al margen de la ley. La búsqueda conducirá sus pasos a ambos lados del Atlántico, de Chile y México a Barcelona y Blanes, hundiéndose en el más profundo vórtice de la infamia.

                                                                                                                              

El adiós de Stella de Linn Ullmann. Miércoles 10 de Marzo

El adiós de Stella- Linn Ullmann

Stella se ha caído del tejado de su casa en la calle Frogner de Oslo. Varios testigos, poco antes, la vieron con su marido caminando por ese tejado, ¿la trata de abrazar o de empujar? Muchas voces tienen algo que contar.

                                                                                                                                 

Perros de presa de David Barreiro. Miércoles 14 de Abril

PERROS DE PRESA | DAVID BARREIRO | Comprar libro 9788494016547

Federico Narváez es un licenciado en antropología cuya indolencia y poca fortuna le han llevado a aceptar un trabajo como guardia de seguridad. Su escasa ambición y su pesimismo se mezclan en la novela con un humor omnipresente. La muerte aparentemente fortuita del mejor amigo de Federico lleva a este a investigar sus circunstancias, y a sospechar la existencia de una trama criminal. A partir de ese momento el relato se convierte en novela negra con todos sus ingredientes, sin olvidar el elemento social.

                                                                                                                                   

Vengaré tu muerte de Carme Riera. Miércoles, 12 de mayo

Vengaré tu muerte eBook: Riera, Carme: Amazon.es: Tienda Kindle

En 2010, cuando en España la fiesta del dinero fácil y la corrupción está en pleno auge, la ex detective privada Elena Martínez recibe el encargo de investigar la extraña desaparición del empresario catalán Robert Solivellas. Pero por debajo de ese mar oscuro corre un río aún más tenebroso: el de la total degradación de aquellos que, escudados tras el poder económico y político, creen poder actuar en su vida personal y en los negocios con total impunidad.

                                                                                                                                  

Historia de una maestra de Josefina Aldecoa. Miércoles, 9 de junio

Historia de una maestra es un relato en el que la protagonista rememora con serena lucidez la historia de su vida. Entregada a una profesión que la lleva de pueblo en pueblo, en condiciones casi siempre miserables, Gabriela vive su historia personal sobre el telón de fondo de un periodo decisivo en la historia de España: desde los años veinte hasta el comienzo de la guerra civil.

                                                                                                                                     

CLA DE L' ARENA

Club de lectura de L’Arena : «Ensayo sobre la ceguera»

El próximo 18 de noviembre se realizará la sesión correspondiente a la lectura «Ensayo sobre la ceguera», donde analizaremos la obra del Nobel de Literatura, expondremos nuestro punto de vista y conversaremos acompañados de nuestro monitor Rafa Gutiérrez.

Anímate e inscríbete a través de la web (actividades.gijon.es) y pasa a recoger el libro en la biblioteca de L’Arena a partir del día 28 de octubre.

La obra de José Saramago ha sido un éxito editorial e incluso ha sido adaptada al cine. La historia comienza cuando un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que luego se propaga de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse a lo más primitivo de la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a toda costa.

Con esas premisas, José Saramago traza una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos de crisis. También, en el cruce de la literatura y la sabiduría, nos exhorta a los lectores a cerrar los ojos y ver más allá de las evidencias. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, además, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad. El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver.