CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Amianto: una historia obrera, de Alberto Prunetti

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 28 de septiembre, 18,30 horas

Biblioteca de La Calzada, miércoles 2 de noviembre, 11,00 horas

Biblioteca de La Calzada, jueves 1 de diciembre, 18,30 horas. Abierta inscripción

» Amianto lo pensé para reconstruir un imaginario obrero de vitalidad, de orgullo, de solidaridad, de humor, de conflictividad».  

Retomamos con ilusión la actividad de nuestros clubes de lectura de la mano de Amianto. Una historia obrera obra finalista de los premios Pozzale Luigi Russo y Chianti Narrativa, que se alzó con el Premio Especial del Jurado Grotte della Gurfa.  Un texto amalgama de ensayo, novela, memoria, investigación y reivindicación de una clase, la obrera, que se cuenta a sí misma en la historia de vida que el autor, Alberto Prunetti, hace de su padre, Renato Prunetti.

Renato comienza su vida laboral a los 14 años y como soldador tubero recorre buena parte de las instalaciones industriales del norte de Italia, empezando en Casale Monferrato , la capital del luto y el amianto, soldando a pocos pasos de enormes tanques de petróleo y respirando metales pesados hasta que el amianto entra en sus pulmones y tras un terrible deterioro físico, muere a los 59 años.

«Mi padre era una especie de héroe para nosotros, como muchos otros padres obreros de mi barrio. Los niños obreros mirábamos a nuestros padres con mucha admiración. Trabajaba con fuego, era un hombre fuerte y alegre pero evidentemente estaba expuesto a toda la tabla química de Mendeleyev sin protección».

A lo largo del relato, vemos a Renato desplazándose de una instalación metalúrgica a otra por el norte de Italia, volviendo a casa el fin de semana con esos monos del trabajo que su madre lavaba y dejaba listos junto a sus mudas limpias el domingo por la noche; días de aprendizaje de vida para el pequeño Alberto, que se cría jugando al fútbol en las instalaciones de la planta siderúrgica de Ilva, en Follonica viendo a su padre trabajar, dominar su oficio, hacer magia en el taller de su casa, compartiendo tantos momentos de ternura, de humor, de solidaridad familiar y comunitaria, de reconocimiento, de sentimiento de pertenencia a una clase, de dignidad y de vindicación del trabajo manual. La vida misma, llena de trabajo y alienación, pero también de chistes, bromas, ironías y, cómo no, fútbol.

El relato de los últimos años laborales de Renato es duro: a los 40 años había perdido el oído, tenía problemas en los ojos y la dentadura arruinada. A los 50 años, le reconocen una incapacidad laboral por sordera, y ya en los últimos años de vida, el cáncer destroza su cuerpo y asistimos impotentes al entramado burocrático y los impedimentos por parte de las empresas para reconocer la exposición de Renato al amianto durante buena parte de su vida laboral.

¡Qué derecho ha tenido mi padre! ¡Mi padre ha tenido el derecho de enfermar trabajando y morir por ello!
“Amianto” ha sido una forma de ofrecer una mirada desde dentro de la clase obrera y señalar quiénes son los auténticos culpables de esas muertes: las empresas que no protegen a sus trabajadores.

Es precisamente esa manera de contar la vida obrera lo que confiere singularidad al relato; Amianto está escrito desde dentro, es el propio obrero el que cuenta su historia: «Expongo la historia personal de un obrero criado en Maremma, en la provincia de Livorno, que trabajaba en instalaciones del norte de Italia, pero que es una pieza de una historia más grande, una historia que considera universal quien se ha criado en la clase obrera«. No es la novela burguesa la que nos explica cómo vive la clase obrera, sino que son los obreros quienes utilizan su voz para contarnos su historia. Es una historia personal refrendada con la historia del país y de una clase social. “Los explotados del mundo de los explotados contamos nuestras historias a nuestra manera”.

Alberto Prunetti, aquel niño para el que su padre quería una educación que le alejara del trabajo manual, que fue a la universidad y que conseguirá a duras penas ganarse la vida con trabajos precarios, se considera a sí mismo un «trabajador cognitivo precario», y precisamente «contra esa narración tóxica que divide a los explotados de distintas generaciones he escrito mi libro. Por eso he querido escribir de Renato y de Alberto. Si nosotros hoy estamos explotados, la razón es la derrota, en los años 70, de las luchas obreras de la generación de Renato».

Working class, clase trabajadora, narrativa obrera; obreros que se dejan la vida trabajando para que sus hijos tengan una vida mejor, que lucharon por derechos laborales básicos, que practicaron la solidaridad, el compañerismo, la dignidad y el orgullo de saberse pertenecientes a una clase que con tanto empeño se intenta hacer desaparecer. ¿No pertenecen a esa misma clase obrera todas las personas trabajadoras explotadas, ninguneadas, divididas por un sistema que las asfixia y las precariza hasta el límite, independientemente de su formación o su valía profesional?

Amianto es una historia trágica, pero en absoluto victimista: ese no era el tono de la gente como Renato; el relato no busca que el lector se compadezca, que proyecte una mirada de lástima o pena, sino que entienda las causa sociales por las que tantos Renatos enfermaron y murieron. Una historia emotiva, vital, en la que nos sentimos reconocidos los hijos de esos obreros que trabajaron y lucharon para conseguir un mundo mejor y que nos proporcionaron el orgullo de pertenecer, nosotros también, a la clase obrera.

Os dejamos un pequeña lista de enlaces con los que completar la lectura. Toda la información contenida en esta entrada procede de las páginas aquí reseñadas.

«Hoy vamos al tajo», recomendación de Amianto por Edurne Portela en La vida imaginada, RNE 24horas, 27/7/20

En el nombre del pan y de las rosas. Alberto Prunetti

Literatura | Alberto Prunetti: “La demonización de la clase obrera sirve solo para glorificar a la clase media” – El Salto – Edición General (elsaltodiario.com)

“El amianto es un asesino en serie que goza de la protección de los tribunales” | porExperiencia

“Nos han vendido que la clase obrera ha muerto, pero está viva y luchando en las calles” | Nortes | Centradas en la periferia

Dicen que somos clase media, pero somos una muy vulnerable. Alberto Prunetti

Una novela obrera en la que lo real llama con fuerza a la puerta de sus páginas – Rebelion

Cazarabet conversa con… Alberto Prunetti, autor de “Amianto” (Hoja de Lata)

A mi padre le envenenó el amianto: historia de la derrota obrera (elconfidencial.com)

‘Amianto’ de Alberto Prunetti | Districte7

Muertes blancas. Babelia

Plomo en la sangre de los niños de Taranto. Ctxt

Piden el cierre de la gigantesca acería Ilva, el «Chernóbil italiano» | Euronews

Anuncio publicitario
CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

El fugitivo que dibujaba pájaros de Lídia Jorge

Biblioteca La Calzada. Club de lectura CParty. 30-09-21 a las 19 h.

Biblioteca La Calzada. Club de lectura Isabel Lueso. 21-10-21 a las 18:30 h.

El fugitivo que dibujaba pájaros (Seix Barral)

«He visto acabarse muchas cosas. He visto literalmente caer algunos caserones rurales, abandonados por sus habitantes. He visto cómo el imperio portugués se iba al garete después de haber estado en África durante cinco siglos. He visto desaparecer la vieja familia tradicional, cuando sus miembros se dispersaban para conquistar una vida mejor. Ya sólo quedan unos pocos. Son los guardianes del mundo rural, continúan altivos frente al mundo, desafiantes, pero en realidad no saben qué hacer. El destino los ha ligado a la tierra, pero ya la tierra no la cultiva nadie y ellos no tienen ni siquiera un proyecto de supervivencia.»

El fugitivo que dibujaba pájaros. Lídia Jorge. Seix Barral, 2001

Argumento: Walter es el primer hijo que abandona el viejo caserón familiar de los Dias, un linaje ligado a la tierra de un pequeño pueblo del sur de Portugal desde tiempos inmemoriales. Huye de sí mismo y de su pasado para vagar por el mundo haciendo de su trayecto un objetivo, de lo desconocido su hogar. Atrás deja personas irremediablemente heridas, un oscuro secreto, un rastro de cartas ilustradas con dibujos de pájaros exóticos y una ausencia siempre presente en su hija, quien reconstruye su historia con una voz teñida de perdón y acusación.

La novela es la historia de la relación entre un padre y su hija, del desvanecimiento de una familia sobre la que se teje un inquietante entramado de destinos cruzados. Recorre medio siglo desde los años treinta hasta los ochenta en un mundo eminentemente rural en proceso de cambio y explora de forma magistral la siempre dolorosa experiencia de la emigración desde el punto de vista de los que quedaron atrás.

Lídia Jorge ha escrito una novela de melancólica belleza, un texto de una fuerza increíble, impecable, directo, duro y lírico a la vez. En palabras del Premio Nobel José Saramago, El fugitivo que dibujaba pájaros es «un libro extraordinario, lleno de sensibilidad y sentido del tiempo escrito por una de las voces más importantes de la nueva narrativa portuguesa».

La opinión sobre la novela la escribiremos aquí después de la reunión. Mientras tanto, en los enlaces de este mapa de lectura (en construcción) se puede entrar para saber algo más de la autora y de la obra.

Mapa literario. El fugitivo que dibujaba pájaros
CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Los asquerosos de Santiago Lorenzo

Biblioteca La Calzada. Miércoles 13-10-21 a las 11 h.

Biblioteca La Calzada Jueves 18-11-21 a las 18:30h. Inscripción desde el 1-10-2021

Inscripción

Santiago Lorenzo. Foto: Rosa Blanco

Argumento (muy resumido): Manuel acuchilla a un policía antidisturbios que quería pegarle. Huye. Se esconde en una aldea abandonada. Sobrevive de libros Austral, vegetales de los alrededores y una pequeña compra en el Lidl que le envía su tío. Y se da cuenta de que cuanto menos tiene, menos necesita.

Esto es lo que dice Blackie Books, (la editorial de este libro):

"Un thriller estático. Una versión de Robinson Crusoe ambientada en la España vacía. Una redefinición del concepto «austeridad». Una historia que nos hace plantearnos si los únicos sanos son los que saben que esta sociedad está enferma. Santiago Lorenzo ha escrito su novela más rabiosamente política, lírica y hermosa.
10 ediciones. 50.000 ejemplares vendidos."

Y estos son los premios que ha recibido:

  • Premio Cálamo al libro del año 2018
  • Premio de las librerías de Navarra 2019 / Nafarroako liburu denden saria
  • Premio Los Libreros Recomiendan 2018 (CEGAL)

Lo que opinamos las lectoras y lectores del club de lectura lo escribiremos aquí después de las reuniones.

Mientras tanto, en los enlaces de este mapa de lectura se puede entrar para ir «haciendo boca», incluso para saber algo más del autor y de la novela.

Mapa de lectura Los asquerosos de Santiago Lorenzo

CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Almas grises de Philippe Claudel

Biblioteca La Calzada. Miércoles 21-04-21 a las 11 h.

Biblioteca La Calzada Jueves 17-06-21 a las 19h. Inscripción desde el 3-05-2021

INSCRIPCIÓN

Diciembre de 1917. En un pequeño pueblo del norte de Francia, el cuerpo sin vida de una hermosa niña aparece flotando en el canal. A la escena del crimen acuden un policía, un juez instructor y un militar acompañados por el incesante tronar de los cañones de un frente de guerra situado a escasos kilómetros.

El asesinato suscita en el pueblo innumerables sospechas, despierta viejos rencores y sacude un orden social que se tambalea. La crónica de los hechos, escrita por el policía veinte años después del suceso, invita a descubrir una realidad inesperada. En su implacable relato, donde la emoción aparece retenida por el pudor del narrador, nadie es inocente, y los culpables, de una forma u otra, parecen ser también víctimas.

Es un libro que ha gustado mucho a las lectoras y a los lectores. Coinciden en que no les ha costado leerlo y en que parece una novela negra porque se mantiene una intriga en torno a quién es el culpable del asesinato, sin embargo, no lo es. Al parecer, como dice el autor, es «una falsa novela negra».

Además, está muy bien narrada y los personajes se encuentran tan bien descritos que te haces rápidamente una idea de su condición humana. Consideran que la condición humana es uno de los temas principales de la novela. La historia refleja lo peor del ser humano: la guerra, la crueldad, el asesinato, la brutalidad y el dolor de la pérdida que puede llevar a las personas a tomar decisiones terribles. Pero también nos muestra lo mejor: el amor y el altruismo, ambos símbolo de esperanza.

En la novela aparece la guerra en un segundo plano, sin embargo los lectores y lectoras en general consideran que no, que sólo lo parece porque sienten que la guerra está siempre presente en la vida del pueblo y lo envenena todo. La guerra tiñe todas las almas de los personajes que habitan el lugar en el que transcurre la historia. Sostienen también que el autor muestra una actitud antibelicista porque es muy crítico al tratar el tema haciendo hincapié en aspectos como la intencionada «picaresca» de aquellos que sin escrúpulos hacen negocio durante la guerra, incluso tras finalizar el conflicto con la venta de los monumentos de homenaje a los caídos.

Esta lectura les ha recordado a otros libros: al ambiente de las novelas de Honoré de Balzac -el pueblo y la descripción de los personajes- y a Nos vemos allá arriba de Pierre Lemaitre también leída en el club.

Se puede ampliar información sobre la obra clicando en los enlaces de este mapa de lectura

Mapa de lectura Almas grises de Philippe Claudel

CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Hamelin de Juan Mayorga

Biblioteca La Calzada. Jueves 22-04-21 a las 19h.

Biblioteca de Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 14-04-21 a las 19h.

Biblioteca La Calzada. Miércoles 17-03-21 a las 11h.

Inscripción

“ En la versión que me contaron del Flautista de Hamelin, - aclara Juan Mayorga - los niños volvían a sus casas, porque el pueblo se levantaba y obligaban al alcalde a pagar al flautista. El malo era el alcalde. Más tarde conocí una segunda versión, la del cuento. Todo el pueblo era culpable y los niños no volvieron. Me gustó más. Encontré el paralelismo con nuestras ciudades que siguen ese camino, ya que son los niños los que sufren las acciones de los mayores. Ello me sugirió escribir esta obra con una ciudad con muchos espacios y muchos personajes.”

En los clubes de lectura nos hemos planteado el reto de leer teatro y la experiencia, en términos generales, ha sido gratificante aunque un poco dificultosa. Pero, ha merecido la pena.

Porque leer teatro es poner en escena a los personajes, darles voz con sus emociones, hacerles interactuar, diseñar un escenario y todo ello, ayudados tan sólo de nuestra imaginación y del texto de las acotaciones que, por falta de costumbre, solemos leerlas sin prestarles la atención necesaria.

Además, en el caso de esta obra, Hamelin, de Juan Mayorga, el esfuerzo que se le pide a las lectoras y lectores es grande. 

En la obra se aborda el tema de la pederastia de una forma muy sutil, con un lenguaje y escenas llenas de elipsis, donde las cosas quedan aludidas, donde debemos poner de nuestra parte para interpretar, para imaginar, para rellenar los silencios de los personajes. Tras los silencios hay grandes verdades que nos invitan a la reflexión, que nos cuestionan como personas y como sociedad.

" A veces es más fácil no mirar que mirar lo que está sucediendo en realidad" Andrés Lima, actor y director compañia de teatro Animalario

Y esto es lo que el autor pretende. Juan Mayorga opta por un lector/espectador activo que imagine, piense y lea entre líneas.

                      "Mi padre me contó que iba a una escuela tan pobre que él tenía que llevar su silla. Pues  bien este Hamelin que hemos hecho es tan pobre que se le pide al espectador que coloque todo, porque creemos en su imaginación y en su inteligencia”. Juan Mayorga

Se puede ampliar información sobre la obra clicando en los enlaces de este mapa de lectura

Hamelín de Juan Mayorga

CLA DE CONTRUECES, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

La respiración de Alfredo Sanzol

Biblioteca La Calzada Jueves 25-03-21 a las 19h.

Biblioteca Contrueces. Miércoles 26-05-2021. Abierta Inscripción.

Inscripción

Leer teatro no es lo más común en nuestro club de lectura pero,  le estamos cogiendo el gusto.

Hemos elegido el texto dramático La respiración de Alfredo Sanzol,  debido al tema que trata, el desamor, -¿quién no ha pasado por ese tumulto de emociones y sentimientos alguna vez?- y, sobre todo, debido a la peculiar forma, en clave de comedia, en la que el autor lo trata.

La respiración cuenta la historia de Nagore, una mujer de cuarenta y tres años que intenta recuperar su vida tras una separación traumática. Es su madre quien emprende la tarea de sacar a su hija del estado en que se encuentra, ayudada por su peculiar grupo de amigos, convirtiendo el proceso en toda una aventura.

Alfredo Sanzol nos dice a propósito de la gestación de su obra: “Cuando me separé el dolor era tan grande que no me dejaba respirar, y creo que la falta de aire me tenía en un estado de alucinación . Esta comedia ha sido la manera que he tenido de volver a la realidad, de aceptar la nueva situación y de ir reencontrándome con la alegría poco a poco”.

"Estoy tan cansada que estoy dispuesta a hacer de todo, incluido respirar". La respiración, Alfredo Sanzol

Alfredo Sanzol, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Dramática 2017 por La respiración, obra que ha recibido además dos Premios Max de las Artes Escénicas: a la Mejor Autoría Teatral y a la Mejor Actriz Protagonista, (Nuria Mencía).

En abril de 2019 fue nombrado director del Centro Dramático Nacional, cargo que ocupa actualmente.

Se puede ampliar información sobre el autor y la obra clicando en los enlaces web de este Mapa de lectura.

CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

La balada del norte, de Alfonso Zapico

Biblioteca Contrueces. Miércoles 28-04-21 a las 10:30. Inscripción desde el 1-03- 2021

Biblioteca La Calzada. Miércoles 17-02-21 a las 11h.

Biblioteca Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 17-02-21 a las 19 h.

Inscripción

“Lo interesante es que los personajes de ficción no son inventados ya que están construidos con partes de realidad. El lector igual no será capaz de distinguir lo que es real de lo que yo me invento, pero para mí lo que es importante es que cuando se lea la historia se la crea y que diga aquí hay una parte real. Es una simulación de una época y de un lugar que no existe ya.” – Entrevista a Alfonso Zapico para Zonanegativa.com.

«Preveo que, en esto como en todo, la opinión española se dividirá en dos bandos igualmente irreconciliables…» . Manuel Chaves Nogales

Nos aventuramos en este nuevo año, volviendo la vista y acompañando al corazón, hacia uno de los episodios más importantes y determinantes de nuestra historia reciente. Se trata de un relato contado en un formato que quizás sea un tanto diferente, pero que nos llega desde muy cerca: La balada del norte, una novela gráfica que nos sumerge de lleno en la Revolución de octubre de 1934, la revolución proletaria.

Tanto las ilustraciones como el guion de esta obra salen de la pluma de Alfonso Zapico: un autor asturiano (Blimea, 1981), que ya ha publicado otras novelas gráficas de carácter histórico por las que ha recibido varios premios. Es el caso, por ejemplo, de Dublinés (sobre la vida del escritor James Joyce), con la que ganó nada menos que el Premio Nacional de Cómic; sin olvidar que el primer tomo de la obra que nos ocupa también resultó premiada en la edición de 2015 del Salón Internacional del Cómic del Principado.

Originalmente prevista como un único tomo y finalmente ampliada a una tetralogía, las dos primeras partes de La balada del norte nos sitúan en los momentos iniciales de la insurrección obrera, que comenzó el 5 de octubre de 1934 en Asturias. En una situación de explotación brutal, en la que se suceden las muertes por las inhumanas condiciones de trabajo, en que los salarios son tan bajos que no alcanzan para vivir, y donde el movimiento obrero lucha por mejorar la situación de los trabajadores, los mineros, con muy poco que perder y secundados por los grandes sindicatos, iniciaron un movimiento huelguístico que les llevó hasta Oviedo. La protesta tomó un cariz imparable y estalló la Revolución de Asturias. Ardió el teatro Campoamor y saltó por los aires la Cámara Santa de la Catedral. En la trinchera entre unos y otros y a través de dos personajes centrales, Tristán y Apolonio, el autor retrata ecuánimemente una lucha de clases eterna que en el 34 prendió como la pólvora en la cuenca minera.

La historia del primer tomo empieza en el Madrid de 1933. La Segunda República vivía un momento de profunda convulsión. Tristán Valdivia, un joven periodista hijo del marqués de Montecorvo, propietario de diversos negocios y medios de producción, deja Madrid para volver a Asturias. Allí, en casa de su padre, conoce y se enamora de Isolina, la hija de Apolonio, un minero que trabaja en la mina propiedad del marqués y que se convierte en el líder del Comité de Montecorvo por el sumo respeto que le tienen sus compañeros.

La segunda entrega se mete de lleno en la revolución, con un rigor histórico no reñido con los novelescos avatares del amor imposible entre Tristán e Isolina. El personaje de Isolina representa a la mujer minera y republicana que sufrió por partida doble la represión: por su condición social y de género. En el personaje de Tristán vemos una burguesía bienintencionada pero despegada de los problemas de una mayoría social que le es ajena. En el de Apolonio, una clase trabajadora tan sufrida y tan luchadora que resulta prejuiciosa y conservadora en lo moral.

Alfonso Zapico, conocedor del mundo que dibuja por formar parte él mismo de los paisajes y de la tradición minera representada en el trabajo de familiares también mineros, homenajea, en esta magnífica conjunción de viñetas y diálogos, a las gentes que vivieron esos días convulsos, a aquellos que se erigieron en protagonistas de la Comuna de Asturias, la última gran revolución obrera en suelo europeo.

Dejamos aquí enlaces a las páginas con las que elaboramos la información contenida en esta reseña ( El diario.es/cultura, El salto diario.com, Historia y cómic, Comicverso. Tu blog de cómics), así como otros materiales que pueden resultar de interés para conocer o profundizar en uno de los episodios más relevantes de nuestra historia reciente.

Y recordad que en nuestro catálogo y en eBiblio Asturies podréis acceder a todos los documentos que tenemos en la Red de bibliotecas sobre la revolución de octubre.

CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Mejor la ausencia de Edurne Portela

Biblioteca Calzada. Jueves 19-11-2020 a las 19h.

CL Feminista La Calzada. Miércoles 30-12-2020. A las 18h. Virtual

Biblioteca Contrueces. Miércoles 24-02-2021. A las 10:30 h.

Biblioteca Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 17-03-2021 a las 19h.

Inscripción

Edurne Portela. Fotografía de Marcos Míguez

Edurne Portela fue una de esas vascas que se fue a vivir lejos de todo lo que suponía vivir en una región sometida a un conflicto que en mayor o menor medida marcaba la vida de todos los vecinos de su pueblo (nace en Santurce en 1974).

Estudió un doctorado en Literaturas hispánicas en la Universidad de Carolina del Norte y después se trasladó Pensilvania para seguir desarrollando una carrera profesional que compaginaba el trabajo docente y la investigación y publicación.

«La ficción, la novela, permite explorar zonas que el ensayo no permite, las emociones, los afectos que subyacen en los hechos» Edurne Portela

Trece años después, en enero de 2016 decidió poner punto final a su andadura americana y volver a España. El mismo año de su vuelta se publica en la editorial Galaxia Gutenberg el ensayo “El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia” que sería el caldo de cultivo de «Mejor la ausencia», la novela que aparecería en 2017.

En Mejor la ausencia nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, sólo buscan salir adelante. Y de fondo el País Vasco de los 80, inmerso en la desindustrialización, creciendo en cifras del paro y con una juventud sumida en el desarraigo.

En la novela se platean muchos temas bajo los cuales subyace siempre la violencia: la vida familiar, las drogas, el alcoholismo, el maltrato, el miedo, el silencio, la culpa, la distancia defensiva, el conflicto vasco, el terrorismo de estado..

Una novela en la que vemos crecer a Amaia con sus dudas, sus conflictos y su forma de hacerles frente que nos cuenta que ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos, que la crudeza y el dolor se transforman habitualmente en rebeldía, que no siempre la reconciliación o el perdón son éticos para quién experimenta el trauma y que en nuestra propia huida, hacia delante o hacía atrás, siempre arrastramos otras víctimas con nosotros.

“Mi novela no pretende explicar nada. Indaga, plantea preguntas y hace quizás que te vayas metiendo en ese ambiente, que vayas vislumbrando lo que se podía sentir, percibir, vivir en esos años de violencia y silencio. Desde dentro. Es una violencia inmersa en la cotidianidad» Edurne Portela

Otros autores y autoras que han escrito sobre el tema:

Mapa de lectura de Mejor la ausencia

CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

¡Bienvenido, 2021!

Empezamos el año con energías renovadas y un montón de interesantísimas lecturas que nos acompañarán hasta el verano. Seguiremos el mismo patrón de inscripción que iniciamos en el último trimestre del año pasado, es decir, nos apuntamos a las lecturas que nos interesan según vaya saliendo la oferta en las bibliotecas de La Calzada, Contrueces y Gijón Sur. Prestad atención, pues, a las fechas. Allá vamos:

Biblioteca de La Calzada (Mañana): 17 de febrero, 11,00 h. Inscripción a partir del 15 de enero.

Biblioteca de Gijón Sur: 17 de febrero, 19,00 h. Inscripción a partir del 15 de enero.

Biblioteca de Contrueces: 28 de abril, 13,30 h. Inscripción a partir del 1 de marzo.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 18 de febrero, 19,00 h. Inscripción a partir del 15 de enero.

Biblioteca de Contrueces: 24 de marzo, 10,30 h. Inscripción a partir del 1 de febrero.

Biblioteca de Gijón Sur: 19 de mayo, 19,00 h. Inscripción a partir del 5 de abril.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 23 de junio, 11,00 h. Inscripción a partir del 1 de mayo.

Biblioteca de Contrueces: 24 de febrero, 10,30 h. Inscripción a partir del 15 de enero.

Biblioteca de Gijón Sur: 17 de marzo, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de febrero.

Biblioteca de La Calzada (Mañana): 17 de marzo, 11,00 h. Inscripción a partir del 1 de febrero.

Biblioteca de Gijón Sur: 14 de abril, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de marzo.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 22 de abril, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de marzo.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 18 de marzo, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de febrero.

Biblioteca de Contrueces: 26 de mayo, 10,30 h. Inscripción a partir del 5 de abril.

Biblioteca de La Calzada (Mañana): 19 de mayo, 11,00 h. Inscripción a partir del 5 de abril.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 20 de mayo, 19,00 h. Inscripción a partir del 5 de abril.

Biblioteca de La Calzada (Mañana). 21 de abril, 11,00 h. Inscripción a partir del 1 de marzo.

Biblioteca de La Calzada (Tarde). 17 de junio, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de mayo.

Biblioteca de Gijón Sur: 30 de junio, 19,00 h. Inscripción a partir del 3 de mayo.

INSCRIPCIÓN

CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Alias Grace, de Margaret Atwood

Biblioteca Gijón Sur. 21-10-2020. A las 19:00 h.

Biblioteca Contrueces. 30-11-2020. A las 11:00 h.

Biblioteca Ateneo Calzada. 17-12-2020. A las 11:00 h.

Biblioteca Ateneo Calzada. 17-12-2020- A las 19:00 h.

Club de lectura CParty. (en Biblioteca Ateneo Calzada) 8-02-2021. A las 19:00 h.

Inscripción

“Cuando hay crímenes violentos que involucran a un hombre y a una mujer, normalmente se desarrolla así: nadie dice que el hombre sea un buen tipo, pero la opinión suele dividirse en el caso de la mujer. O es la villana instigadora, o la víctima aterrada que solo lo hizo porque temía por su vida. Ese es el patrón con Grace”. Margaret Atwood

Volvemos a nuestro espacio común para disfrutar con la lectura de una historia subyugante en la que Margaret Atwood nos invita a compartir la vida íntima de una de las figuras femeninas más populares del siglo XIX en Canadá. Alias Grace está basada en la vida de Grace Marks, joven que a los 16 años se hace famosa al ser declarada cómplice del asesinato de su señor, Thomas Kinnear, y del ama de llaves (y amante de éste) Nancy Montgomery. La sociedad de la época se divide entre los que ven en la criada un alma cándida sin maldad y los que creen que alberga el mismísimo diablo en sus entrañas.

Gracias a una exhaustiva documentación y con publicaciones de la época, Margaret Atwood novela este viaje a la mente de una (supuesta) asesina, utilizando dos narradores:

  • uno en primera persona, con la voz de la propia Grace, que mientras habla no deja de coser un quilt: ¿existe realmente la verdad o es una construcción subjetiva, un artefacto compuesto por una serie de cuadros bien cosidos entre sí como los de un quilt?
  • otro en tercera persona, focalizado en el joven doctor Jordan, una eminencia en el campo de la florenciente psicopatía. En su empeño para interpretar la confesión de Grace, el doctor Jordan irá desvelando los luctuosos sucesos de aquel día y dictaminará si Grace Marks es en verdad una mujer malvada o, simplemente, una víctima de las circunstancias y los prejuicios sociales dominantes.

Margaret Atwood hace patente su crítica mordaz a una sociedad hipócrita, pacata,  reprimida, fascinada por el atractivo que provocaba el sensacionalismo barato y  la clara desvergüenza social de una época que intentaba guardar las apariencias a través de la religión, el puritanismo y los “buenos modales”. Y critica duramente a la prensa, más interesada en chismorreos sensacionalistas que en la verdad, dejando bastante clara la falta de ética y veracidad de los medios que informaron acerca de los hechos.

Grace logró salir de la Penitenciaria de Kingston con más de 40 años (fue acusada a los 16) y se instaló en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Ahí se perdió su rastro para siempre.

Alias Grace, ha sido trasladada a la pequeña pantalla en forma de miniserie de seis capítulos, coproducida por la cadena canadiense CBC Television y Netflix.

Os dejamos las fuentes utilizadas en esta noticia, así como otros enlaces que consideramos interesantes para profundizar en el conocimiento de Margaret Atwood y su obra. Y recordad que podéis consultar la obra de Margaret Atwood en nuestro catálogo colectivo y en eBiblio

Leer, leer, leer. Alias Grace

Mentiras piadosas. Las narrativas de Alias Grace

Zenda. Alias Grace, el cuento de otra criada

Margareta Atwood. Página

De forma natural me sale ser una vieja zorra malvada

Margaret Atwood en El País

¿Por qué Alias Grace nos perturba?

Miniserie Alias Grace