CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ"

Con Pilar Sánchez Vicente en La Camocha

Nadie duda de que comentar lo leído enriquece la lectura individual, y si ese comentar se hace en un encuentro entre amigas, con la presencia de un moderador como Rafa G. Testón, y con la arrolladora presencia de Pilar Sánchez Vicente, autora de la novela elegida, el resultado no puede ser más que bueno.

En este primer encuentro presencial post-confinamiento del club de lectura no pudimos estar todas las que somos, ni tampoco hubo ese aroma a café que tanto nos gusta (a café, a infusiones, a dulces… ¡qué pena!), pero eso no impidió que disfrutáramos mucho del encuentro.

Hablamos con Pilar de su obra La diosa contra Roma, una novela bélica y feminista, con mucho de historia y firmemente documentada, en la que según sus propias palabras quiso reflejar el encuentro y la conjunción de dos culturas, la romana y la astur, en el contexto de las Guerras Astur-Cántabras allá por el siglo I a.C.

Sorprende que la autora eligiera como caudillo de los astures a Imborg, una guerrera zieldúniga, que gracias a su fortaleza e inteligencia consigue enfrentarse a Roma durante nada menos que diez años. Aunque quizás una cosa y otra no sean inverosímiles si pensamos que la sociedad astur fue tradicionalmente matriarcal, y que el personaje consigue aglutinar a las numerosas tribus astures del momento en el objetivo común de vencer al poderoso ejército invasor.

La Diosa contra Roma es una novela en la que las mujeres son protagonistas y en ella destacan otros personajes femeninos como Ammia, lugarteniente y amiga de Imborg, inteligente y sensata, con la que «forma casi una unidad«; y también su tía Pellia, siempre a su lado. Los personajes masculinos son secundarios y en general encarnan valores negativos, excepto Cleostrato, el esclavo griego, narrador principal de la historia, también víctima de Roma y contrapunto a la voz Imborg en la novela, o Pintaio, su amigo de la infancia, del que se enamora en su juventud y que tanto nos recuerda a Pintaius, el legionario astur de la estela funeraria cuya réplica podemos ver en el Museo Arqueológico de Asturias.

La novela es una obra que se lee bien y gusta, con un estilo ágil y dinámico, y llena de acción, que mantiene el interés de quien la lee desde las primeras líneas.

Hablamos de la novela y de mucho más: de romanización; del singular enclave militar de La Carisa, único en Europa a más de 1.500 m. de altura, demasiado desconocido e infravalorado; de los lugares de la acción, totalmente reconocibles; de las mujeres que la historia oficial oculta, pues se escribe desde el poder y en nuestro caso es masculino; de la barbarie de la guerra, de las víctimas, de los finales tristes; de que la historia lamentablemente se repite; y también, cómo no, de su última novela, La muerte es mía, recién salida del horno: «mi nueva niña, tan guapina ella, regordetina, florida y brillante» como ella misma dice. ¡Hay que leerla!

Anuncio publicitario
CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ"

Leyendo a Machado

Dedicamos la última sesión virtual de nuestro club de lectura a Antonio Machado, uno de nuestros más grandes poetas, cuya obra se considera cumbre en la poesía española.

Comentamos y también leímos Soledades, galerías y otros poemas, que nos trajo recuerdos de la infancia, de lecciones escolares casi olvidadas y de reuniones de juventud, reivindicación y cantautores. Porque la obra de Machado, con más de 100 años de historia, es muy conocida, ha trascendido y ya forma parte de nosotros, de nuestro imaginario.

El amor, la muerte, la soledad, lo efímero de la existencia, son temas presentes en la poesía de Machado, en la que queda reflejada su visión de las dos Españas, que le costó el exilio.

Impresiona su trayectoria vital, su amor por quien fue su esposa siendo aún adolescente, y su desgraciado final. Miguel Barrero, escritor y actual director de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón, en su novela Camposanto en Collioure rememora la vida de Machado a través de un viaje al pueblo donde descansan los restos de este autor.

Pocas veces hemos elegido poesía para leer en este club, a pesar de ser el género literario por excelencia, pero mereció la pena. Coincidimos en que la lírica no está pensada para leerla del tirón como una novela, sino para hacerlo de forma pausada, mejor en voz alta, parándose y escuchándola, y sintiendo y disfrutando su musicalidad y su estructura perfecta, que la han hecho tan fácil de cantar. Y así lo hicimos. Rafa nos leyó algunos de sus poemas preferidos, y también nos animamos alguna de nosotras. Uno de esos poemas, Recuerdo infantil, nos llevó a esa «tarde parda y fría de invierno» con la que comienza la película La lengua de las mariposas, basada en varios cuentos recogidos en El lápiz del carpintero de Manuel Rivas, homenaje inolvidable a los maestros de la república.

Y nos despedimos hasta el otoño, deseando continuar con las sesiones, virtuales o quizás ya presenciales, o híbridas, como nos planteamos ahora con esta «nueva normalidad» post coronavirus que nos tocará vivir. Pero, antes de finalizar la reunión, Chelo nos regaló estos versos que quisieron ser un homenaje y recuerdo a aquella tarde en la que nuestra compañera Joaquina compartió bajo un árbol en su jardín la lectura de Machado con su nieta de ocho años.


Estampa primaveral
en una tarde de mayo.
Una abuela con su nieta
están leyendo a Machado bajo la sombra de un árbol.
!Qué recuerdo más precioso tendrá esa niña algún día!
de esa abuela tan querida que le hizo amar la poesía.

¡Feliz verano!

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL LLANO, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE L' ARENA, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ", CLAS DE EL COTO, TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE EL LLANO, TE INTERESA

¡¡Las bibliotecas ya están abiertas!!

CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ"

Yerma, en confinamiento

Para nuestro segundo encuentro virtual en tiempos de confinamiento elegimos leer y comentar Yerma de Federico García Lorca, una obra de teatro perteneciente a la trilogía que también componen Bodas de sangre La casa de Bernarda Alba.

Hay mucho publicado sobre Lorca. En este mapa mental se recogen algunos enlaces de interés sobre el tema. Se trata de una selección personal que pretende ser una excusa que invite a profundizar y disfrutar de este autor y su obra. Nosotros ponemos el aperitivo, la bebida corre de vuestra cuenta.

Lorca

Yerma es una obra simbólica y poética, brutal y desgarradora, que refleja el drama de la mujer estéril en el mundo rural andaluz de principios del siglo XX; una sociedad donde el papel fundamental y único de la mujer es el de ser esposa y madre.

Con todo, estuvimos de acuerdo en que Lorca no pone el foco del problema en el marido, sino en la protagonista femenina. Sitúa el drama en Yerma, una mujer rebelde, que rompe moldes y se enfrenta a Juan, dominante y celoso de su honra, al que solo le interesa el trabajo y el dinero. La conveniencia los ha unido en matrimonio, pero entre ellos no hay conexión ni pasión, y los hijos, pese a los esfuerzos y la desesperación de ella, no llegan. Esto la hace sentirse amargada y fracasada, al borde de la locura. Un estado que la lleva al límite entre la realidad y lo onírico, con sueños extraños y vívidos sobre su frustrada maternidad.

La presión social que sufre la protagonista se manifiesta en el personaje coral de las lavanderas, caja de resonancia de todas las habladurías que corren por el pueblo y que convierte no solo a Yerma, si no a también a su marido en víctimas, con un final trágico como no podía ser de otra manera en una obra que nos recuerda mucho a las tragedias griegas.

20200514_182346.jpg

La obra destaca también por su sensualidad, y los colores adquieren gran importancia y simbolismo, como en toda la obra de Lorca.

El tiempo de conexión no dio para más y tuvimos que despedirnos, aunque lo hicimos con una muy buena sensación por habernos vuelto a encontrar, aunque fuera online, y por haber leído y disfrutado de uno de nuestros mejores escritores de todos los tiempos.

 

 

CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ"

Encuentro virtual con Marianela

Dicen que los momentos de crisis ofrecen oportunidades a quienes saben verlas y se atreven a afrontarlas. Nosotras lo hemos hecho. Hemos logrado aprender y enseñar a utilizar la tecnología para encontrarnos, para charlar reunidas en torno a un tema común: la literatura. Rompimos barreras tecnológicas y psicológicas, y logramos organizar nuestra primera reunión virtual del club de lectura. Y lo mejor de todo es que hemos disfrutado haciéndolo, aunque esta vez no haya habido café ni infusiones.

Galdós y Marianela fueron los protagonistas de nuestro encuentro.

Conducidas por Rafa, comenzamos comentando la polémica que estos días había saltado a las redes sociales entre Muñoz Molina y Javier Cercas en relación a la figura de Benito Pérez Galdós y su valía. Un debate que no es nuevo, pero que vuelve a la actualidad en el centenario de su muerte.

20200409_161753.jpg

Marianela es una novela costumbrista del siglo XIX, con expresiones que hoy nos suenan antiguas, a veces muy del norte, lo que nos «presta», y en la que abundan las descripciones. Con todo, una obra fácil de leer y aparentemente simple, que nos gustó

Galdós refleja en ella la situación política y social del momento a través del desarrollo de la relación amorosa entre Pablo, un joven invidente perteneciente a una familia acomodada, y Marianela, su lazarillo, quien lleva una existencia miserable acogida en casa de la Señana, una mujer mezquina e insensible que gobierna su familia con mano férrea, y quien la considera menos que a un animal de compañía.

20200409_183738.jpg

En la obra el autor analiza la sociedad del momento a través de unos personajes en ocasiones llevados al extremo. Una sociedad en la que triunfa el paternalismo y la falsa caridad cristiana, con unas clases medias amorales, y los más pobres embrutecidos por el trabajo en las minas; pero una sociedad en la que comienzan a verse y a tener presencia las ideas regeneracionistas de «pan y escuela» a través del pensamiento de Teodoro, quizás alter ego del propio Galdós, y del padre de Pablo, quien da gran valor a la enseñanza. De él es la frase «No quiero que mi hijo sea ciego dos veces», referido a que este necesita que alguien lo instruya.

Con respecto a los personajes femeninos, aunque se considera a Galdós uno de los precursores del feminismo actual, sus creaciones femeninas siguen el rol de la época, y solo los hombres de la novela tienen ambición y deseos de mejorar. Incluso cuando Celipín anima a Marianela a escaparse con él para intentar conseguir una vida mejor, ella al final se rinde.

Durante toda la novela se debate el tema de la relación entre belleza y bondad. Pablo defiende que ambos conceptos se identifican, que la bondad tiene necesariamente que tener una apariencia bella, pero Nela, que se sabe fea e insignificante, sufre por ello, y el sufrimiento la lleva a la desesperación, y a su triste final. Una situación que no puede evitar Teodoro, que desde el primer momento intenta ayudarla, pero que solo consigue parchearla puntualmente. Quizás en este punto se le pueda achacar a Galdós el haber elaborado un final cobarde. Parece que se quitó de en medio a la protagonista, y con ella la superstición y la fealdad. Resolvió el conflicto de una manera tradicional y dejó a cada uno en su sitio. Aunque, quizás este sea un final realista, quizás el único final verosímil, más que cualquier otro. Pero, ¿qué mata realmente a Nela? ¿Se puede morir de amor? Buena pregunta…

Hemos elaborado una Guía lectura que recoge información sobre Galdós y Marianela.

Lo dejamos aquí pero, como dijo Celipín, seguiremos «Adelante, siempre adelante».

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL LLANO, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE L' ARENA, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ", CLAS DE EL COTO, TE INTERESA

PRÓXIMAS SESIONES VIRTUALES

 

Como bien dice la Alcaldesa en su bienvenida, con la que se inaugura oficialmente este blog de los clubes de lectura de la Red Municipal de Bibliotecas de nuestra ciudad, los y las bibliotecarias nos hemos empeñado en seguir adelante, aunque ahora solo podamos vernos a través de una pantalla. El entusiasmo y la buena acogida de nuestros lectores nos ha permitido poner en marcha estas reuniones virtuales donde podremos seguir disfrutando de la lectura en buena compañía.

Esperamos que os animéis a participar y recordad que podéis contactar con vuestra biblioteca para solucionar o consultar cualquier incidencia o duda que os surja.

Solo nos queda anunciar que seguiremos trabajando para ofrecer a los miembros de los clubes y a todos nuestros usuarios, nuevas opciones y posibilidades que nos ofrece el mundo virtual. Con ellas compartiremos buenos libros y buenas experiencias.

Estas son las próximas sesiones

CLA BIBLIOTECA DE VEGA-LA CAMOCHA Con aroma a café
Marianela Benito Pérez Galdós
09/04/2020 18:00
CLUB DE LECTURA DE EL COTO
La balada del norte Alfonso Zapico
10/04/2020 18:00
CLUB DE LECTURA DE LA ARENA Se analizará
West End José Morella
15/04/2020 19:00

CLUBES DE CALZADA, CONTRUECES, GIJÓN SUR y PÓLIGONO
LECTURAS EN CUARENTENA Un plan de fuga

16/04/2020 18:00
CLUBES DE CALZADA, CONTRUECES, GIJÓN SUR y PÓLIGONO
LECTURAS EN CUARENTENA Un plan de combate
23/04/2020 18:00
CLUB DE EL LLANO
La diosa contra Roma Pilar Sánchez Vicente
28/04/2020 18:00
CLUB DE LECTURA DE LA ARENA
Marianela Benito Pérez Galdós
29/04/2020 19:00
CLUB DE L’ARENA
La diosa contra Roma Pilar Sánchez Vicente
20/05/2020 19:00
CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ"

Despedida

con El Club de la Memoria

Así es. Este es el último título leído por el Club de lectura «Con aroma a Café» el año pasado. Era 17 de diciembre y no sabíamos cuando podríamos volver a reunirnos para leer en compañía así que mientras tanto, aprovechamos para dar vida a este espacio de encuentro digital que esperamos sirva para poner en común nuestras lecturas y nuestras experiencias en los diferentes clubes de la Red Municipal de Bibliotecas de Gijón. Podremos ver lo que otros leen, participar en sus entradas, enriquecernos con sus comentarios y todo ello sin salir de este blog.

Os dejamos con lo que Chelo recogió ese día. No se nos ocurre una mejor manera de empezar.


No parece que el libro gustara mucho. Solo éramos siete y con Rafa ocho y a todas las presentes, incluido a él, nos pareció una novela floja. La opinión generalizada es que no debería de haberse escrito en primera persona, habría sido mejor que la autora hubiera utilizado la tercera adoptando el papel de narradora y no hubiese recurrido tanto a la teatralización.

Los temas de la novela giran en torno al exilio forzado y a la morriña y la obra, una epopeya biográfica, resultó en general de narrativa pesada aunque fue bien valorada en cuanto a su contenido emocional. También fue considerado un acierto de la autora el hecho de utilizar como punto de partida una fotografía.

El lector se pierde a lo largo del relato y tal parece que la novela sea el ejercicio de un taller de escritura. Se detecta un fallo importante en cuanto a que no se distingue la presencia de los narradores y, en general, el libro es considerado más un «documental» que una verdadera novela.

CHELO