CLAS DE EL COTO

Austerlitz

W.G. Sebald

El Club de Lectura de El Coto de los Miércoles hablará de esta novela el 24 de febrero.

Austerlitz es una novela que, como casi toda la narrativa de Sebald, se basa en la experiencia de un narrador que comienza siendo el protagonista para luego volverse difuso en la peripecias de los personajes. En esta ocasión, se encuentra con Jacques Austerlitz, que, en distintas charlas a lo largo de una amistad duradera pero basada en citas ocasionales, narra la historia de la reconstrucción de su propia identidad, llena de agujeros, datos inciertos, sensaciones ambivalentes. Austerlitz está buscando “su tiempo”, el de su familia, el de su historia. Y esa “vuelta” al pasado está motivada por su necesidad (siempre presente) de comprender mejor “su presente”, su molestia permanente, su sensación de no lugar, su falta de identidad. Y ese tiempo (y el de esa búsqueda) no puede ser lineal. Eso está claro, para Austerlitz y para nosotros, desde el inicio de la novela, porque desde el inicio de su vida, según le cuenta al narrador, no hay punto de partida ni de llegada. No hay origen. No hay una figura previa para consumar, para cumplir. Dice Austerlitz: “toda mi infancia y juventud […] no supe quién era en realidad”. Necesita, desde sus primeros años, datos para poder construirla, sembrar raíces y poder desplegarlas. Necesita datos para armar su historia, ordenar su tiempo, darle sentido a su existencia. Por eso, Austerlitz cuenta con un gran acervo de otros datos. Austerlitz es un erudito, un historiador del arte; pero son el desconocimiento y la necesidad de aprehender su verdadera identidad los que desencadenan el inicio de esa búsqueda (y de ese, su tiempo).

(Extracto de «Entre el tiempo y la historicidad: reflexiones sobre Austerlitz, de W. G. Sebald«, de Gilda Bevilacqua, de la Universidad de Buenos Aires, en História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, v. 7, n. 16, 2014.)

Anuncio publicitario
CLAS DE EL COTO

Velocidad de los jardines

Eloy Tizón

Este es el libro de relatos que está leyendo el Club de Lectura de El Coto de los lunes.

El 22 de febrero lo comentaremos.

El autor ha dicho:

“Todo aquel que no se pliegue dócilmente a los dictados del mercado debe ser consciente de que no va a tenerlo fácil; ha escogido un camino en rampa, áspero, lleno de dificultad y con muchos escollos. Necesitará una buena dosis de sentido del humor junto a una gran capacidad de resistencia para superar los mil inconvenientes y mantener viva la llama a lo largo de años y años. Su auditorio será reducido y apenas ganará dinero con ello. Las satisfacciones —que también las hay, y nada desdeñables— provendrán de otro lado, del placer generado por el propio trabajo, del aprecio de unos pocos contemporáneos y una minoría de lectores exigentes. Con franqueza, no creo que el escritor literario llegue a extinguirse del todo; ni siquiera los regímenes totalitarios más atroces, fascistas o comunistas, lo han conseguido. Por muy poderoso que sea, ningún mercado impedirá que un loco se encierre, a solas en su cuarto, pese a quien pese, para producir belleza y emoción; y que otro loco, más tarde, lea esas páginas. De hecho, estoy seguro de que en este mismo instante, en algún lugar del planeta, esto ya está sucediendo.”

“Escribir, para mí, es tener ganas de escribir. Ganas de que haya algo donde antes no había nada. Ganas de llenar un hueco. De cubrir un vacío. De salvar del olvido algo, algo pequeño, irrelevante, de poco peso, como el color del cielo una tarde, el traje arrugado de Pablo o las mechas en la melena de Mónica. Cualquier cosa”.

“Me importa mucho la voz, las voces. De hecho, no termino de arrancar y le doy muchas vueltas al material hasta que no estoy bien seguro de saber cómo habla el narrador, qué entonación emplea, de qué giros se sirve, cuál es su música. Es casi lo único que necesito para ponerme en marcha. Cuando consigo sintonizar con nitidez la voz —las voces—, el resto me preocupa poco, no necesito saber el argumento ni tener planificado nada; me lanzo sin más. Confío ciegamente en la voz. Estoy de acuerdo con Borges cuando afirma que «saber cómo habla un personaje es saber quién es, que descubrir una entonación, una voz, una sintaxis particular, es haber descubierto un destino.”. 

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL LLANO, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE L' ARENA, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ", CLAS DE EL COTO, TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE EL LLANO, TE INTERESA

¡¡Las bibliotecas ya están abiertas!!

CLA DE EL LLANO, CLAS DE EL COTO

Encuentro virtual. Marianela

MarianelaEste martes 26 de mayo nos reunimos el club de lectura de El Llano junto con el club de lectura de El Coto para comentar la novela Marianela de Benito Pérez Galdós, autor del que se conmemora, en este 2020, el centenario de su muerte.

La novela transcurre en el pueblo minero de Socartes. La protagonista de esta obra es Marianela, una pobre huérfana, poco agraciada físicamente, que vive a expensas de la caridad de los Centeno una familia avara y mezquina que la trata como a un animal más. La pobre Marianela no tiene ninguna estima por sí misma, viéndose como un ser inútil y completamente prescindible. Sus únicos momentos de felicidad son los ratos que pasa con Pablo, un muchacho ciego, al que Marianela hace de lazarillo.

Este estado de cosas se ve alterado con la llegada al pueblo de Teodoro Golfín, un prestigioso oftalmólogo que viene a visitar a su hermano Carlos que trabaja como ingeniero en las minas. Al ver a Pablo se interesa por su caso y consigue devolverle la vista. Marianela, temiendo el rechazo de Pablo, huye de su lado y se produce un dramático desenlace.

Al comentar «Marianela» se resaltó la diferencia entre el tipo de novela del siglo XIX y la novela contemporánea. También se discutió mucho sobre los aspectos sociales de esta obra, como la diferencia que hay entre la caridad un poco forzada de Sofía, la esposa de Carlos Golfín, y la mucho más espontánea de Teodoro. O la importancia de la educación que se puede apreciar en el progreso de los Golfín o en las ansias del pequeño Celipín por progresar. A todos nos pareció muy triste el final.

Nuestros compañeros y compañeras de la biblioteca de La Camocha han elaborado una guía muy interesante sobre Galdós. Podéis acceder a ella pulsando aquí

El próximo jueves 28 de mayo tendremos la próxima reunión virtual. Será a las 17.30. Os esperamos.

CLA DE EL LLANO, CLAS DE EL COTO

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas en 1843 en el seno de una familia de la clase media. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.

En 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. En 1870 apareció su primera novela, La sombra.

Dos años más tarde, poco después de la muerte de su padre y mientras trabajaba como articulista para La Nación, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, probablemente inspirado en los relatos de guerra de su progenitor, que había participado en la guerra contra Napoleón. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879.

Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o Marianela (1878). A esta etapa literaria se le conoce como novelas de tesis.

Bajo el influjo de Zola inicia una nueva etapa donde publica sus obras más importantes: Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888) y Tristana (1892).

En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Práxedes Mateo Sagasta, Benito Pérez Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó hasta 1890. Durante este período escribió algunas novelas más experimentales entre las que destacan La loca de la casa (1892) y El abuelo (1897).

Durante los últimos años de su vida se dedicó a la política; en la convocatoria electoral de 1907 fue elegido por la coalición republicano-socialista, cargo que le impidió, debido a la fuerte oposición de los sectores conservadores, obtener el Premio Nobel. Paralelamente a sus actividades políticas, problemas económicos le obligaron a partir de 1898 a continuar los Episodios Nacionales, de los que llegó a escribir tres series más.     

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL LLANO, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE L' ARENA, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ", CLAS DE EL COTO, TE INTERESA

PRÓXIMAS SESIONES VIRTUALES

 

Como bien dice la Alcaldesa en su bienvenida, con la que se inaugura oficialmente este blog de los clubes de lectura de la Red Municipal de Bibliotecas de nuestra ciudad, los y las bibliotecarias nos hemos empeñado en seguir adelante, aunque ahora solo podamos vernos a través de una pantalla. El entusiasmo y la buena acogida de nuestros lectores nos ha permitido poner en marcha estas reuniones virtuales donde podremos seguir disfrutando de la lectura en buena compañía.

Esperamos que os animéis a participar y recordad que podéis contactar con vuestra biblioteca para solucionar o consultar cualquier incidencia o duda que os surja.

Solo nos queda anunciar que seguiremos trabajando para ofrecer a los miembros de los clubes y a todos nuestros usuarios, nuevas opciones y posibilidades que nos ofrece el mundo virtual. Con ellas compartiremos buenos libros y buenas experiencias.

Estas son las próximas sesiones

CLA BIBLIOTECA DE VEGA-LA CAMOCHA Con aroma a café
Marianela Benito Pérez Galdós
09/04/2020 18:00
CLUB DE LECTURA DE EL COTO
La balada del norte Alfonso Zapico
10/04/2020 18:00
CLUB DE LECTURA DE LA ARENA Se analizará
West End José Morella
15/04/2020 19:00

CLUBES DE CALZADA, CONTRUECES, GIJÓN SUR y PÓLIGONO
LECTURAS EN CUARENTENA Un plan de fuga

16/04/2020 18:00
CLUBES DE CALZADA, CONTRUECES, GIJÓN SUR y PÓLIGONO
LECTURAS EN CUARENTENA Un plan de combate
23/04/2020 18:00
CLUB DE EL LLANO
La diosa contra Roma Pilar Sánchez Vicente
28/04/2020 18:00
CLUB DE LECTURA DE LA ARENA
Marianela Benito Pérez Galdós
29/04/2020 19:00
CLUB DE L’ARENA
La diosa contra Roma Pilar Sánchez Vicente
20/05/2020 19:00