CLA DE GIJÓN-SUR, Sin categoría, TE INTERESA

El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 22 de febrero, 18,30 horas.

El 25 de agosto de 1987 Héctor Abad Gómez, de 65 años, médico, profesor, activista en pro de los derechos humanos y precandidato a la alcaldía de su ciudad, fue asesinado en Medellín por los paramilitares. En 2005, su hijo, el escritor Héctor Abad Faciolince, publicó ‘El olvido que seremos’. Lo que iba a ser, en palabras de su autor, “un perdón, un olvido y, en parte, también, una venganza, pero una venganza simbólica”, se ha convertido en uno de los libros más tiernos y desgarradores de este siglo, y también en uno de los más vendidos. Un relato desgarrador y emocionante sobre la familia, que refleja, al tiempo, el infierno de la violencia que ha golpeado Colombia en los últimos cincuenta años.

«El olvido que seremos» ha sido merecedora del Premio WOLA-Duke en Derechos Humanos en Estados Unidos y del Prémio Criaçao Literária Casa da América Latina de Portugal.

«Me di cuenta que tal vez la única manera de salir de este antiguo fantasma de mi vida era contar la historia sin ficción, tal como fue».

«Creo que el único motivo por el que he sido capaz de seguir escribiendo todos estos años, y de entregar mis escritos a la imprenta, es porque sé que mi papá hubiera gozado más que nadie al leer todas estas páginas mías que no alcanzó a leer. Que no leerá nunca. Es una de las paradojas más tristes de mi vida: casi todo lo que he escrito, lo he escrito para alguien que no puede leerme, y este mismo libro no es otra cosa que la carta a una sombra». 

Carta a una sombra, es el emotivo viaje de la familia Abad a los recuerdos de la trayectoria personal, docente, social, política, y tremendamente vital del doctor Héctor Abad, en forma de documental realizado por su nieta, Daniela Abad y por Miguel Salazar.

En 2019, Fernando Trueba adaptó «El olvido que seremos» al cine, contando con Javier Cámara en el papel protagonista. La película recibió, entre otros premios, el Premio Goya a la «Mejor Película Iberoamericana», en 2021.

En 2021, Tyto Alba adapta al cómic El olvido que seremos, mejor álbum en el Salón del Cómic de Tenerife.

Nos despedimos hasta el día de la sesión con las palabras del doctor Héctor Abad y la seguridad de que esta lectura nos ayudará a comprender, o al menos a intentar comprender, tanto los orígenes de la sinrazón de la violencia como el impulso que lleva a las personas a exponer su propia vida por mejorar la de los demás.

Información elaborada con los textos contenidos en las páginas wbs reseñadas en esta entrada.

Corporación Héctor Abad Gómez

Héctor Abad por los Abad. Un retrato de la violencia política en Colombia

Héctor y Daniela Abad: escribir del padre, filmar al abuelo

Héctor Abad Faciolince: “Estoy muy orgulloso de mi papá, claro que sí, pero su muerte heroica casi nos destruye”

‘El olvido que seremos’, de Abad Faciolince, y su exitoso camino como película, documental, novela gráfica y premios

Casa de América . Héctor Abad Faciolince, David Trueba y Javier Cámara. Diálogo ‘Del libro al cine’ sobre la película El olvido que seremos, que se basa en la obra de Héctor Abad Faciolince.

Sistema de bibliotecas públicas de Medellín

Anuncio publicitario
TE INTERESA

Presentación de la novela «Volver a cuándo» de María Elena Morán, ganadora del Premio de Novela Café Gijón 2022

En la tarde de ayer, en el Centro Cultural Antiguo Instituto, se celebró la presentación de «Volver a cuándo», la novela ganadora del Premio de Novela Café Gijón 2022, escrita por la autora venezolana María Elena Morán. Muchos de los usuarios y usuarias pertenecientes a nuestros Clubes de Lectura estuvieron presentes en el acto y pudieron disfrutar de su charla con Jaime Priede.

En la fotografía, de izquierda a derecha: Manuel Ángel Vallina (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón), María Elena Morán y Jaime Priede

Os dejamos información y fotografías sobre la presentación, así como varias entrevistas a la autora:

Publicación de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular en RRSS: https://www.facebook.com/story.php/?story_fbid=pfbid02w2zefLtHuF98EHMArEbb3AEJfjiABr5FVkVzuWZmRmMoc2wdLUMLy6tw2WVuX1ol&id=100064851781911

Artículo en La Nueva España sobre la presentación: https://www.lne.es/gijon/2023/02/02/intente-reproducir-intimo-familia-estructuras-82344487.html

Artículo en El Comercio sobre la presentación: https://clubesdelecturadexixonhome.files.wordpress.com/2023/02/comercio-feb-3-premio-cafe-gijon-maria-elena-1.pdf

Entrevista en Ser Gijón: https://cadenaser.com/asturias/2023/02/02/maria-elena-moran-ahora-la-situacion-es-diferente-a-cuando-escribi-la-novela-en-venezuela-hay-una-leve-sensacion-de-cambio-ser-gijon/

Entrevista en La Nueva España: https://clubesdelecturadexixonhome.files.wordpress.com/2023/02/nueva-2-feb-maria-elena-moran-intente-reproducir-en-lo-intimo.pdf

Entrevista en El Comercio: https://clubesdelecturadexixonhome.files.wordpress.com/2023/02/comercio-2-maria-elena-moran-mi-novela-habla-sobre-lo-que-quda-de-la-revolucion.pdf

CLA DE GIJÓN-SUR, Sin categoría, TE INTERESA

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, de Tatiana Tîbuleac

Biblioteca de Gijón Sur, 18 de enero, 18,30 horas.

“Utilizo el odio al comienzo de la novela para poner al
lector a prueba y ver si supera el shock de las primeras páginas” (foto: Impedimenta, Vogue)

 “Aquella mañana en que la odiaba más que nunca, mi madre cumplió treinta nueve años. Era bajita y gorda, tonta y fea. Era la madre más inútil que haya existido jamás. Yo la miraba desde la ventana mientras ella esperaba junto a la puerta de la escuela, como una pordiosera”.

Así comienza esta primera e impactante novela de Tatiana Tîbuleac, periodista y escritora moldava que se publicó en rumano en el año 2016 y que la editorial Impedimenta lanzó al mercado en 2019 traducida al castellano por Marian Ochoa de Eribe, convirtiéndose en un fenómeno editorial que va ya por la 11.ª edición.

Aleksy, el narrador de la historia, es un artista famoso con un trastorno psiquiátrico que recuerda, en un constante ir y venir en el tiempo, el verano de sus diecisiete años en compañía de su madre. Aleksy ha sido un joven que ha crecido sin el amor de su madre, quien le apartó completamente de su vida después de la muerte de Mika, su hermana pequeña, y con un padre (afortunadamente) ausente. La muerte de la hermana es un hecho traumático que su madre no es capaz de gestionar y que provoca el abandono absoluto de Aleksy y el enfrentamiento brutal entre madre e hijo. Ahora, su madre, enferma de cáncer, le pide pasar con él sus últimos días.

«Los ojos de mi madre eran un despropósito», «Los ojos de mi madre fea eran los restos de una madre ajena muy guapa», «Los ojos de mi madre lloraban hacia dentro», «Los ojos de mi madre eran campos de tallos rotos»

Rabia, rencor, resentimiento; muerte, dolor, abandono. Odio. Pero también emoción, belleza y perdón. Un lenguaje duro, que expresa los recuerdos de Aleksy y la crueldad de los sentimientos que le inspira su madre, y la omnipresencia de unos ojos verdes que son en sí mismos capítulos enteros cargados de fuerza simbólica, van zarandeando la relación materno filial hasta llegar a la redención y la reconciliación. Un verano en el que Aleksy fue capaz de sentir por primera vez asombro, compasión, alborozo, emoción y en el que descubrió, al fin, la belleza de una madre que tenía los ojos verdes.

Premio de la Unión de Escritores de Moldavia (2017) , Premio Lyceum (2018)  Premio Cálamo “Libro del Año 2019”, Premio Novela Europea Camino de Santiago, finalista de los premios del Gremio de Librerías de Madrid y Premio Las Librerías Recomiendan 2020.

 “Aparentemente ligera pero honda”, los libreros y libreras consideran que la narración de la escritora moldava Tatiana Tîbuleac, “una dura excavación en los odios internos de una familia que contiene una retorcida pero evidente belleza, y finalmente una tácita redención, es una obra “engañosamente ágil, pues la autora consigue sembrarla de secretos privados y digresiones pertinentes sin que la prosa se resienta, sin perder su fluidez, algo muy fácil de seguir para el lector, pero muy difícil de conseguir para los escritores”, aseguran. (CEGAL).

‘El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes’ es una novela cruel, brutal, descarnada, pero también llena de emoción y poesía, de belleza contenida en el dolor y la ira, poseedora de una fuerza narrativa que nos mantiene pegados a sus páginas y nos reconcilia al fin con unos protagonistas que, entrelazando vida y muerte, confluyen en el amor y el perdón.

Como siempre, os dejamos aquí nuestro mapa de lectura con información complementaria sobre la autora y su obra. Esperamos que la disfrutéis.

Entrada elaborada con textos contenidos en las páginas web reseñadas en el mapa de lectura.

CLA DE GIJÓN-SUR, Sin categoría, TE INTERESA

El lunes nos querrán, de Najat El Hachmi

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 21 de diciembre, 18,30 horas.

Najat El Hachmi (EFE)

“ A las valientes que se salieron del camino recto para ser libres…aunque doliera”

Najat El Hachmi (Nador, Marruecos, 1979) es una escritora afincada en Cataluña desde los ocho años de edad. Licenciada en Filología árabe, en 2004 publicó su primer texto autobiográfico (Jo també sóc catalana) y en 2008 se dio a conocer al gran público con la que fue su primera novela, El último patriarca, ganadora del Premio Ramon Llull y traducida a diez lenguas. Como novelista ha puesto el ojo en un punto ciego de la realidad: las mujeres de origen marroquí, sobre todo rifeñas, y las muchas presiones que tienen que afrontar a lo largo de sus vidas.

El lunes nos querrán, primera novela escrita en castellano por la autora y gestada gracias a una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2019, resultó ganadora del Premio Nadal 2020 y en ella la autora vuelve a indagar en el universo femenino y la vida cotidiana en la frontera entre la cultura occidental y la musulmana.

La novela narra la amistad entre dos chicas, hijas de inmigrantes marroquíes, que parecen tenerlo todo en contra: su sexo, su procedencia, su clase social y que luchan por salir del entorno opresivo de sus hogares. Afrontan, por un lado, la dificultad de vivir en un barrio de mayoría inmigrante y segregado urbanísticamente (la periferia de la periferia); y por otro, la de pertenecer a un mundo en el que la emancipación e independencia de la mujer es fuertemente cuestionada.

Las amigas intentan evitar la ruptura frontal con sus respectivas familias pero se sienten tremendamente frágiles al emprender caminos que en su entorno ninguna mujer ha tomado antes, tales como estudiar una carrera universitaria o tener un trabajo remunerado. Su espíritu pionero no se ve siempre recompensado y experimentan cómo los roles de género son difíciles de cambiar y el amor que ponen en práctica por primera vez (dado que a sus madres les concertaban los matrimonios) les deja un sabor agridulce. Descubren que la sociedad de la que ya se sienten parte las rechaza de una forma sutil y pronto entienden que convertirse en “mujer trabajadora” no es algo tan fácil como creían.

«Como escritora, quiero que el lector se acerque a la historia de las dos protagonistas, que es una historia de amistad y de lucha por la libertad. Que entienda la complejidad en la que están viviendo, sus anhelos, sus contradicciones, su malestar, todo lo que les va condicionando por estar viviendo en ese barrio, por tener la procedencia que tienen, por cómo todo un mundo les pide que sean de una forma distinta de cómo son en realidad. Es la sensación de opresión, de falta de libertad y su continua lucha por escapar de todo eso».

Os dejamos el mapa de lectura y las páginas consultadas para ampliar un poco más el conocimiento sobre Najar El Hachmi y su obra.

Nos vemos, como siempre, en nuestra biblioteca. ¡Feliz lectura!

Entrada elaborada con los textos contenidos en las páginas web reseñadas.

«A mi hija nunca nadie la va a someter a las normas que me trasmitieron a mí»

Najat El Hachmi: “Siempre escribo sobre el deseo”

Najat El Hachmi Buhhu – Red Leonardo

Najat El Hachmi gana el Premio Nadal 2020 con su novela ‘El lunes nos querrán’, fruto de una Beca Leonardo – Red Leonardo

Najat El Hachmi: «Escribir supuso conquistar la libertad» – Red Leonardo

Najat El Hachmi y las heroínas cotidianas | Migrados | Planeta Futuro | EL PAÍS (elpais.com)

Najat El Hachmi gana el Premio Nadal por una novela sobre la libertad de dos mujeres | Literatura (elmundo.es)


CLA DE ROCES DE NOVELA HISTÓRICA, TE INTERESA

Un paseo por la Cuenca

No vamos a especificar cuál. Tanto da. También podríamos haber titulado esta entrada, de un modo un tanto pretencioso, «Tres visiones de la intrahistoria minera de Asturias».

Decía Unamuno que la «intrahistoria» era la historia de la gente «sin fama», la historia minúscula de los olvidados por la historia. 

A ellos les hemos dedicado tres de las sesiones de nuestro club matinal. 

Empezamos nuestro paseo de la mano de Laura Castañon («Dejar las cosas en sus días») en el poblado de Bustiello, la utopía católica del segundo marqués de Comillas, el experimento de un «buen patrón». En esta novela, Castañon, relata la cración de este poblado minero tan atípico, através de la familia Montañes. Especialmente interesante la descripción que Laura hace de la vida «social» de las esposas de los ingenieros, tan ajena a la realidad de los mineros, encerradas en su microcosmos de meriendas y convites., de los mineros de Bustiello, temerosos de Dios, o de perder sus privilegios y siempre vigilados, probablemente aburridos Manuel LLaneza y sus compañeros recorriendo la carretera puño en alto, alterando la digestión de los los buenos burgueses… 

De Bustiello a Figaredo. Fulgencio Agüelles nos invita a penetrar en el hermoso «Palacio azul de los ingenieros belgas». Lo hacemos de la mano del joven Nalo, que ha conseguido burlar su destino de minero, para entrar a trabajar como jardinero en la casa de los ingenieros belgas. Gracias a Nalo nos asomamos a la otra realidad de la minería, la de sus dirigentes y las intrincadas relaciones entre política e industria. El inmenso poder de esos capitanes de la industria, que hoy dan nombre a nuestras calles y el abismo social que los separaba de aquellos sobre los que se cimentaba dicho poder. Los mineros son los caballos de tiro de esa revolución industrial. Y son tratados como tales. Que no les falte agua y comida, y la instrucción imprescindible para ser productivos.

Y la revolución estalla: Octubre de 1934.

Asturias, años 60. «Carboneras» de Aitana Cataño y Alfonso Zapico. También, como en la novela de Argüelles, en estos microrrelatos ambientados en el ficticio municipio de Montecorvo, se plasma un tiempo de transición. Aparentemente todo está como debe estar, atado y bien atado: el cura, el capitán de la guardia civil, los mineros «controlados»…Pero son tiempos de cambios. Para ser más precisos es justamente en ese momento y gracias al arrojo de mujeres y hombres como los que retrata «Carboneras» que se hace posible el ansiado «cambio».  

«Carboneras» es un libro lleno de aciertos: el equilibrio entre los textos y las ilustraciones, que los complementan y aligeran, la suma de historias que finalmente conforman una única y rica historia: la de las mujeres que eran más que las mujeres de los mineros, ellas mismas merecían ser consideradas «mineras» por su labor. Otro acierto: su edición. 

Pocas veces ponemos el foco sobre las editoriales pero en este caso es obligado.

Pez de plata es una editorial asturiana que factura libros con un calidad exquisita. Ponen cuidado en la tipografía, en las tintas, en la textura del papel… La conjunción de los párrafos ligeros de Aitana Castaño, las ilustraciones de Zapico, que le dan cierto aire de novela gráfica y el buen hacer de Pez de Plata, «Carboneras» resulta atrayente para un público joven y, a priori, nada interesado en la historia, ni siquiera en la intrahistoria.

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL LLANO, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE L' ARENA, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ", CLAS DE EL COTO, TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE EL LLANO, TE INTERESA

¡¡Las bibliotecas ya están abiertas!!

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", TE INTERESA

Lecturas en cuarentena: Los perdonados de Lawrence Osborne

Jueves 28 de mayo a las 18 h.

Los perdonados

David y Jo Henniger, una pareja de británicos sumidos en una crisis matrimonial, aceptan la invitación de un  amigo para asistir a una fastuosa bacanal en una villa situada en medio del desierto de Marruecos. ¿Qué mejor que unos días de desenfreno en una tierra exótica y sensual para avivar una relación del todo estancada?

Sin embargo, lo que estaba llamado a ser un fin de semana idílico se tuerce irremisiblemente: de camino a la fiesta David, que conduce ebrio en la oscuridad del desierto, atropella a un joven marroquí que se cruza súbitamente en su camino. A partir de este incidente, los destinos de los personajes cambiarán de forma radical.

Lawrence Osborne, despliega en esta novela su excepcional talento para captar los dilemas morales que afloran cuando los occidentales viajan al extranjero, ingenuamente confiados en el poder balsámico del viaje, tan solo para verse obligados a lidiar, donde menos se lo esperan, con las mentiras, las contradicciones y los prejuicios que rigen su propia vida, así como sus relaciones con los demás.  (Gatopardo ediciones)

Descubre esta interesante novela y apúntate a este club de lectura virtual para comentarla enviando un correo electrónico a cualquiera de estas direcciones: bibliotecacalzada@gijon.es; bibliotecacontrueces@gijon.es; bibliotecapoligono@gijon.es; bibliotecagijonsur@gijon.es

Puedes leerla a través de eBiblio, el servicio de préstamo de libros digitales de las bibliotecas públicas, haciendo clic en este enlace

 

 

CLA DE L' ARENA, TE INTERESA

Encuentro virtual. La diosa contra Roma de Pilar Sánchez Vicente

El 20 de mayo nos volvemos a reunir para comentar la novela de Pilar Sánchez Vicente «La diosa contra Roma». Tercera obra de la autora y publicada en 2008.

Ambientada en el siglo I antes de Cristo, narra la historia de las guerras cántabras contra el invasor romano.

Está narrada a dos voces: por un lado la versión de Cleóstrato, esclavo griego y escriba de Tito Livio, presente en gran parte de la contienda; por otro la de Imborg, guerrera que logró unir a las tribus ástures bajo su mando contra el Imperio, convirtiéndose en una pesadilla para el emperador Octavio Augusto durante diez años.