TE INTERESA

XI Encuentro de Clubes de Lectura de las Bibliotecas Públicas de Asturias

<<La lectura es revolucionaria. Nos hace libres>>.

Juan José Millás

Esta fue una de las reflexiones que Juan José Millás nos regaló este pasado sábado 15 de abril en Mieres, con motivo del XI Encuentro de Clubes de Lectura de las Bibliotecas Públicas de Asturias.

En torno a mil personas nos congregamos en el Recinto Ferial de la localidad para celebrar la lectura, eso que nos apasiona y que cuando compartimos se convierte en un acto todavía más fascinante. Un evento para la hermandad y además, este año, contando con la presencia de uno de los escritores, articulistas y colaboradores de radio más reconocidos de nuestro país.

Las preguntas de los/as lectores/as enriquecieron aún más el encuentro y descubrimos, entre otras cosas, que Millás experimentó por primera vez la disociación leyendo <<Cinco semanas en globo>> de Julio Verne en la biblioteca de su barrio o que no establece un esquema antes de escribir sus novelas.

También nos avanzó que habrá una nueva colaboración con el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga tras el éxito de <<La vida contada por un sapiens a un neandertal>> y <<La muerte contada por un sapiens a un neandertal>>.

Os dejamos los enlaces a las noticias publicadas sobre el encuentro:

Reportaje en TPA Noticias

Artículo en La Nueva España

Galería de fotos en La Nueva España

Artículo en El Comercio

Artículo en Nortes

Anuncio publicitario
TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE EL LLANO

Sesión del 13/04/2023

En la sesión del día de hoy se leyeron los textos resultantes del “juego del narrador”, es decir, después de haber tirado unos dados, se obtenían cuatro palabras que debían estar presentes en el relato.
Seguidamente, se explicó cómo puede construirse un buen diálogo, así como varios consejos para tal propósito. De esta manera, el ejercicio para la siguiente clase será crear un texto donde el diálogo tenga un carácter protagonista. La extensión máxima será de dos caras y media y el escrito podrá ser narrativo o teatral.

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE EL LLANO

La construcción de diálogos


Un diálogo es una conversación entre dos o más individuos en la que se expone sus ideas, pensamientos o emociones. Dentro de la literatura, los diálogos ayudan a aportar dinamismo al escrito y a caracterizar con mayor profundidad a los personajes y a la historia.
La importancia de los diálogo es tal en la literatura que incluso ha derivado en un género propio: el diálogo. Este constituiría una obra en prosa o en verso en la que dos personajes ficticios discuten para averiguar la verdad de las cosas. En este sentido, el diálogo es un instrumento cognoscitivo. Tuvo su origen en la Grecia clásica gracias al filósofo Platón. Este fue el periodo de máximo esplendor del género, pero tuvo un resurgimiento en otras épocas posteriores, como en el Renacimiento o en la Ilustración.

Consejos para escribir un buen diálogo

  1. Escuchar y observar cómo hablan las personas en la vida real: prestar atención a la realidad nos ayuda a interiorizar patrones de lenguaje, ritmos y estilos de comunicación diferentes.
  2. Conocer a los personajes: antes de iniciar la escritura del diálogo, hay que conocer a fondo al personaje que va a dar rienda suelta a esas palabras. Debemos saber, por ejemplo, su edad, su nivel educativo, su época, su pasado, su localización geográfica… Aunque todos estos datos no sean incluidos después en la historia, ayudan al escritor a crear un personaje poliédrico.
  3. Utiliza el diálogo para mostrar, no para contar: los diálogos pueden ser una excelente manera de revelar la personalidad, los sentimientos, los deseos y los conflictos de los personajes. En lugar de simplemente contar a los lectores lo que los personajes piensan o sienten, podemos utilizar el diálogo para mostrarlo a través de las palabras y acciones de los personajes.
  4. Dinamizar: se prefieren, en general, las frases cortas, las cuales aportan fluidez y ritmo. Esto no quiere decir que a veces se necesiten intervenciones más largas o complejas.
  5. Los estados de ánimo: los diálogos tienen que mostrar el estado anímico del personaje.
  6. Rompe los diálogos con acción: como ocurre en la vida real, mientras hablamos suceden otras cosas, por lo que es pertinente detener el diálogo para explicar qué ocurre. De esta manera, dotamos al texto de un mayor realismo.
  7. Evitar el «dijo»: es mejor usarlo lo menos posible, al igual que ocurre con los adverbios y las explicaciones innecesarias.
  8. Utilizar la puntuación correcta: en formato digital, los diálogos son introducidos por el guion largo.
  9. Evitar los diálogos redundantes o innecesarios: cada línea de diálogo debe tener un propósito claro y contribuir al avance de la trama o la caracterización de los personajes.
  10. Lee e interpreta los diálogos en voz alta: esto ayudará a identificar si las intervenciones suenan naturales y si fluyen de manera adecuada.

Ejemplo de diálogo


—Delirar deliberadamente —afirmó Julio con una sonrisa dirigida al techo— es un juego de palabras que, si me hubiera salido a mí, le habría sacado usted más punta. Por cierto, que tengo que contarle algo que quizá le divierta: el sábado se me ocurrió una idea para una novela en la que usted es uno de los personajes. Ya he empezado a escribirla. Se trata de un sujeto como yo que se analiza con un sujeto como usted y que se enamora de una mujer como Laura. Finalmente, Laura resulta ser la mujer del psicoanalista, o sea, de usted. A partir de esta situación, el relato puede evolucionar en varias direcciones.
—Enumérelas —dijo Carlos Rodó con un tono que había perdido un poco de la neutralidad habitual.
Julio enumeró brevemente las posibilidades básicas. Carlos Rodó añadió:
—Tengo la impresión de que ha omitido al menos una posibilidad.
—¿Cuál? —preguntó Julio.
—El psicoanalista y su esposa saben lo que ocurre; el paciente, no.
—¡Bah!, esa posibilidad la he descartado, porque yo, además del narrador, soy el protagonista y comprenderá que no iba a dejarme a mí mismo en ese lugar de imbécil. Por otra parte, desde un punto de vista meramente narrativo, esa situación no funcionaría. Sería inverosímil que un psicoanalista se prestara a ese juego, al menos un psicoanalista profesionalmente valorado, como usted, que se acerca mucho al personaje que pretendo describir en mi relato. Una situación como ésa podría darse en la vida, pero nunca en una novela.
—¿Por qué no?
—Bueno, la vida diaria está llena de sucesos inverosímiles que son buen material para las páginas de sucesos porque, aunque carecen de lógica, tienen a su favor el hecho de haber sucedido. Esos mismos sucesos, en una novela, parecerían falsos. Las leyes de la verosimilitud son diferentes en la realidad y en la ficción.

Fragmento de El desorden de tu nombre, Juan José Millás

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE L' ARENA

Sesión del martes 11 de abril de 2023

En esta sesión, leímos y analizamos los textos realizados por los alumnos que giraban en torno a una palabra que habían escrito y obtenido aleatoriamente en la sesión anterior.

Además, nos adentramos en una técnica literaria conocida como el arma de Chéjov. Es un recurso narrativo que consiste en introducir solamente elementos relevantes para la trama. Si dicho elemento no es importante, entonces debe ser eliminado. No se deben incluir elementos superfluos e innecesarios.

¿Por qué su nombre? Proviene de una carta que el escritor Antón Chéjov le envía a su amigo Aleksandr Lázarev y dice así:

Elimina todo lo que no tenga relevancia en la historia. Si dijiste en el primer capítulo que había un rifle colgado en la pared, en el segundo o tercero este debe ser descolgado inevitablemente. Si no va a ser disparado, no debería haber sido puesto ahí.

(Antón Chéjov, 1 de noviembre de 1889)

El ejercicio para la siguiente sesión consiste en construir un relato introduciendo un elemento que funcione como el arma de Chéjov. Es decir, introducir un elemento anticipador que después tendrá un impacto en la narración.

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO

Creer en las fieras de Nastassja Martin

Biblioteca de Contrueces, miércoles 19 de marzo, 10,30 horas

Biblioteca de Polígono, martes 24 de mayo, 19.00 horas

La autora

Nacida en Grenoble en 1986 Nastassja Martin se licenció en Antropología en la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.

Empezó estudiando las comunidades indígenas del Ártico con los Gwich’in en Alaska, y tras ocho años escribió Almas salvajes: la resistencia de un pueblo de Alaska frente a Occidente, que ganó el premio de la Academia Francesa. Decidió dar el salto al otro lado del Estrecho de Bering para completar sus estudios sobre los pueblos indígenas.

Está especialmente interesada en las relaciones de estas poblaciones indígenas con sus colonias, las políticas actuales de asimilación y al cambio climático. Así como en la respuesta de esas culturas a la vida moderna. Durante 15 años trabajó sobre el animismo y la relación de los humanos con diferentes animales, en la caza o en los sueños, estudiando cómo las fronteras entre las especies se difuminan.

La obra

En agosto de 2015 la antropóloga francesa bajaba en solitario de un volcán en Kamchatka, una de las regiones más aisladas del mundo. Allí fue atacada por un oso que le provocó graves heridas en la cabeza.

Empezó así un largo proceso de recuperación física, pero también anímica que la llevó de vuelta a Kamchatka ya que no encontraba en el mundo occidental y moderno las respuestas a todo lo que le había pasado y como afrontarlo.

En Kamchatka la bautizaron como «matukha» (osa) antes del ataque y «miedka» (mitad mujer y mitad oso) después del ataque.

No le gusta verbalizar lo que ocurrió. Las palabras orales no cuentan lo que pasó. El silencio de la lectura es mejor para hacerse una idea de lo que ocurrió y lo cuenta de un modo contenido, sobrio. Tampoco se extiende mucho en su relato, prefieres que el lector use su imaginación y empatía para entender lo que sucedió.

Étnias de Kamchatka

Historia de Kamchatka

Foto de volcán de Alex Glebov en Unsplash

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE EL LLANO

Sesión del 23/03/2023

En la sesión del día de hoy, tras la lectura de los textos escritos por los alumnos, los cuales consistían en la construcción de una escena teatral basada o no en alguno de sus escritos anteriores, se explicaron ciertas dudas que habían quedado de la clase anterior en relación con el género teatral.
Seguidamente, plateamos cómo el azar puede influir en sobremanera en la literatura. Por ello, el profesor trajo los “dados del narrador”, un juego que consiste en que se tiran 4 dados, en los cuales cada cara tiene un objeto distinto. El objetivo es que con los símbolos obtenidos se construya un texto, ya sea prosa o teatro, que incluya los elementos resultantes.
Para los que no asistieron al encuentro, el profesor facilitó un PDF en el que aparecen todos los elementos que podían salir. El alumnado deberá elegir al azar 4 de los elementos de la lista para escribir así su texto.
La extensión máxima será de dos caras y media.

CLA DE L' ARENA

Sesión del martes 21 de marzo de 2023

El libro protagonista de nuestra sesión es Lo que queda de luz. Una novela de Tessa Hadley sobre el paso del tiempo y cómo este transforma el matrimonio y la amistad.

Sinopsis

Han sido amigos inseparables durante treinta años: Christine, la discreta pintora; su marido Alex, poeta en su juventud y ahora director de escuela; el exitoso galerista de arte Zachary y su sofisticada esposa Lydia. Una apacible noche de verano, mientras escuchan música clásica en el salón de su casa en Londres, Christine y Alex reciben una llamada; es Lydia, alterada, desde el hospital: Zach acaba de morir. Un mismo sentimiento invade a los tres: han perdido al más generoso y fuerte de los cuatro, el ancla que los mantenía unidos, precisamente aquel a quien no podían permitirse perder. Desconsolada, Lydia se muda con Alex y Christine, y en los meses que siguen, la pérdida, lejos de fortalecer sus vínculos, trae a la superficie antiguos deseos y agravios hasta ahora enterrados en el equilibrio que les brindaba la perfecta cuadratura de su amistad.

La voz delicada y poderosa de Tessa Hadley se adentra en las intricadas y quebradizas redes que sostienen la amistad y el matrimonio, retratando con exquisita sutileza la personalidad de cada uno de los personajes y desenvolviéndose magistralmente entre el presente y el pasado. Con sabiduría y elegancia, Lo que queda de luz nos revela cómo ciertas decisiones que creíamos haber adoptado con profunda convicción son en realidad fruto de un orden que el azar ha ido tejiendo silenciosamente frente a nuestros ojos, que miraban sin ver.

Sobre la autora

Tessa Hadley (Brístol, 1956) es autora de siete novelas y tres libros de relatos. Autora tardía, no publicó su primera novela hasta haber cumplido los 46 años, y desde entonces su reputación literaria y el aprecio de los lectores no dejan de crecer con cada nuevo libro. Su obra ha recibido el Premio Windham-Campbell y el Premio Hawthornden. Es profesora de Literatura y Escritura Creativa en la Universidad de Bath Spa.

La crítica

Tessa Hadley es una de nuestras mejores escritoras, y es inexplicable que no se le preste la atención que merece. Entres sus filas de admiradores, que no dejan de crecer, se encuentran Chimamanda Ngozi Adichie y Zadie Smith. Lo que queda de luz es un nuevo triunfo de la literatura sin efectismos.

Alex O’Connell, The Times.
CLA DE EL LLANO

Estamos leyendo… Una mujer en la garganta

Un libro que es una reivindicación de los amores pasionales y de la belleza, pero también una autorreivindicación poética, mundo en el que Marwán se siente un apátrida al no reconocerse dentro de ninguna tradición. De todos sus poemarios es el más rebelde, tanto en su manera de subrayar el frenesí amoroso y la locura del poeta como en la búsqueda de no encajar en ningún molde, ni siquiera en los suyos propios. Poesía a contracorriente, que es lo que siempre ha hecho Marwán desde que capitalizó el cambio que en los últimos años vivió el mundo poético y nos trae su cuarto libro de poesía. Amores que caminan por el angosto filo de la insensatez y no acatan las normas, legiones de sentimientos, delitos que se cometen a espaldas de la rutina, sonetos, aforismos, reflexiones en torno al quehacer poético, el vuelo de un poeta llamado Ícaro. Eso es este libro.

Todos los poemas de Marwán guardan cierta magia y sensibilidad combinada, a veces, con cierta crudeza. Se puede decir que guarda la misma esencia de sus canciones

Hay poemas de diferentes extensiones y muy diferentes temáticas, siendo el amor bastante recurrente. Otras temáticas han sido reivindicaciones, el amor propio, la humildad, pasiones de todo tipo, algunos más sociales.

A mitad de poemario, se encuentra una pequeña narración que rompe con el formato de poesía, llamada Clases de béisbol. Una narración romántica y cruda donde parece que el propio Marwán estuviera contando esa experiencia.

La próxima sesión será el martes 25 de abril, a las 19:00 horas.

CLA DE EL LLANO

Marwán

Marwan Abu-Tahoun Recio conocido por su nombre artístico Marwán, hijo de padre palestino y madre española es un cantautor y poeta nacido en Madrid en 1979.

Estudió Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la universidad, tras lo que trabajó durante un tiempo como profesor de Educación Física.

Su fama fue creciendo lentamente en la escena independiente. En 2004, la serie de TVE Palabra por palabra incluyó como tema de inicio su canción homónima. Al año siguiente, una canción suya, Madrid, 11 de Marzo, apareció en el álbum No Os Olvidamos que homenajeaba a las víctimas del atentado del 11-M. En 2008 publicaría su primer álbum de estudio oficial, llamado Trapecista. En 2011 lanzó un nuevo disco, Las Cosas Que No Pude Responder, gracias al cual ganó el premio Guille al mejor cantautor. Dos años después, en 2013, publicó su primer libro de poesía, La triste historia de tu cuerpo sobre el mío.Su disco-libro Apuntes sobre mi paso por el invierno apareció en 2014, seguido al año siguiente por su segundo poemario, Todos mis futuros son contigo. Un nuevo libro-CD, Mis paisajes interiores, sería publicado por Sony Music en 2017. Tras este disco siguió un nuevo poemario en 2018, Los amores imparables. En 2020 publicó un nuevo disco de estudio, El viejo boxeador, grabado en la ciudad inglesa de Sheffield. El disco llegó a encabezar la lista oficial de ventas en formato físico y fue número 1 en Itunes. Como muchos otros cantantes, tuvo que cancelar su gira por la pandemia de Covid-19. En 2021 llegó la publicación de un poemario llamado Una mujer en la garganta.

Marwán también ha participado en el campo del periodismo deportivo: escribe columnas diario As y, en 2018, realizó para El País la serie Crónicas Poéticas sobre el Mundial de Fútbol de Rusia.

Las raíces de Marwán le han hecho apoyar públicamente en numerosas ocasiones la causa palestina.