CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR

Inventario de algunas cosas perdidas de Judith Schalansky

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 24 de mayo, 18:30 horas

La autora

Judith Schalansky (Greifswald, 1980) estudió Historia del Arte y Diseño Visual y trabaja como diseñadora gráfica, editora y escritora. Su obra literaria es inclasificable y abarca géneros y temáticas muy diferentes pero que, casi siempre, nos llevan a lugares desconocidos, remotos o imaginarios. La memoria y la soledad del abandono son recurrentes en sus obras literarias y marcan su peculiar bibliografía.

Obras publicadas en España:

  • Inventario de algunas cosas perdidas (Acantilado, 2021
  • Cincuenta islas en las que nunca estuve y a las que nunca iré (Capitán Swing, 2013)
  • Atlas de las islas remotas (Capitan Swing, 2013)
  • El cuello de la jirafa (Random House, 2013)

Inventario de algunas cosas perdidas

Este libro está lleno de desapariciones. Animales, personas, islas, poemas, palacios…

La historia de la humanidad está llena de cosas perdidas, relegadas al olvido en ocasiones, o destruidas por el hombre o la erosión de los días. Algunos de esos dispares objetos, reales o imaginarios, quedan recogidos e inventariados en este libro: los enigmáticos fragmentos que han pervivido de los poemas de Safo, el Palacio de la República de Berlín, el tigre del Caspio o el supuesto esqueleto de un unicornio. Una obra cautivadora e inclasificable que brinda la oportunidad de reflexionar sobre el significado de la pérdida y el papel de la memoria a través de la evocación de doce tesoros que el mundo ha perdido para siempre, pero que, gracias al rastro que dejaron tras de sí, en la historia, la literatura y la imaginación, tienen una segunda vida.

Entrevistas y vídeos de la autora en el CCCB

Anuncio publicitario
CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR

La desaparición, Julia Phillips

Biblioteca de Gijón Sur, 22 de marzo de 2023, 18,30 horas

La autora

Julia Phillips nació en Montclair (New Jersey) en 1989.

Cuando era niña estaba fascinada por las historias oscuras de los hermanos Grimm que le daban miedo pero al mismo tiempo le fascinaban.En esta ciudad estudió hasta que se mudó para estudiar Inglés en el Barnard College.

Tras graduarse en la universidad, Phillips viajó a Moscú para aprender el idioma y en 2011 obtuvo una beca del Programa Fulbright que le permitió viajar a Rusia para aprender el idioma y realizar una investigación sobre cómo la inversión extranjera y el turismo han afectado a la península de Kamchatka. ​​ Durante su estancia en Kamchatka, comenzó su interés sobre el daño y dolor cotidiano ejercido contra las mujeres. No quería seguir el relato del trauma, sino las experiencias de la vida cotidiana de las mujeres. ​ Además de analizar como sobreviven los pueblos indígenas colonizados y sus las tensiones entre los rusos étnicos y con los inmigrantes y los pobres.

Después de volver de Rusia trabajó en una editorial de cómics para niños pero renunció pocos meses antes de publicarse su novela. También se ha dedicado a editar y corregir textos

Esto la llevó a publicar su primera novela La desaparición en 2019, que llegó a ser finalista del National Book Award for Fiction de 2019.

Además ha escrito para, entre otros, El New York Times,​TEl Atlántico, y La Revista de París. Enseña en el programa Randolph College MFA y es la fundadora de la serie de eventos en línea Lit Mixer

Actualmente esta trabajando en una nueva novela, con un escenario menos exótico pero relacionada en cuanto a estructura y temática.

La obra

Una apacible tarde de agosto, Aliona y Sofia, hermanas de once y ocho años, juegan a orillas del mar. Cuando emprenden el camino de regreso a casa, un extraño se ofrece a llevarlas en su coche. Ellas, confiadas ante la amabilidad del desconocido, aceptan. Las niñas solo se alarman al ver que dejan atrás el desvío que debían haber tomado. Cuando Aliona saca su móvil y el hombre se lo arrebata de las manos, las hermanas comprenden que están en peligro. La pesadilla acaba de comenzar.

Así arranca La desaparición, como un noir que transcurre a lo largo de un año en la gélida y remota región de Kamchat­ka, aunque muy pronto se revela como mucho más. Sin duda hay un misterio que resolver: ¿qué incierto destino aguarda a las hermanas Golosóvskaia? Pero, ante todo, la novela –estructurada en trece capítulos que se centran en otros tantos personajes femeninos, todos ellos conectados por el secuestro de las niñas– plasma con maestría el impacto que el terrible suceso tendrá en la vida de las mujeres de Kamchatka y saca a relucir las distintas formas de violencia que padecen. Víctimas de la inestabilidad y el desam­paro, sienten que la tierra sobre la que caminan podría desaparecer en cualquier momento, y se preguntan qué será lo próximo que la vida les arrebate.

Kamchatka es un lugar remoto y aislado de muchas maneras. Fue zona militar prohibida hasta los años 90, no tiene carreteras transitables que la unan con el continente, la mayoría de los desplazamientos deben hacer en avión o helicóptero por las dificultades de su orografía. A eso le unes inviernos gélidos y sus espectaculares volcanes, muchos de ellos activos y se convierte en un escenario extraño y evocador para cualquier misterio.

Referencias

Biografía en la Wikipedia

Entrevista en Paris Review

Entrevista en PBS

Página oficial de la autora

Foto de la cabecera: Mariya Tereshkova en Unsplash

CLA DE CONTRUECES

Hôzuki, la librería de Mitsuko de Aki Shimazaki

La autora

Aki Shimazaki (Gifu, Japón, 1954). Novelista, lingüista y traductora canadiense de origen japonés. Se mudó a Canadá en 1981, y ha vivido en Vancouver y Toronto. Actualmente vive en Montreal, donde enseña japonés.

Escribe y publica sus novelas en francés desde 1991. Pero sus novelas son totalmente japonesas. y siempre tituladas con una palabra japonesa, flores o insectos. Sus personajes viven en pequeñas ciudades de Japón, aunque no se les podría catalogar de «típicos» japoneses, si es que tal cosa existe.

En España sus obras se han publicado agrupadas en pentalogías:

  • El quinteto de Nagasaki. Lumen (2018) agrupa las obras: Subaki, HamaguriTsubame, WasurenagusaHotaru.
  • El corazón de Yamato. Lumen (2019) agrupa las obras: MitsubaZakuro, Tonbo,TsukushiYamabuki

En estas obras los personajes se repiten, cambiando su papel de protagonistas a secundarios pero que pueden leerse con autonomía.

Su segunda novela, «Hamaguri«, gano el Premio Ringuet en 2002, y su quinta obra, «Hotaru», el Premio Gobernador General 2005 de ficción en lengua francesa. Sus libros han sido traducidos al inglés, japonés, alemán, hungaro y ruso.

La obra

Mitsuko tiene una librería de lance especializada en obras filosóficas. Allí pasa los días serenamente con su madre y Tarô, su hijo sordomudo. Cada viernes por la noche, sin embargo, se convierte en camarera en un bar de alterne de alta gama. Este trabajo le permite asegurarse su independencia económica, y aprecia sus charlas con los intelectuales que frecuentan el establecimiento. Un día, una mujer distinguida entra a la tienda acompañada por su hija pequeña. Los niños se sienten inmediatamente atraídos entre ellos. Ante la insistencia de la señora y por complacer a Tarô, a pesar de que normalmente evita hacer amistades, Mitsuko aceptará volver a verlos. Este encuentro podría poner en peligro el equilibrio de su familia.

Aki Shimazaki sondea aquí la naturaleza del amor maternal. Con gran sutileza, cuestiona la fibra y la fuerza de los lazos.

Reseña de la obra

La escritura japonesa

Escritoras japonesas (programa de radio)

Literatura japonesa en la Red de Bibliotecas de Gijón

 Katsushika Hokusai- Nieve en el río Sumida
CLA DE CONTRUECES

Hamnet de Maggie O’Farrell

Agnes, una muchacha peculiar que parece no rendir cuentas a nadie y que es capaz de crear misteriosos remedios con sencillas combinaciones de plantas, es la comidilla de Stratford, un pequeño pueblo de Inglaterra. Cuando conoce a un joven preceptor de latín igual de extraordinario que ella, se da cuenta enseguida de que están llamados a formar una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus parientes y después por una inesperada desgracia.

Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. La autora, lejos de fijarse únicamente en los acontecimientos conocidos, reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida.

La editorial

Shakespeare mudo: algunas de las primeras adaptaciones que se hicieron al cine de las obras de Shakespeare en Efilm Asturies

Obras de Shakespeare en Ebiblio Asturias

Obras de Maggie O’Farrell en la Red de Bibliotecas de Gijón

La literatura en la época

Gran Bretaña en la época de Shakespeare

Skakespeare’s Globe