CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO

Creer en las fieras de Nastassja Martin

Biblioteca de Contrueces, miércoles 19 de marzo, 10,30 horas

Biblioteca de Polígono, martes 24 de mayo, 19.00 horas

La autora

Nacida en Grenoble en 1986 Nastassja Martin se licenció en Antropología en la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.

Empezó estudiando las comunidades indígenas del Ártico con los Gwich’in en Alaska, y tras ocho años escribió Almas salvajes: la resistencia de un pueblo de Alaska frente a Occidente, que ganó el premio de la Academia Francesa. Decidió dar el salto al otro lado del Estrecho de Bering para completar sus estudios sobre los pueblos indígenas.

Está especialmente interesada en las relaciones de estas poblaciones indígenas con sus colonias, las políticas actuales de asimilación y al cambio climático. Así como en la respuesta de esas culturas a la vida moderna. Durante 15 años trabajó sobre el animismo y la relación de los humanos con diferentes animales, en la caza o en los sueños, estudiando cómo las fronteras entre las especies se difuminan.

La obra

En agosto de 2015 la antropóloga francesa bajaba en solitario de un volcán en Kamchatka, una de las regiones más aisladas del mundo. Allí fue atacada por un oso que le provocó graves heridas en la cabeza.

Empezó así un largo proceso de recuperación física, pero también anímica que la llevó de vuelta a Kamchatka ya que no encontraba en el mundo occidental y moderno las respuestas a todo lo que le había pasado y como afrontarlo.

En Kamchatka la bautizaron como «matukha» (osa) antes del ataque y «miedka» (mitad mujer y mitad oso) después del ataque.

No le gusta verbalizar lo que ocurrió. Las palabras orales no cuentan lo que pasó. El silencio de la lectura es mejor para hacerse una idea de lo que ocurrió y lo cuenta de un modo contenido, sobrio. Tampoco se extiende mucho en su relato, prefieres que el lector use su imaginación y empatía para entender lo que sucedió.

Étnias de Kamchatka

Historia de Kamchatka

Foto de volcán de Alex Glebov en Unsplash

Anuncio publicitario
CLA DE CONTRUECES

La muerte contada por un sapiens a un neandertal de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga

Biblioteca de Contrueces, miércoles 22 de marzo, 10,30 horas

Biblioteca de Polígono, martes 25 de abril, 19.00 horas

Un libro de humor, biología, naturaleza, vida, mucha vida…y dos personajes, el sapiens y el neandertal, que reflexionan sobre la vida y la muerte.

Para saber más de los autores

Biografía y obras de Juan José Millás

Biografía y obras de Juan Luis Arsuaga

Entrevista

Para saber más…de todo. Recomendaciones de los lectores del club.

¿No te ha pasado alguna vez que te has preguntado algo y has dicho…? “¡Madre mia, nunca tendré la respuesta!” Por mucho que investigue, lo que necesito es que una persona experta en la materia se siente conmigo y responda a todas mis dudas. Hay mil cosas que le quiero preguntar a un forense, a una monja, a un físico, o al creador de los helados de los noventa… “¿Cómo se te ocurrió el frigopie?”. Judith Tiral invita a expertos de toda clase para resolver sus dudas.

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO

El gran Pirelli de Julio Rodríguez

Biblioteca de Contrueces, miércoles 22 de febrero, 10,30 horas

Biblioteca de Polígono, martes 28 de marzo, 19.00 horas

Julio Rodríguez es profesor, guionista, poeta, novelista y seguramente muchas cosas más.

Biografía

«Para pensar como piensan los delincuentes lo mejor no es ponerse en su lugar, sino ser uno de ellos» Pirelli.

Y Pirelli lo es, un delincuente, intentando redimirse. Pero nadie se lo pone fácil. La novela tiene: personajes estrafalarios, situaciones rocombolescas, música (macarra), una investigación, un investigador (poco competente), cadáveres (por eso hay novela) robos, drogas, cárceles, persecuciones, atropellos…y todo lo que puedes esperar.

¡Nada puede salir mal!

Entrevista con el autor

Ilustraciones de Gallota

Código QR para escuchar en Spotify la banda sonora no oficial de El gran Pirelli
CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO

Trigo limpio de Juan Manuel Gil

Fotografía: Massimiliano Minocri

Biblioteca de Contrueces, miércoles 25 de enero, 10,30 horas

Biblioteca de Polígono, martes 31 de enero, 19.00 horas

Veinticinco años después de protagonizar una gam­berrada que marcará el transcurso de la vida de un grupo de amigos, el narrador sin nombre de esta no­vela recibe un mensaje de Simón, un miembro de la pandilla que desapareció un buen día sin dejar rastro, con una propuesta inesperada: ¿por qué no escribes sobre nosotros?, ¿sobre lo que nos sucedió?
Como una falsa novela de detectives, Trigo limpio sigue los pasos de un escritor dispuesto a cualquier cosa para darle forma a la novela perfecta mientras investiga sobre un pasado que poco se parece a lo que recuerda de su infancia perdida en un barrio periférico. Un juego literario en el que el lector está invitado a conectar las piezas de un hábil rompecabezas.

Una novela llena de humor que juega con la metaliteratura para recorrer la memoria del pasado.

Metaliteratura:  es literatura sobre literatura. Es un discurso autorreferencial que se manifiesta de varias formas. En algunos casos el autor interrumpe el argumento o se mete dentro de él para aclarar algo, hacer juicios de la obra misma y de su elaboración, tratar temas relacionados al género y las técnicas narrativas o hablar de la literatura en general. En otros casos, es un personaje quien aborda estas cuestiones. El texto se vuelve autoconsciente y difumina la barrera entre la ficción y la realidad. (Liliana Savoia. Revista La Otra)

Entrevista con el autor en el programa Biblioteca Pública de RNE