CLA DE CONTRUECES, CLA DE ROCES DE NOVELA HISTÓRICA

La plata de Britania de Lindsey Davis

Roma, en el año 70 de nuestra era. Bajo el ardiente sol de agosto, Marco Didio Falco, investigador privado, se topa en el Foro con una joven en apuros, la bella Sosia Camilina. Falco se apresura a convertirla en una cliente que, espera, reportará insólitos beneficios a su mermada economía. Pero en lugar de eso, se ve involucrado en una conspiración para derrocar al nuevo emperador Vespasiano. Para descubrir a los culpables, Marco Didio Falco habrá de trabajar como esclavo en las minas de plata de Britania, soportar los desdenes de Helena Justina, la altiva prima de Sosia, y hasta poner en peligro su vida.

Con esta novela se inicia la serie que la escritora británica dedica a su investigador Marco Didio Falco y a la vida en la época romana. Una forma diferente de conocer la historia de Roma.

Para saber más de Roma

Anuncio publicitario
CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ", Sin categoría

Lo que a nadie le importa, de Sergio del Molino

En esta sesión del mes de noviembre hemos comentado la novela Lo que a nadie le importa, del madrileño Sergio del Molino. Nos encontramos ante una obra que es histórica, ya que reconstruye la evolución del país en los últimos ochenta años, pero que al mismo tiempo es una memoria familiar centrada especialmente en el abuelo materno del escritor y una autoficción en la que el autor se retrata a sí mismo en el momento de escribir, pero en especial como nieto de su abuelo con una serie de parecidos y contrastes.

Lo que a nadie le importa

«Calla, que de ti no quiero ni que me cierres los ojos». Con esta cruel sentencia dirigida hacia su mujer, el octogenario José Molina rompe en su lecho de muerte un silencio que ha mantenido férreamente durante décadas. Esta frase impresiona a su nieto de diecisiete años, que por primera vez intuye que detrás de ese abuelo huraño, seco y tosco se esconde un pasado de cicatrices y miedos. Años más tarde, siendo su nieto ya adulto, intentará encontrar lo que nunca se dijo y descubrir de qué están hechos sus propios silencios. José Molina creció en los años veinte rodeado de telas y mujeres en un antiguo comercio textil. Su juventud se quebró por la guerra y por una familia hecha de susurros, supersticiones y maldiciones femeninas. Se pasó la vida luchando, primero como recluta del bando nacional y luego como dependiente en una tienda llamada El Corte Inglés, a la que vio transformarse en un imperio, en el Madrid de Celia Gámez. Lejos de ser un héroe, acabó por convertirse en uno de tantos supervivientes.

Como se puede ver, la fecha central de la vida de José Molina es la de la batalla del Ebro, que tuvo lugar durante la Guerra Civil. Este suceso supuso un antes y un después en su vida, llevándolo a trasladarse a Madrid y a guardar silencio durante largos años. Esta novela costumbrista nos cuenta con un lenguaje embellecido en busca de la frase perfecta el pasado y el presente de un hombre cuya dura vida retrata una España de temores y supersticiones, una España oscura, pero en la que se mezclan curiosas anécdotas, relaciones interesantes y personajes muy atractivos.

La duda que se plantea es si nos encontramos ante una novela testimonial, si la historia que se cuenta es la historia real del abuelo del autor, pero en realidad esto no tiene mucha importancia puesto que lo real es que esta historia podría haber sucedido así.

Sergio del Molino es un escritor y periodista español nacido en Madrid en 1979. Ha colaborado para diversos medios, como el Heraldo de Aragón, la radio y la televisión autonómica de Aragón y diversas revistas culturales. Además de Lo que a nadie le importa, ha escrito novelas como La mirada de los peces y No habrá más enemigo, además del ensayo La España vacía, ganadora del premio de los Libreros de Madrid al Mejor Ensayo y del Cálamo al Libro del Año. También ha conseguido otros premios de gran relevancia, como el Premio Ojo Crítico y el Tigre Juan por su novela La hora violeta.

La sesión

Nuestra impresión después de leer la obra es buena. El relato es interesante, aunque no acabamos de entender totalmente los motivos que llevaron al autor a escribirlo. Con Lo que a nadie le importa Sergio del Molino ha creado una novela íntima y personal: una «autoficción» en la que cuenta la vida de su abuelo; una historia construida llenando y recreando todos sus silencios, para, creemos, entenderlo y también entenderse a sí mismo. Un homenaje con el que, sin embargo, no consigue, a nuestro parecer, trascender lo personal y universalizar la historia.

La frase inicial con la que comienza la novela: ese «Calla, que de ti no quiero ni que me cierres los ojos» es absolutamente impactante. Es un comienzo muy bueno, pero no vemos que a lo largo de la narración esa orden tremenda lanzada por José Molina en su lecho de muerte se explique ni justifique, y no se sostiene dentro de la estructura narrativa. Además, nos preguntamos si es coherente con el personaje que la pronuncia. Destila odio y desprecio, así como una absoluta falta de amor por su mujer, pero no se explica la razón que lleva al personaje a pronunciarla. Por eso, desde nuestro punto de vista es una frase fallida que entendemos como un recurso narrativo para captar y mantener la atención del lector.

Otra incógnita que se nos plantea, y que creemos no resuelve la narración, es el título de la obra. ¿Qué es lo que a nadie le importa? ¿Se está hablando de memoria histórica? ¿Se llega a plantear en ella ese debate? Esto quizás daría para otra reunión…

El tema central de la novela es el silencio: el silencio del héroe español encarnado en el mutismo voluntario y férreo del protagonista. Un hombre que luchó en la Guerra Civil en el bando ganador, pero que tomó la decisión de cerrar los ojos. No quiso ver, solo olvidar y seguir hacia adelante, como también lo hicieron muchos de nuestros abuelos para quienes «solo hablan de la guerra aquellos que no la han vivido». Un silencio que nos recuerda a aquel callar férreo y opresivo de La casa de Bernarda Alba. Porque todo en José Molina es silencio: también con su mujer y con su hijo, y su decisión es reflejo del tratamiento que los españoles hemos hecho de nuestra propia historia. Porque la Guerra Civil y la posguerra es un tiempo que no nos gusta, ni a vencedores ni a vencidos. Es un período que ni siquiera se estudia con suficiente profundidad en la escuela o en la universidad, y del que no se puede y no se quiere hablar. Un tiempo que es necesario ocultar y olvidar. Lo que contrasta notablemente en la obra con la naturalidad y «luminosidad», incluso orgullo, con la que esto mismo se trata en el seno de la familia francesa del autor.

La historia se cuenta con un lenguaje muy rico, al tiempo que duro y cruel, lleno de resentimiento y tristeza. Un análisis intimista y agrio que el autor hace desde las entrañas, y que expone sin edulcorar, cargado de imágenes intensas y hermosas diseminadas a lo largo de todas sus páginas. Frases que invitan a la anotación y a la relectura, pero que en ocasiones también se perciben como sentencias, y la propia narración como texto al servicio de las mismas.

Durante la reunión hablamos también de los otros temas planteados en la novela: el amor del protagonista por la naturaleza y por su pueblo natal, o la impactante lucha que mantiene con su propio cuerpo, y que nos trasladó a otra de las obras de Sergio del Molino: La piel, cuyo protagonista sufre de psoriasis. Y también hablamos de los personajes: del hijo del protagonista, o de su mujer, infantil y caprichosa, incluso histriónica hasta en el momento de la muerte de su marido.

Aunque muchas cosas quedaron en el tintero, la reunión dio para mucho, y, como siempre, el encuentro y la conversación sobre el autor y su obra nos hizo disfrutar doblemente de la lectura.

CLA DE CONTRUECES, CLA DE ROCES DE NOVELA HISTÓRICA

La hija del Este de Clara Usón

Clara Usón

Guapa, inteligente, extravertida, Ana tiene un gran futuro por delante. Es la mejor alumna de su promoción de medicina en Belgrado y el orgullo de su padre, el general Ratko Mladic, a quien ella adora. Una noche, de regreso de un viaje de fin de curso a Moscú y con tan sólo 23 años, Ana Mladic coge la pistola predilecta de su padre y toma una decisión que marcará la vida de su familia para siempre. ¿Qué sucedió en Moscú? ¿Vio Ana la otra cara de su padre, para ella un héroe, para muchos un criminal de guerra? La tragedia de Ana Mladic confiere una dimensión familiar, real y cercana al terrible drama de la guerra de los Balcanes, la última contienda europea y el trasfondo de esta absorbente novela. La hija del Este se nutre de datos verídicos, entrelazados con rumores y conjeturas, un híbrido de realidad y ficción con una amplia galería de personajes como Slobodan Miloševic y Radovan Karadžic, en el que Clara Usón combina distintas voces narrativas y conjuga la investigación rigurosa con la cultura popular para reflexionar sobre el nacionalismo extremo y la manipulación política. Con honda sabiduría, La hija del Este hilvana la tradición de la epopeya con la historia reciente y nos muestra que en determinadas circunstancias la decisión de no tomar partido es, quizá, la que más compromete.

Entrevista a Clara Usón

Presentación de la Hija del este

La muerte de Yugoslavia (BBC)

Documental “Genocidio en Yugoslavia, la Europa de la vergüenza” en RTVE

El mapa de la descomposición de Yugoslavia

El periodista Gervasio Sánchez recuerda 30 años después

El asesino tímido / Clara Uson

La disolución de Yugoslavia / Romualdo Bermejo García

Sugerencias de nuestra moderadora, Aroa Raposo, para conocer la historia y el mundo que nos rodea:

Academya Play

Lethal Crysis

Bulos: Atrocidades basadas en información falsa. (Grandes mentiras de la historia. Canal Historia)

CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

El fugitivo que dibujaba pájaros de Lídia Jorge

Biblioteca La Calzada. Club de lectura CParty. 30-09-21 a las 19 h.

Biblioteca La Calzada. Club de lectura Isabel Lueso. 21-10-21 a las 18:30 h.

El fugitivo que dibujaba pájaros (Seix Barral)

«He visto acabarse muchas cosas. He visto literalmente caer algunos caserones rurales, abandonados por sus habitantes. He visto cómo el imperio portugués se iba al garete después de haber estado en África durante cinco siglos. He visto desaparecer la vieja familia tradicional, cuando sus miembros se dispersaban para conquistar una vida mejor. Ya sólo quedan unos pocos. Son los guardianes del mundo rural, continúan altivos frente al mundo, desafiantes, pero en realidad no saben qué hacer. El destino los ha ligado a la tierra, pero ya la tierra no la cultiva nadie y ellos no tienen ni siquiera un proyecto de supervivencia.»

El fugitivo que dibujaba pájaros. Lídia Jorge. Seix Barral, 2001

Argumento: Walter es el primer hijo que abandona el viejo caserón familiar de los Dias, un linaje ligado a la tierra de un pequeño pueblo del sur de Portugal desde tiempos inmemoriales. Huye de sí mismo y de su pasado para vagar por el mundo haciendo de su trayecto un objetivo, de lo desconocido su hogar. Atrás deja personas irremediablemente heridas, un oscuro secreto, un rastro de cartas ilustradas con dibujos de pájaros exóticos y una ausencia siempre presente en su hija, quien reconstruye su historia con una voz teñida de perdón y acusación.

La novela es la historia de la relación entre un padre y su hija, del desvanecimiento de una familia sobre la que se teje un inquietante entramado de destinos cruzados. Recorre medio siglo desde los años treinta hasta los ochenta en un mundo eminentemente rural en proceso de cambio y explora de forma magistral la siempre dolorosa experiencia de la emigración desde el punto de vista de los que quedaron atrás.

Lídia Jorge ha escrito una novela de melancólica belleza, un texto de una fuerza increíble, impecable, directo, duro y lírico a la vez. En palabras del Premio Nobel José Saramago, El fugitivo que dibujaba pájaros es «un libro extraordinario, lleno de sensibilidad y sentido del tiempo escrito por una de las voces más importantes de la nueva narrativa portuguesa».

La opinión sobre la novela la escribiremos aquí después de la reunión. Mientras tanto, en los enlaces de este mapa de lectura (en construcción) se puede entrar para saber algo más de la autora y de la obra.

Mapa literario. El fugitivo que dibujaba pájaros
CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Los asquerosos de Santiago Lorenzo

Biblioteca La Calzada. Miércoles 13-10-21 a las 11 h.

Biblioteca La Calzada Jueves 18-11-21 a las 18:30h. Inscripción desde el 1-10-2021

Inscripción

Santiago Lorenzo. Foto: Rosa Blanco

Argumento (muy resumido): Manuel acuchilla a un policía antidisturbios que quería pegarle. Huye. Se esconde en una aldea abandonada. Sobrevive de libros Austral, vegetales de los alrededores y una pequeña compra en el Lidl que le envía su tío. Y se da cuenta de que cuanto menos tiene, menos necesita.

Esto es lo que dice Blackie Books, (la editorial de este libro):

"Un thriller estático. Una versión de Robinson Crusoe ambientada en la España vacía. Una redefinición del concepto «austeridad». Una historia que nos hace plantearnos si los únicos sanos son los que saben que esta sociedad está enferma. Santiago Lorenzo ha escrito su novela más rabiosamente política, lírica y hermosa.
10 ediciones. 50.000 ejemplares vendidos."

Y estos son los premios que ha recibido:

  • Premio Cálamo al libro del año 2018
  • Premio de las librerías de Navarra 2019 / Nafarroako liburu denden saria
  • Premio Los Libreros Recomiendan 2018 (CEGAL)

Lo que opinamos las lectoras y lectores del club de lectura lo escribiremos aquí después de las reuniones.

Mientras tanto, en los enlaces de este mapa de lectura se puede entrar para ir «haciendo boca», incluso para saber algo más del autor y de la novela.

Mapa de lectura Los asquerosos de Santiago Lorenzo

CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ", Sin categoría

La lluvia amarilla, de Julio Llamazares

En la entrada de hoy os traemos La lluvia amarilla, novela del conocido guionista de cine, narrador y poeta español Julio Llamazares. La obra es un monólogo de Andrés, el último habitante de Ainielle, un pequeño pueblo abandonado en el Pirineo aragonés. Refugiado en las ruinas de un pueblo fantasma, su anciana mente rememora el tiempo compartido con su esposa y a todos los amigos y vecinos que han fallecido o se han mudado a la ciudad.

La narración comienza en un punto curioso, ya que Andrés se encuentra esperando a alguien y mientras tanto ocupa la espera evocando recuerdos del pasado. Durante su narración veremos que la atención se centra en el inexpugnable paso del tiempo que acaba con todo a su paso. Esto se ve reflejado en el protagonista y en Ainielle, donde las casas se encuentran en un evidente estado de deterioro y podredumbre y el hombre se encuentra en los últimos momentos de una larga vida. Pese a ello, Andrés no quiere abandonar el pueblo puesto que ha pasado toda su vida allí y es lo único que ha conocido. Nació allí y allí quiere morir. No es capaz de comprender a todos aquellos que dejaron Ainielle para irse a la ciudad, para buscar una vida mejor. Entre ellos su primogénito, el único hijo que le quedaba que se fue en busca de una nueva vida dejando todo atrás, incluidos sus padres, algo que Andrés, con su visión del mundo y su fidelidad a lo que siempre ha conocido, nunca llegó a entender.

Conforme avanza la narración nos damos cuenta de que a quien realmente espera el protagonista es a la muerte y que su relato finaliza con ella, poniendo fin a la vida del hombre y a la del pueblo. De hecho, se puede ver cierta similitud entre Andrés y Ainielle. Andrés ha ido perdiendo poco a poco a todos sus seres queridos y el pueblo ha ido perdiendo a sus habitantes. Andrés se encuentra deteriorado por la edad, de la misma forma en que lo están las casas del pueblo por el abandono. Cuando termine su vida, Ainielle se quedará totalmente vacío, hasta que el paso del tiempo lo haga desaparecer, como si nunca hubiese existido.

Esta novela recuerda bastante a Pedro Páramo, escrita por el mejicano Juan Rulfo. En ambas destacan como temas principales el abandono, la soledad, la nostalgia, el recuerdo y la muerte, sobre todo esta última como algo que impregna totalmente la narración.

Julio Llamazares, autor de La lluvia amarilla, es conocido por su carrera como novelista, poeta y periodista, ocupaciones por las que abandonó el ejercicio de la abogacía. Su fama como novelista surgió a raíz de la publicación de su primera novela, Luna de lobos, y su carrera como poeta surgió con La lentitud de los bueyes. En toda su obra se remite asiduamente a sus viajes y a su origen leonés y se percibe una enorme sensibilidad a la naturaleza y hacia un modo de vida que tiende a desaparecer. Se caracteriza también por el intimismo, el uso preciso del lenguaje y por unas descripciones extremadamente cuidadas.

Durante la reunión todas coincidimos en que la novela es un ejemplo de prosa poética, muy lírica, donde cada una de las palabras cuenta. Una historia impactante y sobrecogedora que encarna la realidad del abandono y muerte de muchos pueblos de la «España vacía» de Sergio del Molino, en la que el autor cuenta el proceso de desaparición no solo de un lugar, sino también de una forma de vida que ya no tiene cabida en la actualidad.

La historia sobrecoge y angustia, aunque en ella apenas hay acción, lo que demuestra la maestría del autor para mantener en todo momento la tensión. Todo se cuenta con un monólogo magistral en el que el final está anunciado desde el primer momento. Lo que sucede ocurre en la mente del protagonista mientras espera en un ambiente de infinita soledad. Una avance implacable hacia la locura y la muerte, con una segunda parte absolutamente delirante e intensamente onírica.

La obra nos recuerda a la película Sin perdón de Clint Eastwood, y a una de sus frases inolvidables: «Matar a un hombre es algo muy duro, le quitas todo lo que tiene y todo lo que podría tener». Porque cuando alguien muere, el último vecino de un pueblo en este caso: una persona que nació y vivió en él pero que ya apenas existe, con ella desaparece también el futuro y la memoria colectiva. Lo que nos resulta inexplicable es su decisión inquebrantable de quedarse. La respuesta quizás sea que no tiene elección… ni esperanza. Sería una traición, una deslealtad inasumible. Él mismo lo dice: «de aquí no se va nada«, ni su mujer, ni la perra, su fiel compañera. Se considera parte de la tierra, su guardián y custodio, y la ruina del pueblo es su propia ruina. Una decadencia simbolizada en el amarillo -el color del oro pero también del óxido y lo marchito- que, en una sinestesia continua, se va apoderando poco a poco e inexorablemente del libro.

CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

¡Bienvenido, 2021!

Empezamos el año con energías renovadas y un montón de interesantísimas lecturas que nos acompañarán hasta el verano. Seguiremos el mismo patrón de inscripción que iniciamos en el último trimestre del año pasado, es decir, nos apuntamos a las lecturas que nos interesan según vaya saliendo la oferta en las bibliotecas de La Calzada, Contrueces y Gijón Sur. Prestad atención, pues, a las fechas. Allá vamos:

Biblioteca de La Calzada (Mañana): 17 de febrero, 11,00 h. Inscripción a partir del 15 de enero.

Biblioteca de Gijón Sur: 17 de febrero, 19,00 h. Inscripción a partir del 15 de enero.

Biblioteca de Contrueces: 28 de abril, 13,30 h. Inscripción a partir del 1 de marzo.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 18 de febrero, 19,00 h. Inscripción a partir del 15 de enero.

Biblioteca de Contrueces: 24 de marzo, 10,30 h. Inscripción a partir del 1 de febrero.

Biblioteca de Gijón Sur: 19 de mayo, 19,00 h. Inscripción a partir del 5 de abril.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 23 de junio, 11,00 h. Inscripción a partir del 1 de mayo.

Biblioteca de Contrueces: 24 de febrero, 10,30 h. Inscripción a partir del 15 de enero.

Biblioteca de Gijón Sur: 17 de marzo, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de febrero.

Biblioteca de La Calzada (Mañana): 17 de marzo, 11,00 h. Inscripción a partir del 1 de febrero.

Biblioteca de Gijón Sur: 14 de abril, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de marzo.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 22 de abril, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de marzo.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 18 de marzo, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de febrero.

Biblioteca de Contrueces: 26 de mayo, 10,30 h. Inscripción a partir del 5 de abril.

Biblioteca de La Calzada (Mañana): 19 de mayo, 11,00 h. Inscripción a partir del 5 de abril.

Biblioteca de La Calzada (Tarde): 20 de mayo, 19,00 h. Inscripción a partir del 5 de abril.

Biblioteca de La Calzada (Mañana). 21 de abril, 11,00 h. Inscripción a partir del 1 de marzo.

Biblioteca de La Calzada (Tarde). 17 de junio, 19,00 h. Inscripción a partir del 1 de mayo.

Biblioteca de Gijón Sur: 30 de junio, 19,00 h. Inscripción a partir del 3 de mayo.

INSCRIPCIÓN

CLA DE EL POLÍGONO

«Mujeres errantes» de Pilar Sánchez Vicente

Tras estos meses sin poder reunirnos para hablar de vida y libros al fin nos volveremos a encontrar el 1 de octubre, jueves, de 19 a 20:30 horas en la Biblioteca del Polígono de Pumarín

Eso sí, con mascarillas y manteniendo la distancia de seguridad  requerida, pero con muchísimas ganas de vernos de nuevo

Tendremos el placer de compartir tertulia con la autora del libro «Mujeres errantes» Pilar Sánchez Vicente, conocida autora asturiana y gran colaboradora y amiga de nuestros clubes, os dejo el enlace de su blog para que podáis conocerla mejor

http://pilarsanchezvicente.es/blog/

CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ"

Encuentro virtual con Marianela

Dicen que los momentos de crisis ofrecen oportunidades a quienes saben verlas y se atreven a afrontarlas. Nosotras lo hemos hecho. Hemos logrado aprender y enseñar a utilizar la tecnología para encontrarnos, para charlar reunidas en torno a un tema común: la literatura. Rompimos barreras tecnológicas y psicológicas, y logramos organizar nuestra primera reunión virtual del club de lectura. Y lo mejor de todo es que hemos disfrutado haciéndolo, aunque esta vez no haya habido café ni infusiones.

Galdós y Marianela fueron los protagonistas de nuestro encuentro.

Conducidas por Rafa, comenzamos comentando la polémica que estos días había saltado a las redes sociales entre Muñoz Molina y Javier Cercas en relación a la figura de Benito Pérez Galdós y su valía. Un debate que no es nuevo, pero que vuelve a la actualidad en el centenario de su muerte.

20200409_161753.jpg

Marianela es una novela costumbrista del siglo XIX, con expresiones que hoy nos suenan antiguas, a veces muy del norte, lo que nos «presta», y en la que abundan las descripciones. Con todo, una obra fácil de leer y aparentemente simple, que nos gustó

Galdós refleja en ella la situación política y social del momento a través del desarrollo de la relación amorosa entre Pablo, un joven invidente perteneciente a una familia acomodada, y Marianela, su lazarillo, quien lleva una existencia miserable acogida en casa de la Señana, una mujer mezquina e insensible que gobierna su familia con mano férrea, y quien la considera menos que a un animal de compañía.

20200409_183738.jpg

En la obra el autor analiza la sociedad del momento a través de unos personajes en ocasiones llevados al extremo. Una sociedad en la que triunfa el paternalismo y la falsa caridad cristiana, con unas clases medias amorales, y los más pobres embrutecidos por el trabajo en las minas; pero una sociedad en la que comienzan a verse y a tener presencia las ideas regeneracionistas de «pan y escuela» a través del pensamiento de Teodoro, quizás alter ego del propio Galdós, y del padre de Pablo, quien da gran valor a la enseñanza. De él es la frase «No quiero que mi hijo sea ciego dos veces», referido a que este necesita que alguien lo instruya.

Con respecto a los personajes femeninos, aunque se considera a Galdós uno de los precursores del feminismo actual, sus creaciones femeninas siguen el rol de la época, y solo los hombres de la novela tienen ambición y deseos de mejorar. Incluso cuando Celipín anima a Marianela a escaparse con él para intentar conseguir una vida mejor, ella al final se rinde.

Durante toda la novela se debate el tema de la relación entre belleza y bondad. Pablo defiende que ambos conceptos se identifican, que la bondad tiene necesariamente que tener una apariencia bella, pero Nela, que se sabe fea e insignificante, sufre por ello, y el sufrimiento la lleva a la desesperación, y a su triste final. Una situación que no puede evitar Teodoro, que desde el primer momento intenta ayudarla, pero que solo consigue parchearla puntualmente. Quizás en este punto se le pueda achacar a Galdós el haber elaborado un final cobarde. Parece que se quitó de en medio a la protagonista, y con ella la superstición y la fealdad. Resolvió el conflicto de una manera tradicional y dejó a cada uno en su sitio. Aunque, quizás este sea un final realista, quizás el único final verosímil, más que cualquier otro. Pero, ¿qué mata realmente a Nela? ¿Se puede morir de amor? Buena pregunta…

Hemos elaborado una Guía lectura que recoge información sobre Galdós y Marianela.

Lo dejamos aquí pero, como dijo Celipín, seguiremos «Adelante, siempre adelante».