CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

El fugitivo que dibujaba pájaros de Lídia Jorge

Biblioteca La Calzada. Club de lectura CParty. 30-09-21 a las 19 h.

Biblioteca La Calzada. Club de lectura Isabel Lueso. 21-10-21 a las 18:30 h.

El fugitivo que dibujaba pájaros (Seix Barral)

«He visto acabarse muchas cosas. He visto literalmente caer algunos caserones rurales, abandonados por sus habitantes. He visto cómo el imperio portugués se iba al garete después de haber estado en África durante cinco siglos. He visto desaparecer la vieja familia tradicional, cuando sus miembros se dispersaban para conquistar una vida mejor. Ya sólo quedan unos pocos. Son los guardianes del mundo rural, continúan altivos frente al mundo, desafiantes, pero en realidad no saben qué hacer. El destino los ha ligado a la tierra, pero ya la tierra no la cultiva nadie y ellos no tienen ni siquiera un proyecto de supervivencia.»

El fugitivo que dibujaba pájaros. Lídia Jorge. Seix Barral, 2001

Argumento: Walter es el primer hijo que abandona el viejo caserón familiar de los Dias, un linaje ligado a la tierra de un pequeño pueblo del sur de Portugal desde tiempos inmemoriales. Huye de sí mismo y de su pasado para vagar por el mundo haciendo de su trayecto un objetivo, de lo desconocido su hogar. Atrás deja personas irremediablemente heridas, un oscuro secreto, un rastro de cartas ilustradas con dibujos de pájaros exóticos y una ausencia siempre presente en su hija, quien reconstruye su historia con una voz teñida de perdón y acusación.

La novela es la historia de la relación entre un padre y su hija, del desvanecimiento de una familia sobre la que se teje un inquietante entramado de destinos cruzados. Recorre medio siglo desde los años treinta hasta los ochenta en un mundo eminentemente rural en proceso de cambio y explora de forma magistral la siempre dolorosa experiencia de la emigración desde el punto de vista de los que quedaron atrás.

Lídia Jorge ha escrito una novela de melancólica belleza, un texto de una fuerza increíble, impecable, directo, duro y lírico a la vez. En palabras del Premio Nobel José Saramago, El fugitivo que dibujaba pájaros es «un libro extraordinario, lleno de sensibilidad y sentido del tiempo escrito por una de las voces más importantes de la nueva narrativa portuguesa».

La opinión sobre la novela la escribiremos aquí después de la reunión. Mientras tanto, en los enlaces de este mapa de lectura (en construcción) se puede entrar para saber algo más de la autora y de la obra.

Mapa literario. El fugitivo que dibujaba pájaros
Anuncio publicitario
Más información
CLA DE GIJÓN-SUR

Purga, de Sofi Oksanen

Biblioteca Pumarín Gijón Sur. 19-05-21 a las 19 h. Inscripción desde el 04-04-21

Biblioteca Ateneo Calzada. 23-06-21 a las 11 h. Inscripción desde 03-05-21

Biblioteca Contrueces. 24-03-21 a las 10:30 h.

Biblioteca Ateneo Calzada. 18-02-21 a las 19 h.

INSCRIPCIÓN

Sofi Oksanen. Fotofrafía de Mirva Kakko

“Aguanta ahí. Ayúdame. Desarrolla una historia palabra por palabra. Una buena historia. Una historia que me permita quedarme aquí…” Purga. Salamandra, 2011

Estas palabras que podemos encontrar casi al inicio de Purga pueden ser suficientes para vernos atrapados dentro de la novela, puesto que se aprecia el interés de la autora en atrapar no solo a los personajes de la historia que está contando, sino también a los lectores. Escrita por la autora finlandesa Sofi Oksanen, Purga (2008) nos cuenta la historia de dos mujeres en una zona rural de Estonia en 1992 una vez recobrada la independencia tras la implosión de la URSS. Aliide, una anciana que vive en el bosque en condiciones precarias, encuentra en su jardín a una joven exhausta y desorientada, Zara,  que ha sido víctima del tráfico de mujeres y que ha conseguido escapar de sus captores. Por medio del diálogo y de la historia de ambas mujeres el lector conocerá no solo la vida en Estonia antes y después de la invasión soviética y las vejaciones alemanas, sino también todas las situaciones que vienen aparejadas a estas circunstancias bélicas y salvajes. Narrada en capítulos cortos que alternan el pasado y el presente, Purga pone de manifiesto las consecuencias del miedo y la humillación, pero también la gran capacidad de supervivencia del ser humano y el alto coste que tienen que pagar las mujeres en determinados momentos y circunstancias históricas.

Oksanen destaca a lo largo de toda la obra que pese al paso del tiempo, las mujeres se siguen viendo sometidas a todo tipo de vejaciones, que la historia se repite.

«Todo se repetía. Aunque el rublo se había convertido en corona, aunque los vuelos militares que la sobrevolaban habían ido a menos,  las mujeres de los oficiales ya no hablaban tan alto, aunque desde los altavoces del Pitkä Hermann sonaba sin cesar el himno de la independencia, siempre había una nueva bota de cuero curtido al cromo, siempre llegaba una bota nueva, igual o diferente, pero que siempre pisaba la garganta del mismo modo». Purga, Salamandra, 2011

Concebida originalmente como una obra de teatro, Purga ha alcanzado un éxito abrumador. Desde su publicación en Finlandia en 2008 ha ganado los premios más importantes del país, entre el que se encuentra el conocido y afamado Premio de Literatura del Consejo Nórdico. En Francia ha vendido más de 200.000 ejemplares en apenas cuatro meses, ganando el Premio Femina de literatura extranjera. En 2010, recibió el premio europeo a la Mejor Novela del Año. La novela ha sido traducida a más de 30 idiomas.

Sofi Oksanen es finlandesa aunque cuenta con ascendencia estonia. Estudió Literatura y Arte Dramático y es también conocida por otras obras como Las vacas de Stalin (2003), Baby Jane (2005), Cuando las palomas cayeron del cielo (2012) o Norma (2015), gracias a las cuales ha sido merecedora de los premios más importantes de su país, entre los que se encuentran el Premio Finlandia (2008), el Premio a la Persona del año (2009), el Premio del Libro Europeo (2010) o la Medalla de honor Chevalier por Ordre des Arts et des Lettres.

También participa activamente en el debate público en Finlandia, comenta sobre temas de actualidad en sus columnas y en varios programas de entrevistas y es activista del colectivo LGBT, lo que le mereció un premio en el año 2009 por los organizadores del Helsinki Pride.

Más información
Purga, mapa de lectura