CLA DE GIJÓN-SUR, Sin categoría, TE INTERESA

El lunes nos querrán, de Najat El Hachmi

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 21 de diciembre, 18,30 horas.

Najat El Hachmi (EFE)

“ A las valientes que se salieron del camino recto para ser libres…aunque doliera”

Najat El Hachmi (Nador, Marruecos, 1979) es una escritora afincada en Cataluña desde los ocho años de edad. Licenciada en Filología árabe, en 2004 publicó su primer texto autobiográfico (Jo també sóc catalana) y en 2008 se dio a conocer al gran público con la que fue su primera novela, El último patriarca, ganadora del Premio Ramon Llull y traducida a diez lenguas. Como novelista ha puesto el ojo en un punto ciego de la realidad: las mujeres de origen marroquí, sobre todo rifeñas, y las muchas presiones que tienen que afrontar a lo largo de sus vidas.

El lunes nos querrán, primera novela escrita en castellano por la autora y gestada gracias a una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2019, resultó ganadora del Premio Nadal 2020 y en ella la autora vuelve a indagar en el universo femenino y la vida cotidiana en la frontera entre la cultura occidental y la musulmana.

La novela narra la amistad entre dos chicas, hijas de inmigrantes marroquíes, que parecen tenerlo todo en contra: su sexo, su procedencia, su clase social y que luchan por salir del entorno opresivo de sus hogares. Afrontan, por un lado, la dificultad de vivir en un barrio de mayoría inmigrante y segregado urbanísticamente (la periferia de la periferia); y por otro, la de pertenecer a un mundo en el que la emancipación e independencia de la mujer es fuertemente cuestionada.

Las amigas intentan evitar la ruptura frontal con sus respectivas familias pero se sienten tremendamente frágiles al emprender caminos que en su entorno ninguna mujer ha tomado antes, tales como estudiar una carrera universitaria o tener un trabajo remunerado. Su espíritu pionero no se ve siempre recompensado y experimentan cómo los roles de género son difíciles de cambiar y el amor que ponen en práctica por primera vez (dado que a sus madres les concertaban los matrimonios) les deja un sabor agridulce. Descubren que la sociedad de la que ya se sienten parte las rechaza de una forma sutil y pronto entienden que convertirse en “mujer trabajadora” no es algo tan fácil como creían.

«Como escritora, quiero que el lector se acerque a la historia de las dos protagonistas, que es una historia de amistad y de lucha por la libertad. Que entienda la complejidad en la que están viviendo, sus anhelos, sus contradicciones, su malestar, todo lo que les va condicionando por estar viviendo en ese barrio, por tener la procedencia que tienen, por cómo todo un mundo les pide que sean de una forma distinta de cómo son en realidad. Es la sensación de opresión, de falta de libertad y su continua lucha por escapar de todo eso».

Os dejamos el mapa de lectura y las páginas consultadas para ampliar un poco más el conocimiento sobre Najar El Hachmi y su obra.

Nos vemos, como siempre, en nuestra biblioteca. ¡Feliz lectura!

Entrada elaborada con los textos contenidos en las páginas web reseñadas.

«A mi hija nunca nadie la va a someter a las normas que me trasmitieron a mí»

Najat El Hachmi: “Siempre escribo sobre el deseo”

Najat El Hachmi Buhhu – Red Leonardo

Najat El Hachmi gana el Premio Nadal 2020 con su novela ‘El lunes nos querrán’, fruto de una Beca Leonardo – Red Leonardo

Najat El Hachmi: «Escribir supuso conquistar la libertad» – Red Leonardo

Najat El Hachmi y las heroínas cotidianas | Migrados | Planeta Futuro | EL PAÍS (elpais.com)

Najat El Hachmi gana el Premio Nadal por una novela sobre la libertad de dos mujeres | Literatura (elmundo.es)


Anuncio publicitario
CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Alias Grace, de Margaret Atwood

Biblioteca Gijón Sur. 21-10-2020. A las 19:00 h.

Biblioteca Contrueces. 30-11-2020. A las 11:00 h.

Biblioteca Ateneo Calzada. 17-12-2020. A las 11:00 h.

Biblioteca Ateneo Calzada. 17-12-2020- A las 19:00 h.

Club de lectura CParty. (en Biblioteca Ateneo Calzada) 8-02-2021. A las 19:00 h.

Inscripción

“Cuando hay crímenes violentos que involucran a un hombre y a una mujer, normalmente se desarrolla así: nadie dice que el hombre sea un buen tipo, pero la opinión suele dividirse en el caso de la mujer. O es la villana instigadora, o la víctima aterrada que solo lo hizo porque temía por su vida. Ese es el patrón con Grace”. Margaret Atwood

Volvemos a nuestro espacio común para disfrutar con la lectura de una historia subyugante en la que Margaret Atwood nos invita a compartir la vida íntima de una de las figuras femeninas más populares del siglo XIX en Canadá. Alias Grace está basada en la vida de Grace Marks, joven que a los 16 años se hace famosa al ser declarada cómplice del asesinato de su señor, Thomas Kinnear, y del ama de llaves (y amante de éste) Nancy Montgomery. La sociedad de la época se divide entre los que ven en la criada un alma cándida sin maldad y los que creen que alberga el mismísimo diablo en sus entrañas.

Gracias a una exhaustiva documentación y con publicaciones de la época, Margaret Atwood novela este viaje a la mente de una (supuesta) asesina, utilizando dos narradores:

  • uno en primera persona, con la voz de la propia Grace, que mientras habla no deja de coser un quilt: ¿existe realmente la verdad o es una construcción subjetiva, un artefacto compuesto por una serie de cuadros bien cosidos entre sí como los de un quilt?
  • otro en tercera persona, focalizado en el joven doctor Jordan, una eminencia en el campo de la florenciente psicopatía. En su empeño para interpretar la confesión de Grace, el doctor Jordan irá desvelando los luctuosos sucesos de aquel día y dictaminará si Grace Marks es en verdad una mujer malvada o, simplemente, una víctima de las circunstancias y los prejuicios sociales dominantes.

Margaret Atwood hace patente su crítica mordaz a una sociedad hipócrita, pacata,  reprimida, fascinada por el atractivo que provocaba el sensacionalismo barato y  la clara desvergüenza social de una época que intentaba guardar las apariencias a través de la religión, el puritanismo y los “buenos modales”. Y critica duramente a la prensa, más interesada en chismorreos sensacionalistas que en la verdad, dejando bastante clara la falta de ética y veracidad de los medios que informaron acerca de los hechos.

Grace logró salir de la Penitenciaria de Kingston con más de 40 años (fue acusada a los 16) y se instaló en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Ahí se perdió su rastro para siempre.

Alias Grace, ha sido trasladada a la pequeña pantalla en forma de miniserie de seis capítulos, coproducida por la cadena canadiense CBC Television y Netflix.

Os dejamos las fuentes utilizadas en esta noticia, así como otros enlaces que consideramos interesantes para profundizar en el conocimiento de Margaret Atwood y su obra. Y recordad que podéis consultar la obra de Margaret Atwood en nuestro catálogo colectivo y en eBiblio

Leer, leer, leer. Alias Grace

Mentiras piadosas. Las narrativas de Alias Grace

Zenda. Alias Grace, el cuento de otra criada

Margareta Atwood. Página

De forma natural me sale ser una vieja zorra malvada

Margaret Atwood en El País

¿Por qué Alias Grace nos perturba?

Miniserie Alias Grace

CLA DE EL POLÍGONO

«Mujeres errantes» de Pilar Sánchez Vicente

Tras estos meses sin poder reunirnos para hablar de vida y libros al fin nos volveremos a encontrar el 1 de octubre, jueves, de 19 a 20:30 horas en la Biblioteca del Polígono de Pumarín

Eso sí, con mascarillas y manteniendo la distancia de seguridad  requerida, pero con muchísimas ganas de vernos de nuevo

Tendremos el placer de compartir tertulia con la autora del libro «Mujeres errantes» Pilar Sánchez Vicente, conocida autora asturiana y gran colaboradora y amiga de nuestros clubes, os dejo el enlace de su blog para que podáis conocerla mejor

http://pilarsanchezvicente.es/blog/