CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ"

«La sima» de José María Merino

Ayer tuvimos la primera sesión del club de lectura de esta nueva temporada 2021/22. Teníamos muchas ganas de vernos y de hacerlo en persona así que fue muy agradable. También teníamos a tres componentes del club en sus casas, una de ellas Montse recién incorporada, también Blanca y Susana, desde Barcelona.

Fue por tanto una sesión híbrida, presencial y online, pero a pesar de los medios y los esfuerzos, quienes estaban conectadas con sus dispositivos no pudieron disfrutar ya que la «tecnología» no funcionó correctamente. Por suerte, nosotras si pudimos escuchar sus comentarios y todos ellos coincidían con los del resto de participantes, La sima es una novela maestra sobre la Memoria Histórica en la que el presente resulta por momentos demasiado cercano… Rafa nos desgranó la obra hablándonos de su estructura y de sus personajes y fuimos una a una participando en la tertulia y aportando comentarios, vivencias y relacionándolo en ocasiones con lo que acontece en esta novela que de manera unánime calificamos de actual, realista y muy bien escrita. Tras su lectura, sentimos que conocemos un poco más de la historia de nuestro país, incluidas las guerras carlistas de las que casi no sabíamos nada y también de las motivaciones de los españoles, sus protagonistas. En ella muchos de los fantasmas del autor son traídos a estas páginas que nos sorprendieron por su vivacidad y que terminan con un final diferente y original. Para algunas de nosotras, a quienes no nos dio tiempo a leerla entera, hubo un poco del lógico «spoiler» pero mereció la pena escuchar todo lo que se dijo. Términos como buenismo, cainismo y fraticidido, equidistancia e ideas como la defensa de la concordia, la influencia del pasado y las relaciones entre historia y ficción nos sirvieron para centrar el debate en esta primera tarde de reunión. Os dejamos aquí el enlace del mapa de lectura

La historia está contada por Fidel, un hombre joven que llega al pueblo que conoció en su niñez para estar presente en la búsqueda de los restos de los asesinados en la Guerra Civil. Casualmente, según los habitantes del pueblo, esos cuerpos fueron arrojados a la sima de Montiecho por orden del abuelo del protagonista, por lo que será el momento adecuado para averiguar si es cierto o no. La trama permite un estudio de las guerras fraticidas que han golpeado España a lo largo de la historia, especialmente los sucesos que tuvieron lugar en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra Civil, acontecimientos en los cuales se centra la tesis doctoral que está llevando a cabo Fidel. La tesis que sustenta el protagonista es que para llevar a cabo una verdadera reconciliación de tan trágicos sucesos se debe enterrar adecuadamente a los muertos de ambos bandos, algo bastante complicado puesto que en su momento los cuerpos fueron enterrados en cunetas, tapias de cementerios, simas… Por otra parte, su tesis también se apoya en que el odio es un elemento intrínseco de nuestra historia, lo cual se ha visto reflejado en todas las guerras a lo largo de los años.

Escrita en primera persona, la novela tiene una gran vivacidad, incluso en los momentos más reflexivos y lentos de la acción. La trama se mueve en tres tramos diferenciados, algunos de ellos temporalmente, pero ligados en todo momento por los acontecimientos. El primero tiene lugar hace aproximadamente diez años y cuenta la situación vital del protagonista y sus motivaciones para llevar a cabo la tesis doctoral; en el segundo se narran recuerdos de su vida, pasando por algunos de los más importantes como su infancia, la muerte de sus padres, su adolescencia, sus desatinos sexuales con su prima y lo que esto conlleva… Por último, el tercer plano se centra en el diálogo interior que mantiene Fidel con diferentes personalidades: con la doctora Valverde, encargada de tratar su depresión, el profesor Verástegui, director de su tesis doctoral y con don Cándido, profesor que tuvo en su adolescencia y que se convirtió en mentor y fuente de consejos.

La sima es pues una novela actual, minuciosa y rigurosa. En ella, Merino confirma su interés por la búsqueda de la identidad a través de la memoria y muestra una obra que rompe las barreras de los géneros para mostrar la narrativa como un proceso para esclarecer la realidad que no se parece a ningún otro.

José María Merino nació en La Coruña en 1941. Se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid, profesión que ejerció en el despacho familiar y posteriormente en el Ministerio de Educación y colaboró con diversos proyectos de la UNESCO para Hispanoamérica desde el año 1976. Se inició en el mundo de la literatura con el poemario Sitio de Tarifa (1972) aunque la mayor parte de su obra literaria se haya desarrollado en el campo de la narrativa y del microrrelato. Su primera novela, Novela de Andrés Choz fue publicada en 1976. Entre 1987 y 1989 dirigió el Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Asímismo, es patrono de la Fundación de la Lengua Española, presidente honorífico de La Fundación Libro Infantil y Juvenil Leer León y académico de la Real Academia Española.

Anuncio publicitario
CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ"

El lector de Julio Verne, en virtual

Episodios de una guerra interminable, de Almudena Grandes

La segunda reunión de nuestro club de lectura después de la tregua del verano en este año tan extraño tuvo que ser nuevamente virtual. Desgraciadamente ya nos estamos acostumbrando a ello. Las pantallas no nos gustan tanto como las reuniones presenciales, pero es mejor esta solución que prescindir de estos encuentros que tanto enriquecen nuestras lecturas. Ademas, si tenemos que destacar algo positivo -sí, incluso situaciones como la que estamos viviendo lo tienen- es, sin duda, lo que hemos mejorado en el uso de la tecnología. ¡Vaya si mejoramos! Nos estamos convirtiendo en verdaderas expertas usuarias de plataformas de videoconferencias, jajaja…

La obra elegida en esta ocasión fue El lector de Julio Verne de Almudena Grandes, uno de los seis Episodios de una guerra interminable que concluirá con Mariano en el Bidasoa, aún por publicar.

Con esta serie la autora pretende contar lo que ocurrió en España durante la posguerra a través de la vida cotidiana en esta terrible época de nuestra historia; y lo hace conjugando con maestría lo real y lo ficticio en una novela muy cercana, que nos llega.

Se trata de una novela de aprendizaje en la que la literatura: las obras de Julio Verne que Nino lee con asombro y avidez, ayudan al protagonista a entender el mundo, y a nosotras como lectoras a empatizar con el personaje, pues nos acercamos a la historia a través de sus ojos de niño, que miran y tratan de entender la vida con esa ingenuidad y desconcierto propio de su infancia, de todas las infancias.

Es una novela muy bien escrita, muy recomendable, en la que solo eliminaríamos, si cabe, el final, la parte en la que se rompe la estructura narrativa y se incluye un apunte histórico, una justificación innecesaria, que desde nuestro punto de vista sobra y no aporta nada.

La elección de esta obra como lectura en nuestro club está relacionada con la inauguración en Gijón de la exposición fotográfica titulada Frente a Frente, una muestra con obras de dos fotógrafos que retrataron la misma sociedad española atrapada por el conflicto de la Guerra Civil desde los dos «frentes»: el nacional de Florentino López “Floro” y el republicano de Constantino Suárez.

La novela supo mantener nuestro interés durante toda su lectura, debido en gran medida a un recurso literario muy efectivo que Almudena Grandes utiliza con maestría: el de ir dejando constantes incógnitas a lo largo de la obra, que te enganchan. Un recurso que puede utilizar porque la narración se realiza en primera persona y desde el futuro: el futuro del niño que vive y cuenta la historia. Y lo hace con la voz y la madurez del adulto en que se convertirá, en un tiempo presente o cercano al presente. Esto es lo que, por otra parte, justifica esa madurez impropia de un niño de 9 años con la que en ocasiones Nino nos sorprende.

En ella se describen las terribles condiciones de vida que la posguerra impuso en la España rural de los pueblos más pequeños del sur, lo que nos trajo a la memoria recuerdos de nuestra propia infancia, como el uso del ladrillo caliente para mantener el calor, que también se utilizó aquí en el norte hasta épocas no tan lejanas.

Destaca la fuerza de muchos de sus personajes, como las valientes mujeres de El Cortijo de las Rubias, o la pareja formada por Sanchís y su esposa. Unos personajes que la autora no define con adjetivos, sino que va caracterizando a partir de sus propias acciones y de un sinfín de pequeños detalles cotidianos que van conformando su personalidad. Se aprecia, igualmente, la sensibilidad para con los vencidos y los que resistieron, como Cenecerro, el fugado, «el maquis» del sur, y quienes como Pepe el Portugués los ayudaron arriesgando sus propias vidas. Y es también un homenaje a todas aquellas maestras republicanas como Elena, que con su labor y el de las Misiones Pedagógicas empoderaron a las niñas.

El lector de Julio Verne es una historia de amor y muerte, de miedo, de horror y también de infancia. De imágenes, con escenas entrañables como la del marido pintando las uñas de los pies a su mujer, o la de aquella fotografía que enviaron al pueblo desde el extranjero las que se fueron. Y también es una historia de sonidos, como los que Nino oye aterrorizado desde su casa cuando torturan a los presos, o el silencio atronador que se produce en el pueblo cuando las mujeres llenan los tendales con ropa negra.

Y el final es el esperado. No podía ser otro en una autora como Almudena Grandes, que siempre trata de huir del maniqueísmo. El encuentro final de Nino con Pepe el Portugués en el partido comunista es un guiño al romanticismo que impregnó la política en algún momento de nuestra historia, pero no quiso otorgar a ninguno de los dos el acta de diputado, lo que aleja de ambos el triunfo político y aporta una solución muy coherente a la historia. Precisamente porque nos quiere lanzar el mensaje de que en España opresores y oprimidos vivían circunstancias parecidas, y unos y otros sentían el terror de saberse sin más escapatoria que la huida en una época en la que el miedo, la desconfianza y el terror dominaban nuestra sociedad. Una de las dos Españas es la que los hace sufrir, como en el poema de Machado.

Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.

Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.

Os dejamos esta guía de lectura sobra Almudena Grandes.

Nos vemos en el siguiente encuentro.