Más información
CLA DE GIJÓN-SUR

Purga, de Sofi Oksanen

Biblioteca Pumarín Gijón Sur. 19-05-21 a las 19 h. Inscripción desde el 04-04-21

Biblioteca Ateneo Calzada. 23-06-21 a las 11 h. Inscripción desde 03-05-21

Biblioteca Contrueces. 24-03-21 a las 10:30 h.

Biblioteca Ateneo Calzada. 18-02-21 a las 19 h.

INSCRIPCIÓN

Sofi Oksanen. Fotofrafía de Mirva Kakko

“Aguanta ahí. Ayúdame. Desarrolla una historia palabra por palabra. Una buena historia. Una historia que me permita quedarme aquí…” Purga. Salamandra, 2011

Estas palabras que podemos encontrar casi al inicio de Purga pueden ser suficientes para vernos atrapados dentro de la novela, puesto que se aprecia el interés de la autora en atrapar no solo a los personajes de la historia que está contando, sino también a los lectores. Escrita por la autora finlandesa Sofi Oksanen, Purga (2008) nos cuenta la historia de dos mujeres en una zona rural de Estonia en 1992 una vez recobrada la independencia tras la implosión de la URSS. Aliide, una anciana que vive en el bosque en condiciones precarias, encuentra en su jardín a una joven exhausta y desorientada, Zara,  que ha sido víctima del tráfico de mujeres y que ha conseguido escapar de sus captores. Por medio del diálogo y de la historia de ambas mujeres el lector conocerá no solo la vida en Estonia antes y después de la invasión soviética y las vejaciones alemanas, sino también todas las situaciones que vienen aparejadas a estas circunstancias bélicas y salvajes. Narrada en capítulos cortos que alternan el pasado y el presente, Purga pone de manifiesto las consecuencias del miedo y la humillación, pero también la gran capacidad de supervivencia del ser humano y el alto coste que tienen que pagar las mujeres en determinados momentos y circunstancias históricas.

Oksanen destaca a lo largo de toda la obra que pese al paso del tiempo, las mujeres se siguen viendo sometidas a todo tipo de vejaciones, que la historia se repite.

«Todo se repetía. Aunque el rublo se había convertido en corona, aunque los vuelos militares que la sobrevolaban habían ido a menos,  las mujeres de los oficiales ya no hablaban tan alto, aunque desde los altavoces del Pitkä Hermann sonaba sin cesar el himno de la independencia, siempre había una nueva bota de cuero curtido al cromo, siempre llegaba una bota nueva, igual o diferente, pero que siempre pisaba la garganta del mismo modo». Purga, Salamandra, 2011

Concebida originalmente como una obra de teatro, Purga ha alcanzado un éxito abrumador. Desde su publicación en Finlandia en 2008 ha ganado los premios más importantes del país, entre el que se encuentra el conocido y afamado Premio de Literatura del Consejo Nórdico. En Francia ha vendido más de 200.000 ejemplares en apenas cuatro meses, ganando el Premio Femina de literatura extranjera. En 2010, recibió el premio europeo a la Mejor Novela del Año. La novela ha sido traducida a más de 30 idiomas.

Sofi Oksanen es finlandesa aunque cuenta con ascendencia estonia. Estudió Literatura y Arte Dramático y es también conocida por otras obras como Las vacas de Stalin (2003), Baby Jane (2005), Cuando las palomas cayeron del cielo (2012) o Norma (2015), gracias a las cuales ha sido merecedora de los premios más importantes de su país, entre los que se encuentran el Premio Finlandia (2008), el Premio a la Persona del año (2009), el Premio del Libro Europeo (2010) o la Medalla de honor Chevalier por Ordre des Arts et des Lettres.

También participa activamente en el debate público en Finlandia, comenta sobre temas de actualidad en sus columnas y en varios programas de entrevistas y es activista del colectivo LGBT, lo que le mereció un premio en el año 2009 por los organizadores del Helsinki Pride.

Más información
Purga, mapa de lectura

Anuncio publicitario
CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Almas grises de Philippe Claudel

Biblioteca La Calzada. Miércoles 21-04-21 a las 11 h.

Biblioteca La Calzada Jueves 17-06-21 a las 19h. Inscripción desde el 3-05-2021

INSCRIPCIÓN

Diciembre de 1917. En un pequeño pueblo del norte de Francia, el cuerpo sin vida de una hermosa niña aparece flotando en el canal. A la escena del crimen acuden un policía, un juez instructor y un militar acompañados por el incesante tronar de los cañones de un frente de guerra situado a escasos kilómetros.

El asesinato suscita en el pueblo innumerables sospechas, despierta viejos rencores y sacude un orden social que se tambalea. La crónica de los hechos, escrita por el policía veinte años después del suceso, invita a descubrir una realidad inesperada. En su implacable relato, donde la emoción aparece retenida por el pudor del narrador, nadie es inocente, y los culpables, de una forma u otra, parecen ser también víctimas.

Es un libro que ha gustado mucho a las lectoras y a los lectores. Coinciden en que no les ha costado leerlo y en que parece una novela negra porque se mantiene una intriga en torno a quién es el culpable del asesinato, sin embargo, no lo es. Al parecer, como dice el autor, es «una falsa novela negra».

Además, está muy bien narrada y los personajes se encuentran tan bien descritos que te haces rápidamente una idea de su condición humana. Consideran que la condición humana es uno de los temas principales de la novela. La historia refleja lo peor del ser humano: la guerra, la crueldad, el asesinato, la brutalidad y el dolor de la pérdida que puede llevar a las personas a tomar decisiones terribles. Pero también nos muestra lo mejor: el amor y el altruismo, ambos símbolo de esperanza.

En la novela aparece la guerra en un segundo plano, sin embargo los lectores y lectoras en general consideran que no, que sólo lo parece porque sienten que la guerra está siempre presente en la vida del pueblo y lo envenena todo. La guerra tiñe todas las almas de los personajes que habitan el lugar en el que transcurre la historia. Sostienen también que el autor muestra una actitud antibelicista porque es muy crítico al tratar el tema haciendo hincapié en aspectos como la intencionada «picaresca» de aquellos que sin escrúpulos hacen negocio durante la guerra, incluso tras finalizar el conflicto con la venta de los monumentos de homenaje a los caídos.

Esta lectura les ha recordado a otros libros: al ambiente de las novelas de Honoré de Balzac -el pueblo y la descripción de los personajes- y a Nos vemos allá arriba de Pierre Lemaitre también leída en el club.

Se puede ampliar información sobre la obra clicando en los enlaces de este mapa de lectura

Mapa de lectura Almas grises de Philippe Claudel