CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ"

Con Daniel de Hoja de Lata y su «Illska, la maldad»

El pasado 17 de diciembre fue nuestra última sesión del año en la que comentamos Illska, la maldad de Eiríkur Örn Norðdalh. En el encuentro virtual tuvimos la suerte de contar con Diego, de Hoja de Lata, que enriqueció el debate con su punto de vista como editor de la obra.

Traducida del islandés por Enrique Bernárdez, nos enfrentamos -y nunca mejor dicho- a la lectura y debate de una obra compleja cuyos temas centrales son la alteridad y la xenofobia. Iska, la maldad es una novela para entender al otro, para comprender la Europa contemporánea y también la América de Trump, ya que nos habla de como ascendió la extrema derecha en el siglo XX, cómo ocurrió y cómo puede volver a ocurrir, pero sin caer en análisis simplistas, ni en estereotipos fáciles.

La novela gira en torno a la historia de amor protagonizada por dos jóvenes: Agnes y Ómar, que se encuentran una gélida madrugada en el centro de Reikiavik. Ella, obsesionada y estudiando el Holocausto, él, un filólogo que malvive con trabajos precarios. Agnes, también, tiene una aventura con Arnór, un neonazi con unas ideas que la deslumbran y horrorizan a partes iguales. Y es que sus abuelos murieron en 1941 a manos de los nazis en una masacre brutal que redujo a la mitad a los habitantes de la ciudad lituana de Jurbarkas. «Por ello, y por muchas otras razones, Agnes se avergüenza de sentirse atraída por Arnór…»

Sin embargo, nada de esto es lo más importante de esta novela. Illska, La maldad es una extraña y curiosa amalgama de historias que tratan de hacernos reflexionar, presentando muchas más preguntas que respuestas. A lo largo del texto se dan algunas situaciones que nos hacen preguntarnos cuáles son las líneas que delimitan el bien del mal, lo correcto de lo incorrecto.

Se trata de una obra desconcertante que a veces se lee como un ensayo de lectura ardua que exige disciplina lectora pero con la que se aprende mucho de esa época de nuestra historia reciente. Esto es lo que, por otra parte, la convierte en una novela no apta para todos los públicos, tanto por su temática como por su forma, por su estilo esquemático y gamberro que huye del esquema habitual de desarrollo, nudo y desenlace, en la que se intercalan mil interacciones que por momentos pueden llegar a confundirnos. La estructura va cambiando de manera muy rápida hasta llegar a un estresante final, que a alguna de nosotras llegó a quitar el sueño. Ya la contraportada, todo un acierto por parte de la editorial, es un «aviso a navegantes» que avanza esa lectura incómoda, dura y poco convencional. La obra molesta pero engancha porque es reflejo de los tiempos actuales que estamos viviendo, en los que inocentemente damos por sentadas demasiadas cuestiones, como la democracia, que no lo son tanto. En ella se percibe una clara sensación de frustración, con unos protagonistas que se sienten perdidos, que viven en un estado de continuo de conformidad y pasotismo ante situaciones realmente inquietantes.

Es una novela de relaciones personales, con mucha testosterona y erotismo, y con protagonistas que representan formas de ser actuales, arquetipos fácilmente reconocibles en nuestra sociedad que vagan por la vida sin encontrar el rumbo, con un gran vacío emocional que les lleva a la deriva «cuesta abajo y sin freno», unos personajes con los que el lector/a no llega a identificarse. Pero, no es una novela de amor, de hecho, no se percibe amor en ninguna de las relaciones que en ella se establecen. Solo hay frialdad y desapego, y dependencias perniciosas y tóxicas en las que la pasión irracional sustituye al amor. Y tampoco es una novela histórica. Es una obra que habla no tanto del auge de la ultraderecha como de la barbarie en sí, de vecinos que matan a vecinos, de la maldad. Una novela psicológica dividida en capítulos centrados en cada uno de sus personajes que provoca la reflexión y el cuestionamiento de todo lo que está ocurriendo actualmente en nuestra sociedad. Una «bofetada de realidad» que nos hace pararnos y plantearnos preguntas, que pone en cuestión a los seres humanos y las ideologías imperantes, y que nos hace pensar contra qué tenemos realmente que luchar.

Anuncio publicitario