Biblioteca de Gijón Sur, 22 de marzo de 2023, 18,30 horas


La autora
Julia Phillips nació en Montclair (New Jersey) en 1989.
Cuando era niña estaba fascinada por las historias oscuras de los hermanos Grimm que le daban miedo pero al mismo tiempo le fascinaban.En esta ciudad estudió hasta que se mudó para estudiar Inglés en el Barnard College.
Tras graduarse en la universidad, Phillips viajó a Moscú para aprender el idioma y en 2011 obtuvo una beca del Programa Fulbright que le permitió viajar a Rusia para aprender el idioma y realizar una investigación sobre cómo la inversión extranjera y el turismo han afectado a la península de Kamchatka. Durante su estancia en Kamchatka, comenzó su interés sobre el daño y dolor cotidiano ejercido contra las mujeres. No quería seguir el relato del trauma, sino las experiencias de la vida cotidiana de las mujeres. Además de analizar como sobreviven los pueblos indígenas colonizados y sus las tensiones entre los rusos étnicos y con los inmigrantes y los pobres.
Después de volver de Rusia trabajó en una editorial de cómics para niños pero renunció pocos meses antes de publicarse su novela. También se ha dedicado a editar y corregir textos
Esto la llevó a publicar su primera novela La desaparición en 2019, que llegó a ser finalista del National Book Award for Fiction de 2019.
Además ha escrito para, entre otros, El New York Times,TEl Atlántico, y La Revista de París. Enseña en el programa Randolph College MFA y es la fundadora de la serie de eventos en línea Lit Mixer
Actualmente esta trabajando en una nueva novela, con un escenario menos exótico pero relacionada en cuanto a estructura y temática.
La obra
Una apacible tarde de agosto, Aliona y Sofia, hermanas de once y ocho años, juegan a orillas del mar. Cuando emprenden el camino de regreso a casa, un extraño se ofrece a llevarlas en su coche. Ellas, confiadas ante la amabilidad del desconocido, aceptan. Las niñas solo se alarman al ver que dejan atrás el desvío que debían haber tomado. Cuando Aliona saca su móvil y el hombre se lo arrebata de las manos, las hermanas comprenden que están en peligro. La pesadilla acaba de comenzar.
Así arranca La desaparición, como un noir que transcurre a lo largo de un año en la gélida y remota región de Kamchatka, aunque muy pronto se revela como mucho más. Sin duda hay un misterio que resolver: ¿qué incierto destino aguarda a las hermanas Golosóvskaia? Pero, ante todo, la novela –estructurada en trece capítulos que se centran en otros tantos personajes femeninos, todos ellos conectados por el secuestro de las niñas– plasma con maestría el impacto que el terrible suceso tendrá en la vida de las mujeres de Kamchatka y saca a relucir las distintas formas de violencia que padecen. Víctimas de la inestabilidad y el desamparo, sienten que la tierra sobre la que caminan podría desaparecer en cualquier momento, y se preguntan qué será lo próximo que la vida les arrebate.
Kamchatka es un lugar remoto y aislado de muchas maneras. Fue zona militar prohibida hasta los años 90, no tiene carreteras transitables que la unan con el continente, la mayoría de los desplazamientos deben hacer en avión o helicóptero por las dificultades de su orografía. A eso le unes inviernos gélidos y sus espectaculares volcanes, muchos de ellos activos y se convierte en un escenario extraño y evocador para cualquier misterio.

Referencias
Foto de la cabecera: Mariya Tereshkova en Unsplash