CLA DE CONTRUECES

Hôzuki, la librería de Mitsuko de Aki Shimazaki

La autora

Aki Shimazaki (Gifu, Japón, 1954). Novelista, lingüista y traductora canadiense de origen japonés. Se mudó a Canadá en 1981, y ha vivido en Vancouver y Toronto. Actualmente vive en Montreal, donde enseña japonés.

Escribe y publica sus novelas en francés desde 1991. Pero sus novelas son totalmente japonesas. y siempre tituladas con una palabra japonesa, flores o insectos. Sus personajes viven en pequeñas ciudades de Japón, aunque no se les podría catalogar de «típicos» japoneses, si es que tal cosa existe.

En España sus obras se han publicado agrupadas en pentalogías:

  • El quinteto de Nagasaki. Lumen (2018) agrupa las obras: Subaki, HamaguriTsubame, WasurenagusaHotaru.
  • El corazón de Yamato. Lumen (2019) agrupa las obras: MitsubaZakuro, Tonbo,TsukushiYamabuki

En estas obras los personajes se repiten, cambiando su papel de protagonistas a secundarios pero que pueden leerse con autonomía.

Su segunda novela, «Hamaguri«, gano el Premio Ringuet en 2002, y su quinta obra, «Hotaru», el Premio Gobernador General 2005 de ficción en lengua francesa. Sus libros han sido traducidos al inglés, japonés, alemán, hungaro y ruso.

La obra

Mitsuko tiene una librería de lance especializada en obras filosóficas. Allí pasa los días serenamente con su madre y Tarô, su hijo sordomudo. Cada viernes por la noche, sin embargo, se convierte en camarera en un bar de alterne de alta gama. Este trabajo le permite asegurarse su independencia económica, y aprecia sus charlas con los intelectuales que frecuentan el establecimiento. Un día, una mujer distinguida entra a la tienda acompañada por su hija pequeña. Los niños se sienten inmediatamente atraídos entre ellos. Ante la insistencia de la señora y por complacer a Tarô, a pesar de que normalmente evita hacer amistades, Mitsuko aceptará volver a verlos. Este encuentro podría poner en peligro el equilibrio de su familia.

Aki Shimazaki sondea aquí la naturaleza del amor maternal. Con gran sutileza, cuestiona la fibra y la fuerza de los lazos.

Reseña de la obra

La escritura japonesa

Escritoras japonesas (programa de radio)

Literatura japonesa en la Red de Bibliotecas de Gijón

 Katsushika Hokusai- Nieve en el río Sumida
Anuncio publicitario
CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ", Sin categoría

La lluvia amarilla, de Julio Llamazares

En la entrada de hoy os traemos La lluvia amarilla, novela del conocido guionista de cine, narrador y poeta español Julio Llamazares. La obra es un monólogo de Andrés, el último habitante de Ainielle, un pequeño pueblo abandonado en el Pirineo aragonés. Refugiado en las ruinas de un pueblo fantasma, su anciana mente rememora el tiempo compartido con su esposa y a todos los amigos y vecinos que han fallecido o se han mudado a la ciudad.

La narración comienza en un punto curioso, ya que Andrés se encuentra esperando a alguien y mientras tanto ocupa la espera evocando recuerdos del pasado. Durante su narración veremos que la atención se centra en el inexpugnable paso del tiempo que acaba con todo a su paso. Esto se ve reflejado en el protagonista y en Ainielle, donde las casas se encuentran en un evidente estado de deterioro y podredumbre y el hombre se encuentra en los últimos momentos de una larga vida. Pese a ello, Andrés no quiere abandonar el pueblo puesto que ha pasado toda su vida allí y es lo único que ha conocido. Nació allí y allí quiere morir. No es capaz de comprender a todos aquellos que dejaron Ainielle para irse a la ciudad, para buscar una vida mejor. Entre ellos su primogénito, el único hijo que le quedaba que se fue en busca de una nueva vida dejando todo atrás, incluidos sus padres, algo que Andrés, con su visión del mundo y su fidelidad a lo que siempre ha conocido, nunca llegó a entender.

Conforme avanza la narración nos damos cuenta de que a quien realmente espera el protagonista es a la muerte y que su relato finaliza con ella, poniendo fin a la vida del hombre y a la del pueblo. De hecho, se puede ver cierta similitud entre Andrés y Ainielle. Andrés ha ido perdiendo poco a poco a todos sus seres queridos y el pueblo ha ido perdiendo a sus habitantes. Andrés se encuentra deteriorado por la edad, de la misma forma en que lo están las casas del pueblo por el abandono. Cuando termine su vida, Ainielle se quedará totalmente vacío, hasta que el paso del tiempo lo haga desaparecer, como si nunca hubiese existido.

Esta novela recuerda bastante a Pedro Páramo, escrita por el mejicano Juan Rulfo. En ambas destacan como temas principales el abandono, la soledad, la nostalgia, el recuerdo y la muerte, sobre todo esta última como algo que impregna totalmente la narración.

Julio Llamazares, autor de La lluvia amarilla, es conocido por su carrera como novelista, poeta y periodista, ocupaciones por las que abandonó el ejercicio de la abogacía. Su fama como novelista surgió a raíz de la publicación de su primera novela, Luna de lobos, y su carrera como poeta surgió con La lentitud de los bueyes. En toda su obra se remite asiduamente a sus viajes y a su origen leonés y se percibe una enorme sensibilidad a la naturaleza y hacia un modo de vida que tiende a desaparecer. Se caracteriza también por el intimismo, el uso preciso del lenguaje y por unas descripciones extremadamente cuidadas.

Durante la reunión todas coincidimos en que la novela es un ejemplo de prosa poética, muy lírica, donde cada una de las palabras cuenta. Una historia impactante y sobrecogedora que encarna la realidad del abandono y muerte de muchos pueblos de la «España vacía» de Sergio del Molino, en la que el autor cuenta el proceso de desaparición no solo de un lugar, sino también de una forma de vida que ya no tiene cabida en la actualidad.

La historia sobrecoge y angustia, aunque en ella apenas hay acción, lo que demuestra la maestría del autor para mantener en todo momento la tensión. Todo se cuenta con un monólogo magistral en el que el final está anunciado desde el primer momento. Lo que sucede ocurre en la mente del protagonista mientras espera en un ambiente de infinita soledad. Una avance implacable hacia la locura y la muerte, con una segunda parte absolutamente delirante e intensamente onírica.

La obra nos recuerda a la película Sin perdón de Clint Eastwood, y a una de sus frases inolvidables: «Matar a un hombre es algo muy duro, le quitas todo lo que tiene y todo lo que podría tener». Porque cuando alguien muere, el último vecino de un pueblo en este caso: una persona que nació y vivió en él pero que ya apenas existe, con ella desaparece también el futuro y la memoria colectiva. Lo que nos resulta inexplicable es su decisión inquebrantable de quedarse. La respuesta quizás sea que no tiene elección… ni esperanza. Sería una traición, una deslealtad inasumible. Él mismo lo dice: «de aquí no se va nada«, ni su mujer, ni la perra, su fiel compañera. Se considera parte de la tierra, su guardián y custodio, y la ruina del pueblo es su propia ruina. Una decadencia simbolizada en el amarillo -el color del oro pero también del óxido y lo marchito- que, en una sinestesia continua, se va apoderando poco a poco e inexorablemente del libro.

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", TE INTERESA

Lecturas en cuarentena: Los perdonados de Lawrence Osborne

Jueves 28 de mayo a las 18 h.

Los perdonados

David y Jo Henniger, una pareja de británicos sumidos en una crisis matrimonial, aceptan la invitación de un  amigo para asistir a una fastuosa bacanal en una villa situada en medio del desierto de Marruecos. ¿Qué mejor que unos días de desenfreno en una tierra exótica y sensual para avivar una relación del todo estancada?

Sin embargo, lo que estaba llamado a ser un fin de semana idílico se tuerce irremisiblemente: de camino a la fiesta David, que conduce ebrio en la oscuridad del desierto, atropella a un joven marroquí que se cruza súbitamente en su camino. A partir de este incidente, los destinos de los personajes cambiarán de forma radical.

Lawrence Osborne, despliega en esta novela su excepcional talento para captar los dilemas morales que afloran cuando los occidentales viajan al extranjero, ingenuamente confiados en el poder balsámico del viaje, tan solo para verse obligados a lidiar, donde menos se lo esperan, con las mentiras, las contradicciones y los prejuicios que rigen su propia vida, así como sus relaciones con los demás.  (Gatopardo ediciones)

Descubre esta interesante novela y apúntate a este club de lectura virtual para comentarla enviando un correo electrónico a cualquiera de estas direcciones: bibliotecacalzada@gijon.es; bibliotecacontrueces@gijon.es; bibliotecapoligono@gijon.es; bibliotecagijonsur@gijon.es

Puedes leerla a través de eBiblio, el servicio de préstamo de libros digitales de las bibliotecas públicas, haciendo clic en este enlace

 

 

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", TE INTERESA

Lecturas en cuarentena: Un hijo de nuestro tiempo de Ödön Horváth

Martes 26 de mayo a las 18 h.

LeC_ un hijo de nuestro tiempo

Cuando los nazis llegaron al poder, en febrero de 1933, registraron la casa de los padres del escritor Ödön von Horvárth quien fue amenazado públicamente en el Völkischer Beobachter, uno de los principales periódicos de la Alemania nazi. Ese mismo año sus obras fueron quemadas en público por los nacionalsocialistas. Horváth se convierte con esta novela en fiel cronista de «su tiempo», capaz de reproducir los usos del lenguaje fascista tanto a nivel militar como civil y de mostrarnos a través de ellos cómo el individuo de a pie adopta sin más los tonos por los que ya se ha dejado seducir. (Nórdica libros)

Descubre esta interesante novela recién editada por Nórdica y apúntate a este club de lectura virtual para comentarla enviando un correo electrónico a cualquiera de estas direcciones: bibliotecacalzada@gijon.es; bibliotecacontrueces@gijon.es; bibliotecapoligono@gijon.es; bibliotecagijonsur@gijon.es

Puedes leerla a través de eBiblio, el servicio de préstamo de libros digitales de las bibliotecas públicas, haciendo clic en este enlace

 

 

 

 

 

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", TE INTERESA

Lecturas en cuarentena: acércate a la poesía con Javier Almuzara

Jueves 21 de mayo a las 18:00 h

Dice el poeta Javier Almuzara, “Si la música es poesía sin palabras —al menos puede prescindir de ellas—, la poesía es música sin notas —que también son accesorias—. La poesía es una alta forma de pensar las emociones y sentir el pensamiento que nos da de lleno en el corazón porque apunta directamente a la cabeza”.  

Como lectoras y lectores podemos identificarnos en esos pensamientos y emociones que se expresan en la poesía, “esa música que piensa”. Desde Lecturas en cuarentena te invitamos a participar en nuestro próximo encuentro virtual donde tendremos la oportunidad de acercarnos a la poesía junto a Javier Almuzara. El poeta nos introducirá en este género con sus análisis, lecturas y recomendaciones.

Podéis participar en este encuentro virtual enviando un correo a bibliotecacontrueces@gijon.es

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO", TE INTERESA

Lecturas en cuarentena: Ruta por el Madrid de Galdós con Aventuras literarias

Martes 12 de mayo a las 18:00h

LeC_ geolocalizando a Galdós

¿Os apuntáis a esta ruta literaria? Seguiremos los pasos de Benito Pérez Galdós callejeando por Madrid con Aventuras literarias.  Disfrutaremos de un viaje al pasado con localizaciones que nos trasladarán a los edificios, a los cafés de la época y a las calles que fueron el escenario de las obras más importantes del autor clave de la novela realista del siglo XIX.
Podéis participar en este encuentro virtual enviando un correo a cualquiera de las direcciones:
bibliotecacalzada@gijon.es;  bibliotecagijonsur@gijon.es; bibliotecapoligono@gijon.es;  bibliotecacontrueces@gijon.es