CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Mejor la ausencia de Edurne Portela

Biblioteca Calzada. Jueves 19-11-2020 a las 19h.

CL Feminista La Calzada. Miércoles 30-12-2020. A las 18h. Virtual

Biblioteca Contrueces. Miércoles 24-02-2021. A las 10:30 h.

Biblioteca Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 17-03-2021 a las 19h.

Inscripción

Edurne Portela. Fotografía de Marcos Míguez

Edurne Portela fue una de esas vascas que se fue a vivir lejos de todo lo que suponía vivir en una región sometida a un conflicto que en mayor o menor medida marcaba la vida de todos los vecinos de su pueblo (nace en Santurce en 1974).

Estudió un doctorado en Literaturas hispánicas en la Universidad de Carolina del Norte y después se trasladó Pensilvania para seguir desarrollando una carrera profesional que compaginaba el trabajo docente y la investigación y publicación.

«La ficción, la novela, permite explorar zonas que el ensayo no permite, las emociones, los afectos que subyacen en los hechos» Edurne Portela

Trece años después, en enero de 2016 decidió poner punto final a su andadura americana y volver a España. El mismo año de su vuelta se publica en la editorial Galaxia Gutenberg el ensayo “El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia” que sería el caldo de cultivo de «Mejor la ausencia», la novela que aparecería en 2017.

En Mejor la ausencia nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, sólo buscan salir adelante. Y de fondo el País Vasco de los 80, inmerso en la desindustrialización, creciendo en cifras del paro y con una juventud sumida en el desarraigo.

En la novela se platean muchos temas bajo los cuales subyace siempre la violencia: la vida familiar, las drogas, el alcoholismo, el maltrato, el miedo, el silencio, la culpa, la distancia defensiva, el conflicto vasco, el terrorismo de estado..

Una novela en la que vemos crecer a Amaia con sus dudas, sus conflictos y su forma de hacerles frente que nos cuenta que ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos, que la crudeza y el dolor se transforman habitualmente en rebeldía, que no siempre la reconciliación o el perdón son éticos para quién experimenta el trauma y que en nuestra propia huida, hacia delante o hacía atrás, siempre arrastramos otras víctimas con nosotros.

“Mi novela no pretende explicar nada. Indaga, plantea preguntas y hace quizás que te vayas metiendo en ese ambiente, que vayas vislumbrando lo que se podía sentir, percibir, vivir en esos años de violencia y silencio. Desde dentro. Es una violencia inmersa en la cotidianidad» Edurne Portela

Otros autores y autoras que han escrito sobre el tema:

Mapa de lectura de Mejor la ausencia

Anuncio publicitario