CLA DE CONTRUECES

Casas vacías, de Brenda Navarro

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 16 de marzo (2022), 18,30 horas

Biblioteca de Polígono, martes 28 de febrero (2023) , 19,00 horas

Biblioteca de Contrueces, miércoles 23 de mayo (2023) , 10,30 horas

“Ser madre en un país como México es un acto revolucionario”

¡Bienvenid@s a la nueva temporada de nuestro club de lectura! Comenzamos con la joven autora mexicana Brenda Navarro merecedora del Premio Tigre Juan de narrativa 2020 por su novela Casas vacías, todo un fenómeno literario publicado en 2018 en formato digital para su descarga gratuita en el proyecto Kaja Negra y lanzado ahora por Sexto Piso, la editorial independiente más grande de México.

“Inteligentísima, deslumbrante y profundamente humana. Así es la literatura de Brenda Navarro, la última gran noticia de las letras mexicanas. Casas vacías está destinada a convertirse en la obra fundamental sobre la realidad que se esconde bajo la idea que tenemos de la maternidad”, Emiliano Monge.

Daniel desapareció tres meses, dos días, ocho horas después de su cumpleaños. Tenía tres años. Era mi hijo.

La novela cuenta de forma paralela la vida de dos mujeres mexicanas, unidas por un niño que es arrebatado mientras juega en un parque por una de ellas a la otra. El trauma de la desaparición de un hijo y el vacío que no consigue llenar ese niño en la vida de la madre raptora se articula en una estructura simétrica de monólogos, entre el delirio y la lucidez, de estas dos mujeres, en un juego a dos voces ubicado en un tiempo pasado y clausurado que nos desvela el desamparo absoluto de los personajes.

La autora aborda lo que significa la maternidad (biológica o por adopción) en un país terriblemente violento con las mujeres y donde se le rinde culto a la madre como a un personaje místico. La novela que habla de desapariciones y de la imposibilidad de hablar de lo privado, que desacraliza a la madre y escarba en las maternidades no solicitadas que son impuestas socialmente. Habla de violencias machistas, de feminicidios, de desigualdad social, de soledad, de culpa y de amor; habla del olvido y la memoria, la esperanza y la depresión, la vida privada y la vida pública, la pérdida y el encuentro, los cuerpos de las mujeres y el acto político.

«El título del libro lo discutí mucho con un colega escritor y llegué a la conclusión de que Casas vacías era una metáfora de México, que actualmente considero que es un Estado feminicida que permite que maten a diez mujeres todos los días y que hay una impunidad total. Además porque hay muchas personas desaparecidas, hay muchas madres saliendo a buscar a las personas desaparecidas y las casas se están quedando vacías. Me habla de un México que se está quedando totalmente vacío.«

«¿Por qué les llaman desaparecidos y no se atreven a llamarles muertos? Porque los muertos somos los que los buscamos, ellos siempre, siempre seguirán vivos.» Casas vacías

«Cuando yo empecé a escribir el libro no estaba pensando en que la maternidad iba a ser el eje central. Eso me lo han hecho ver las lectoras conforme las escucho. A mí me interesaba un poco más todas las violencias que viven las mujeres y que las tenemos bastante normalizadas, especialmente en América Latina»

Ampliando información:

‘Casas vacías’, el trauma de las desapariciones y la maternidad forzada

Respirar la ausencia. Casas vacías de Brenda Navarro

El gran miedo que tenemos en México es desaparecer

El mejor libro sobre la maternidad que puedas leer

“Ser madre en un país como México es un acto revolucionario”

Brenda Navarro: “La maternidad es un confinamiento eterno”

Brenda Navarro: una primera novela deslumbrante

“Seamos madres o no, las mujeres acabamos viviendo el peso de la maternidad”

Todos los caminos de la maternidad llevan a la culpa: Análisis de la novela Casas Vacías de Brenda Navarro

Casas vacías, Brenda Navarro | Reseña

“Ser madre en un país como México es un acto revolucionario”: Brenda Navarro

Texto elaborado con la información contenida en las páginas web reseñadas en esta entrada

Anuncio publicitario
CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR

La desaparición, Julia Phillips

Biblioteca de Gijón Sur, 22 de marzo de 2023, 18,30 horas

La autora

Julia Phillips nació en Montclair (New Jersey) en 1989.

Cuando era niña estaba fascinada por las historias oscuras de los hermanos Grimm que le daban miedo pero al mismo tiempo le fascinaban.En esta ciudad estudió hasta que se mudó para estudiar Inglés en el Barnard College.

Tras graduarse en la universidad, Phillips viajó a Moscú para aprender el idioma y en 2011 obtuvo una beca del Programa Fulbright que le permitió viajar a Rusia para aprender el idioma y realizar una investigación sobre cómo la inversión extranjera y el turismo han afectado a la península de Kamchatka. ​​ Durante su estancia en Kamchatka, comenzó su interés sobre el daño y dolor cotidiano ejercido contra las mujeres. No quería seguir el relato del trauma, sino las experiencias de la vida cotidiana de las mujeres. ​ Además de analizar como sobreviven los pueblos indígenas colonizados y sus las tensiones entre los rusos étnicos y con los inmigrantes y los pobres.

Después de volver de Rusia trabajó en una editorial de cómics para niños pero renunció pocos meses antes de publicarse su novela. También se ha dedicado a editar y corregir textos

Esto la llevó a publicar su primera novela La desaparición en 2019, que llegó a ser finalista del National Book Award for Fiction de 2019.

Además ha escrito para, entre otros, El New York Times,​TEl Atlántico, y La Revista de París. Enseña en el programa Randolph College MFA y es la fundadora de la serie de eventos en línea Lit Mixer

Actualmente esta trabajando en una nueva novela, con un escenario menos exótico pero relacionada en cuanto a estructura y temática.

La obra

Una apacible tarde de agosto, Aliona y Sofia, hermanas de once y ocho años, juegan a orillas del mar. Cuando emprenden el camino de regreso a casa, un extraño se ofrece a llevarlas en su coche. Ellas, confiadas ante la amabilidad del desconocido, aceptan. Las niñas solo se alarman al ver que dejan atrás el desvío que debían haber tomado. Cuando Aliona saca su móvil y el hombre se lo arrebata de las manos, las hermanas comprenden que están en peligro. La pesadilla acaba de comenzar.

Así arranca La desaparición, como un noir que transcurre a lo largo de un año en la gélida y remota región de Kamchat­ka, aunque muy pronto se revela como mucho más. Sin duda hay un misterio que resolver: ¿qué incierto destino aguarda a las hermanas Golosóvskaia? Pero, ante todo, la novela –estructurada en trece capítulos que se centran en otros tantos personajes femeninos, todos ellos conectados por el secuestro de las niñas– plasma con maestría el impacto que el terrible suceso tendrá en la vida de las mujeres de Kamchatka y saca a relucir las distintas formas de violencia que padecen. Víctimas de la inestabilidad y el desam­paro, sienten que la tierra sobre la que caminan podría desaparecer en cualquier momento, y se preguntan qué será lo próximo que la vida les arrebate.

Kamchatka es un lugar remoto y aislado de muchas maneras. Fue zona militar prohibida hasta los años 90, no tiene carreteras transitables que la unan con el continente, la mayoría de los desplazamientos deben hacer en avión o helicóptero por las dificultades de su orografía. A eso le unes inviernos gélidos y sus espectaculares volcanes, muchos de ellos activos y se convierte en un escenario extraño y evocador para cualquier misterio.

Referencias

Biografía en la Wikipedia

Entrevista en Paris Review

Entrevista en PBS

Página oficial de la autora

Foto de la cabecera: Mariya Tereshkova en Unsplash

CLA DE GIJÓN-SUR, Sin categoría

Engranaje y Atalaya , de Mar Martín Martín

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 24 de noviembre, 18,30 horas.

En esta sesión del club de lectura  tendremos el privilegio de adentrarnos en el  mundo de la poesía guiadas por la maravillosa voz de Mar Martín, que nos desgranará sus dos poemarios, Engranaje y Atalaya, envueltos en ese aroma que desprenden todas y cada una de sus palabras, todos y cada uno de sus versos. 

Vengo de aquellas mujeres que sembraron la tierra en los días de guerra; de aquellas que recogían el carbón con las manos ateridas; de aquellas que cantaban parta ahuyentar los miedos; de aquellas que llevaban la comida a la fábrica; de aquellas que bordaban ilusiones en las tardes de sol.

No había escalera con peldaño ni océano ni espacio infinito para encontrase. No había memoria de lo ocurrido ni palabra no dicha ni silencio muerto. Había una boca abierta escupiendo fonemas musicales que me hablaba de los irreal de cada instante.

“Engranaje es el dolor por la muerte de mi padre, el mar que late en mi vida, la casa llena de luz, los pomares en los tarros de cristal, la música en un regazo, la hoz que siembra las alambradas, los relojes que buscan el tiempo para ponerlo en hora, las risas llenas de azúcar, las primaveras escondidas en las naranjas que van a nacer… Engranaje viene del Norte donde las gaviotas anuncian las tempestades en las tierras de los maizales”.

Mar Martín Martín (Piedras Blancas, 1968) es licenciada en Filología Española y Especialista en Filología Asturiana. Ha colaborado en estudios de investigación y diversas publicaciones para la Academia de la Llingua Asturiana y ha sido guionista de radioteatro en la radio pública del Principado de Asturias. (RTPA). Tiene publicado el cuento La llegada con la editorial  Pintar-Pintar y forma parte de la antología Escritores Asturianes. Antoloxía de testos n’asturianu y gallegu asturianu,  editada por la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias. 

Os dejamos dos enlaces que nos invitan a acercarnos a la autora y su obra:

A propósito de engranaje. Jaime González Cordero.

Atalaya. El silencio del libro.

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO, CLA DE GIJÓN-SUR

Carboneras, de Aitana Castaño y Alfonso Zapico

Biblioteca de Contrueces, miércoles 27 de octubre, 10,30 horas

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 27 de octubre, 18,30 horas

Inscripción

Aitana Castaño y Alfonso Zapico, dos hijos de la cuenca minera asturiana embarcados en la tarea de reivindicar su historia

Me gusta contemplar desde el sillón cómo el agua golpea con fuerza los cristales. Sobre una pequeña mesa coloco una taza de té bien caliente y me tapo con una manta de cuadros roja, la misma con la que tapaba a mi abuela. Comienzo a leer mientras Nora, mi perra, se acomoda en la alfombra.  A veces leo en voz alta. Ella me mira atenta como si comprendiese mis palabras.

Escucha, Nora, en este libro de Carboneras hay un capítulo que se titula “Tres milhojas”, ya sé que a ti te gustan más los bartolos de Sama, pero para la pequeña Evelina no había mejor manjar que un milhojas de la famosa pastelería el Paraíso después de salir de la consulta del médico. Ya se acercaría otro día hasta Mieres su madre para comprar unos botones, unas botas más decentes para su hijo mayor y la achicoria para hacer el café por las mañanas. El poco dinero que le quedaba en la fardela valía la pena gastarlo para ver la felicidad en la mirada de su hija. Todo lo demás, como Clementina decía, podía esperar.

Las historias que se cuentan en este libro acontecieron a finales de los años cincuenta, principios de los 60. Yo nací en 1968. Vengo de una familia obrera. Mi abuela recogía el carbón de la playa para calentar la cocina y sembraba la tierra. Siempre había leche de casa y huevos, y también algo de la huerta. Mi madre trabajó en el economato de la fábrica donde trabajaba mi padre. Tenía una libreta donde apuntaba lo que debía la gente. Aceite, jabón, azúcar…lo imprescindible. A veces el jornal no llegaba, eran muchos los hijos y poco lo que quedaba. Era una libreta como la de Delmiro el panadero o Benito el tendero, que tenía un reloj de cuco. Mi padre siempre quiso tener uno porque decía que la maquinaria suiza era la mejor. Siempre le llamó la atención el funcionamiento de los objetos y esto le llevó a recibir un curso en los años cincuenta para hacer una radio. La colocó encima de una mesa de madera, debajo de un tapete hecho a ganchillo.  De noche, con el ganado ya listo y con el volumen muy bajo, toda la familia se sentaba a escuchar las noticias que llegaban desde Radio Pirenaica, una radio clandestina muy escuchada por todos en Montecorvo, lugar donde acontece la vida de Carboneras. Era la voz del partido comunista en el exilio. “Habla Radio España Independiente. Estación Pirenaica”. Así abría la emisión el locutor José Echenique.

Desde Radio Pirenaica, Dolores Ibárruri hablaba del papel de las mujeres en la resistencia de los trabajadores cuando estalló la huelgona o huelga del silencio en el año 62. “Ellas han luchado en la calle defendiendo no sólo las reivindicaciones económicas de sus maridos y de sus hijos, sino el derecho de éstos a la huelga. Audazmente y sin temor a las Fuerzas Armadas, iban a las entradas de las minas a impedir el esquirolaje. Gritaban su encendida protesta contra la miseria de su vida”.

Las carboneras de Montecorvo eran capaces de enfrentarse a todos y a todo.  A aquellos que no secundaban la huelga les arrojaban maíz a la entrada del pozo.  Era una forma metafórica de llamarles gallinas, cobardes por apoyar al patrón. No tenían miedo, ni siquiera a ser detenidas.

Estamos en otoño, la calefacción está apagada y las zapatillas de borreguillo guardadas en el armario. Sin embargo, siento un frío que se mete por mis huesos y la dolencia de mi brazo tendinoso se agudiza. Subo la manta hasta el cuello y encojo mi cuerpo cuando leo cómo a Maruja, la jefa de las carboneras, le rapan la cabeza, la torturan, la violan y le meten una pistola por el culo en uno de tantos interrogatorios. Práctica habitual del coronel Trujillo.

Recuerdo hace años, en la parada del autobús, una mujer comenzó a hablar conmigo diciendo: “Con Franco se vivía mejor”. Me pregunto qué le respondería una carbonera. Ellas, mujeres invisibles en la historia, lucharon para sacar a la familia adelante. Trabajaban en casa y escogiendo el carbón. Pasando frío, hambre y todo tipo de vejaciones. Ellas conocían bien el significado de la palabra sororidad. El miedo siempre estaba en los bolsillos bien sujeto con las manos para que no se escapase.

Las mujeres de la Cuenca marcaron el camino hacia la libertad. El 20 de noviembre de 1975 las copas sonaron en un brindis.

Texto de Mar Martín Martín

Qué mejor manera de iniciar esta nueva temporada del club de lectura que volviendo la mirada a una de nuestras señas de identidad como comunidad y hacerlo, además, de la mano de dos artistas apasionados de su herencia. Aitana Castaño y Alfonso Zapico vuelven a unir su talento, tras el maravilloso «Los niños de humo», en «Carboneras».

CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Alias Grace, de Margaret Atwood

Biblioteca Gijón Sur. 21-10-2020. A las 19:00 h.

Biblioteca Contrueces. 30-11-2020. A las 11:00 h.

Biblioteca Ateneo Calzada. 17-12-2020. A las 11:00 h.

Biblioteca Ateneo Calzada. 17-12-2020- A las 19:00 h.

Club de lectura CParty. (en Biblioteca Ateneo Calzada) 8-02-2021. A las 19:00 h.

Inscripción

“Cuando hay crímenes violentos que involucran a un hombre y a una mujer, normalmente se desarrolla así: nadie dice que el hombre sea un buen tipo, pero la opinión suele dividirse en el caso de la mujer. O es la villana instigadora, o la víctima aterrada que solo lo hizo porque temía por su vida. Ese es el patrón con Grace”. Margaret Atwood

Volvemos a nuestro espacio común para disfrutar con la lectura de una historia subyugante en la que Margaret Atwood nos invita a compartir la vida íntima de una de las figuras femeninas más populares del siglo XIX en Canadá. Alias Grace está basada en la vida de Grace Marks, joven que a los 16 años se hace famosa al ser declarada cómplice del asesinato de su señor, Thomas Kinnear, y del ama de llaves (y amante de éste) Nancy Montgomery. La sociedad de la época se divide entre los que ven en la criada un alma cándida sin maldad y los que creen que alberga el mismísimo diablo en sus entrañas.

Gracias a una exhaustiva documentación y con publicaciones de la época, Margaret Atwood novela este viaje a la mente de una (supuesta) asesina, utilizando dos narradores:

  • uno en primera persona, con la voz de la propia Grace, que mientras habla no deja de coser un quilt: ¿existe realmente la verdad o es una construcción subjetiva, un artefacto compuesto por una serie de cuadros bien cosidos entre sí como los de un quilt?
  • otro en tercera persona, focalizado en el joven doctor Jordan, una eminencia en el campo de la florenciente psicopatía. En su empeño para interpretar la confesión de Grace, el doctor Jordan irá desvelando los luctuosos sucesos de aquel día y dictaminará si Grace Marks es en verdad una mujer malvada o, simplemente, una víctima de las circunstancias y los prejuicios sociales dominantes.

Margaret Atwood hace patente su crítica mordaz a una sociedad hipócrita, pacata,  reprimida, fascinada por el atractivo que provocaba el sensacionalismo barato y  la clara desvergüenza social de una época que intentaba guardar las apariencias a través de la religión, el puritanismo y los “buenos modales”. Y critica duramente a la prensa, más interesada en chismorreos sensacionalistas que en la verdad, dejando bastante clara la falta de ética y veracidad de los medios que informaron acerca de los hechos.

Grace logró salir de la Penitenciaria de Kingston con más de 40 años (fue acusada a los 16) y se instaló en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Ahí se perdió su rastro para siempre.

Alias Grace, ha sido trasladada a la pequeña pantalla en forma de miniserie de seis capítulos, coproducida por la cadena canadiense CBC Television y Netflix.

Os dejamos las fuentes utilizadas en esta noticia, así como otros enlaces que consideramos interesantes para profundizar en el conocimiento de Margaret Atwood y su obra. Y recordad que podéis consultar la obra de Margaret Atwood en nuestro catálogo colectivo y en eBiblio

Leer, leer, leer. Alias Grace

Mentiras piadosas. Las narrativas de Alias Grace

Zenda. Alias Grace, el cuento de otra criada

Margareta Atwood. Página

De forma natural me sale ser una vieja zorra malvada

Margaret Atwood en El País

¿Por qué Alias Grace nos perturba?

Miniserie Alias Grace

CLA DE LA CAMOCHA "CON AROMA A CAFÉ"

Yerma, en confinamiento

Para nuestro segundo encuentro virtual en tiempos de confinamiento elegimos leer y comentar Yerma de Federico García Lorca, una obra de teatro perteneciente a la trilogía que también componen Bodas de sangre La casa de Bernarda Alba.

Hay mucho publicado sobre Lorca. En este mapa mental se recogen algunos enlaces de interés sobre el tema. Se trata de una selección personal que pretende ser una excusa que invite a profundizar y disfrutar de este autor y su obra. Nosotros ponemos el aperitivo, la bebida corre de vuestra cuenta.

Lorca

Yerma es una obra simbólica y poética, brutal y desgarradora, que refleja el drama de la mujer estéril en el mundo rural andaluz de principios del siglo XX; una sociedad donde el papel fundamental y único de la mujer es el de ser esposa y madre.

Con todo, estuvimos de acuerdo en que Lorca no pone el foco del problema en el marido, sino en la protagonista femenina. Sitúa el drama en Yerma, una mujer rebelde, que rompe moldes y se enfrenta a Juan, dominante y celoso de su honra, al que solo le interesa el trabajo y el dinero. La conveniencia los ha unido en matrimonio, pero entre ellos no hay conexión ni pasión, y los hijos, pese a los esfuerzos y la desesperación de ella, no llegan. Esto la hace sentirse amargada y fracasada, al borde de la locura. Un estado que la lleva al límite entre la realidad y lo onírico, con sueños extraños y vívidos sobre su frustrada maternidad.

La presión social que sufre la protagonista se manifiesta en el personaje coral de las lavanderas, caja de resonancia de todas las habladurías que corren por el pueblo y que convierte no solo a Yerma, si no a también a su marido en víctimas, con un final trágico como no podía ser de otra manera en una obra que nos recuerda mucho a las tragedias griegas.

20200514_182346.jpg

La obra destaca también por su sensualidad, y los colores adquieren gran importancia y simbolismo, como en toda la obra de Lorca.

El tiempo de conexión no dio para más y tuvimos que despedirnos, aunque lo hicimos con una muy buena sensación por habernos vuelto a encontrar, aunque fuera online, y por haber leído y disfrutado de uno de nuestros mejores escritores de todos los tiempos.

 

 

CL AUTOGESTIONADOS

Club de lectura feminista de La Calzada: Algo alrededor de tu cuello de Chimamanda Ngozi Adichie

Reunión 29 de abril de 2020

Encuentro virtual

Si quieres compartir lecturas con nosotras escríbenos un correo electrónico a: clubdelecturacalzada@gmail.com

Ni la cuarentena ha podido con nosotras. El pasado miércoles nos reunimos virtualmente para intercambiar opiniones sobre Algo alrededor de tu cuello de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie.

Habíamos recomendado la lectura de un puñado de cuentos (los nº 2; 3; 5; 6 y 7) pero nos entusiasmamos tanto que nos devoramos los 12 cuentos que componen el total del libro. Estos conmovedores relatos en los que se cruzan distintas opresiones -de género, de raza, etnia, religión, origen y clase- nos hicieron encariñarnos con cada uno de los personajes que la autora nos fue presentando a través de una narrativa delicada, original y precisa. Tanto nos gustaron que lamentamos tener que despedirnos de ellas cada vez que terminaba su texto. ¿Puede ser que formen entre todas una gran historia conjunta?

Algunas compañeras compartieron su conocimiento de la realidad africana y de la situación de la mujer por lo que la reunión nos resultó muy provechosa y entretenida. Mirar las cosas desde distintas perspectivas nos enriquece y nos alegra, más aún en esta situación de aislamiento social que estamos viviendo.

Si quieres compartir con nosotras las lecturas que hacemos y comentamos desde una perspectiva feminista, ¡apúntate! aún tenemos plazas libres. Escríbenos un correo electrónico a clubdelecturacalzada@gmail.com

La actividad es gratuita y pueden participar personas de todos los sexos que compartan nuestras inquietudes. Consensuamos lecturas, días y horarios de reunión para que todas podamos disfrutarlo. Hasta nuevo aviso las reuniones serán virtuales, aunque esperamos volver a encontrarnos pronto, presencialmente, en la Biblioteca Ateneo de La Calzada.