CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Amianto: una historia obrera, de Alberto Prunetti

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 28 de septiembre, 18,30 horas

Biblioteca de La Calzada, miércoles 2 de noviembre, 11,00 horas

Biblioteca de La Calzada, jueves 1 de diciembre, 18,30 horas. Abierta inscripción

» Amianto lo pensé para reconstruir un imaginario obrero de vitalidad, de orgullo, de solidaridad, de humor, de conflictividad».  

Retomamos con ilusión la actividad de nuestros clubes de lectura de la mano de Amianto. Una historia obrera obra finalista de los premios Pozzale Luigi Russo y Chianti Narrativa, que se alzó con el Premio Especial del Jurado Grotte della Gurfa.  Un texto amalgama de ensayo, novela, memoria, investigación y reivindicación de una clase, la obrera, que se cuenta a sí misma en la historia de vida que el autor, Alberto Prunetti, hace de su padre, Renato Prunetti.

Renato comienza su vida laboral a los 14 años y como soldador tubero recorre buena parte de las instalaciones industriales del norte de Italia, empezando en Casale Monferrato , la capital del luto y el amianto, soldando a pocos pasos de enormes tanques de petróleo y respirando metales pesados hasta que el amianto entra en sus pulmones y tras un terrible deterioro físico, muere a los 59 años.

«Mi padre era una especie de héroe para nosotros, como muchos otros padres obreros de mi barrio. Los niños obreros mirábamos a nuestros padres con mucha admiración. Trabajaba con fuego, era un hombre fuerte y alegre pero evidentemente estaba expuesto a toda la tabla química de Mendeleyev sin protección».

A lo largo del relato, vemos a Renato desplazándose de una instalación metalúrgica a otra por el norte de Italia, volviendo a casa el fin de semana con esos monos del trabajo que su madre lavaba y dejaba listos junto a sus mudas limpias el domingo por la noche; días de aprendizaje de vida para el pequeño Alberto, que se cría jugando al fútbol en las instalaciones de la planta siderúrgica de Ilva, en Follonica viendo a su padre trabajar, dominar su oficio, hacer magia en el taller de su casa, compartiendo tantos momentos de ternura, de humor, de solidaridad familiar y comunitaria, de reconocimiento, de sentimiento de pertenencia a una clase, de dignidad y de vindicación del trabajo manual. La vida misma, llena de trabajo y alienación, pero también de chistes, bromas, ironías y, cómo no, fútbol.

El relato de los últimos años laborales de Renato es duro: a los 40 años había perdido el oído, tenía problemas en los ojos y la dentadura arruinada. A los 50 años, le reconocen una incapacidad laboral por sordera, y ya en los últimos años de vida, el cáncer destroza su cuerpo y asistimos impotentes al entramado burocrático y los impedimentos por parte de las empresas para reconocer la exposición de Renato al amianto durante buena parte de su vida laboral.

¡Qué derecho ha tenido mi padre! ¡Mi padre ha tenido el derecho de enfermar trabajando y morir por ello!
“Amianto” ha sido una forma de ofrecer una mirada desde dentro de la clase obrera y señalar quiénes son los auténticos culpables de esas muertes: las empresas que no protegen a sus trabajadores.

Es precisamente esa manera de contar la vida obrera lo que confiere singularidad al relato; Amianto está escrito desde dentro, es el propio obrero el que cuenta su historia: «Expongo la historia personal de un obrero criado en Maremma, en la provincia de Livorno, que trabajaba en instalaciones del norte de Italia, pero que es una pieza de una historia más grande, una historia que considera universal quien se ha criado en la clase obrera«. No es la novela burguesa la que nos explica cómo vive la clase obrera, sino que son los obreros quienes utilizan su voz para contarnos su historia. Es una historia personal refrendada con la historia del país y de una clase social. “Los explotados del mundo de los explotados contamos nuestras historias a nuestra manera”.

Alberto Prunetti, aquel niño para el que su padre quería una educación que le alejara del trabajo manual, que fue a la universidad y que conseguirá a duras penas ganarse la vida con trabajos precarios, se considera a sí mismo un «trabajador cognitivo precario», y precisamente «contra esa narración tóxica que divide a los explotados de distintas generaciones he escrito mi libro. Por eso he querido escribir de Renato y de Alberto. Si nosotros hoy estamos explotados, la razón es la derrota, en los años 70, de las luchas obreras de la generación de Renato».

Working class, clase trabajadora, narrativa obrera; obreros que se dejan la vida trabajando para que sus hijos tengan una vida mejor, que lucharon por derechos laborales básicos, que practicaron la solidaridad, el compañerismo, la dignidad y el orgullo de saberse pertenecientes a una clase que con tanto empeño se intenta hacer desaparecer. ¿No pertenecen a esa misma clase obrera todas las personas trabajadoras explotadas, ninguneadas, divididas por un sistema que las asfixia y las precariza hasta el límite, independientemente de su formación o su valía profesional?

Amianto es una historia trágica, pero en absoluto victimista: ese no era el tono de la gente como Renato; el relato no busca que el lector se compadezca, que proyecte una mirada de lástima o pena, sino que entienda las causa sociales por las que tantos Renatos enfermaron y murieron. Una historia emotiva, vital, en la que nos sentimos reconocidos los hijos de esos obreros que trabajaron y lucharon para conseguir un mundo mejor y que nos proporcionaron el orgullo de pertenecer, nosotros también, a la clase obrera.

Os dejamos un pequeña lista de enlaces con los que completar la lectura. Toda la información contenida en esta entrada procede de las páginas aquí reseñadas.

«Hoy vamos al tajo», recomendación de Amianto por Edurne Portela en La vida imaginada, RNE 24horas, 27/7/20

En el nombre del pan y de las rosas. Alberto Prunetti

Literatura | Alberto Prunetti: “La demonización de la clase obrera sirve solo para glorificar a la clase media” – El Salto – Edición General (elsaltodiario.com)

“El amianto es un asesino en serie que goza de la protección de los tribunales” | porExperiencia

“Nos han vendido que la clase obrera ha muerto, pero está viva y luchando en las calles” | Nortes | Centradas en la periferia

Dicen que somos clase media, pero somos una muy vulnerable. Alberto Prunetti

Una novela obrera en la que lo real llama con fuerza a la puerta de sus páginas – Rebelion

Cazarabet conversa con… Alberto Prunetti, autor de “Amianto” (Hoja de Lata)

A mi padre le envenenó el amianto: historia de la derrota obrera (elconfidencial.com)

‘Amianto’ de Alberto Prunetti | Districte7

Muertes blancas. Babelia

Plomo en la sangre de los niños de Taranto. Ctxt

Piden el cierre de la gigantesca acería Ilva, el «Chernóbil italiano» | Euronews

Anuncio publicitario
CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

La balada del norte, de Alfonso Zapico

Biblioteca Contrueces. Miércoles 28-04-21 a las 10:30. Inscripción desde el 1-03- 2021

Biblioteca La Calzada. Miércoles 17-02-21 a las 11h.

Biblioteca Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 17-02-21 a las 19 h.

Inscripción

“Lo interesante es que los personajes de ficción no son inventados ya que están construidos con partes de realidad. El lector igual no será capaz de distinguir lo que es real de lo que yo me invento, pero para mí lo que es importante es que cuando se lea la historia se la crea y que diga aquí hay una parte real. Es una simulación de una época y de un lugar que no existe ya.” – Entrevista a Alfonso Zapico para Zonanegativa.com.

«Preveo que, en esto como en todo, la opinión española se dividirá en dos bandos igualmente irreconciliables…» . Manuel Chaves Nogales

Nos aventuramos en este nuevo año, volviendo la vista y acompañando al corazón, hacia uno de los episodios más importantes y determinantes de nuestra historia reciente. Se trata de un relato contado en un formato que quizás sea un tanto diferente, pero que nos llega desde muy cerca: La balada del norte, una novela gráfica que nos sumerge de lleno en la Revolución de octubre de 1934, la revolución proletaria.

Tanto las ilustraciones como el guion de esta obra salen de la pluma de Alfonso Zapico: un autor asturiano (Blimea, 1981), que ya ha publicado otras novelas gráficas de carácter histórico por las que ha recibido varios premios. Es el caso, por ejemplo, de Dublinés (sobre la vida del escritor James Joyce), con la que ganó nada menos que el Premio Nacional de Cómic; sin olvidar que el primer tomo de la obra que nos ocupa también resultó premiada en la edición de 2015 del Salón Internacional del Cómic del Principado.

Originalmente prevista como un único tomo y finalmente ampliada a una tetralogía, las dos primeras partes de La balada del norte nos sitúan en los momentos iniciales de la insurrección obrera, que comenzó el 5 de octubre de 1934 en Asturias. En una situación de explotación brutal, en la que se suceden las muertes por las inhumanas condiciones de trabajo, en que los salarios son tan bajos que no alcanzan para vivir, y donde el movimiento obrero lucha por mejorar la situación de los trabajadores, los mineros, con muy poco que perder y secundados por los grandes sindicatos, iniciaron un movimiento huelguístico que les llevó hasta Oviedo. La protesta tomó un cariz imparable y estalló la Revolución de Asturias. Ardió el teatro Campoamor y saltó por los aires la Cámara Santa de la Catedral. En la trinchera entre unos y otros y a través de dos personajes centrales, Tristán y Apolonio, el autor retrata ecuánimemente una lucha de clases eterna que en el 34 prendió como la pólvora en la cuenca minera.

La historia del primer tomo empieza en el Madrid de 1933. La Segunda República vivía un momento de profunda convulsión. Tristán Valdivia, un joven periodista hijo del marqués de Montecorvo, propietario de diversos negocios y medios de producción, deja Madrid para volver a Asturias. Allí, en casa de su padre, conoce y se enamora de Isolina, la hija de Apolonio, un minero que trabaja en la mina propiedad del marqués y que se convierte en el líder del Comité de Montecorvo por el sumo respeto que le tienen sus compañeros.

La segunda entrega se mete de lleno en la revolución, con un rigor histórico no reñido con los novelescos avatares del amor imposible entre Tristán e Isolina. El personaje de Isolina representa a la mujer minera y republicana que sufrió por partida doble la represión: por su condición social y de género. En el personaje de Tristán vemos una burguesía bienintencionada pero despegada de los problemas de una mayoría social que le es ajena. En el de Apolonio, una clase trabajadora tan sufrida y tan luchadora que resulta prejuiciosa y conservadora en lo moral.

Alfonso Zapico, conocedor del mundo que dibuja por formar parte él mismo de los paisajes y de la tradición minera representada en el trabajo de familiares también mineros, homenajea, en esta magnífica conjunción de viñetas y diálogos, a las gentes que vivieron esos días convulsos, a aquellos que se erigieron en protagonistas de la Comuna de Asturias, la última gran revolución obrera en suelo europeo.

Dejamos aquí enlaces a las páginas con las que elaboramos la información contenida en esta reseña ( El diario.es/cultura, El salto diario.com, Historia y cómic, Comicverso. Tu blog de cómics), así como otros materiales que pueden resultar de interés para conocer o profundizar en uno de los episodios más relevantes de nuestra historia reciente.

Y recordad que en nuestro catálogo y en eBiblio Asturies podréis acceder a todos los documentos que tenemos en la Red de bibliotecas sobre la revolución de octubre.