CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

La balada del norte, de Alfonso Zapico

Biblioteca Contrueces. Miércoles 28-04-21 a las 10:30. Inscripción desde el 1-03- 2021

Biblioteca La Calzada. Miércoles 17-02-21 a las 11h.

Biblioteca Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 17-02-21 a las 19 h.

Inscripción

“Lo interesante es que los personajes de ficción no son inventados ya que están construidos con partes de realidad. El lector igual no será capaz de distinguir lo que es real de lo que yo me invento, pero para mí lo que es importante es que cuando se lea la historia se la crea y que diga aquí hay una parte real. Es una simulación de una época y de un lugar que no existe ya.” – Entrevista a Alfonso Zapico para Zonanegativa.com.

«Preveo que, en esto como en todo, la opinión española se dividirá en dos bandos igualmente irreconciliables…» . Manuel Chaves Nogales

Nos aventuramos en este nuevo año, volviendo la vista y acompañando al corazón, hacia uno de los episodios más importantes y determinantes de nuestra historia reciente. Se trata de un relato contado en un formato que quizás sea un tanto diferente, pero que nos llega desde muy cerca: La balada del norte, una novela gráfica que nos sumerge de lleno en la Revolución de octubre de 1934, la revolución proletaria.

Tanto las ilustraciones como el guion de esta obra salen de la pluma de Alfonso Zapico: un autor asturiano (Blimea, 1981), que ya ha publicado otras novelas gráficas de carácter histórico por las que ha recibido varios premios. Es el caso, por ejemplo, de Dublinés (sobre la vida del escritor James Joyce), con la que ganó nada menos que el Premio Nacional de Cómic; sin olvidar que el primer tomo de la obra que nos ocupa también resultó premiada en la edición de 2015 del Salón Internacional del Cómic del Principado.

Originalmente prevista como un único tomo y finalmente ampliada a una tetralogía, las dos primeras partes de La balada del norte nos sitúan en los momentos iniciales de la insurrección obrera, que comenzó el 5 de octubre de 1934 en Asturias. En una situación de explotación brutal, en la que se suceden las muertes por las inhumanas condiciones de trabajo, en que los salarios son tan bajos que no alcanzan para vivir, y donde el movimiento obrero lucha por mejorar la situación de los trabajadores, los mineros, con muy poco que perder y secundados por los grandes sindicatos, iniciaron un movimiento huelguístico que les llevó hasta Oviedo. La protesta tomó un cariz imparable y estalló la Revolución de Asturias. Ardió el teatro Campoamor y saltó por los aires la Cámara Santa de la Catedral. En la trinchera entre unos y otros y a través de dos personajes centrales, Tristán y Apolonio, el autor retrata ecuánimemente una lucha de clases eterna que en el 34 prendió como la pólvora en la cuenca minera.

La historia del primer tomo empieza en el Madrid de 1933. La Segunda República vivía un momento de profunda convulsión. Tristán Valdivia, un joven periodista hijo del marqués de Montecorvo, propietario de diversos negocios y medios de producción, deja Madrid para volver a Asturias. Allí, en casa de su padre, conoce y se enamora de Isolina, la hija de Apolonio, un minero que trabaja en la mina propiedad del marqués y que se convierte en el líder del Comité de Montecorvo por el sumo respeto que le tienen sus compañeros.

La segunda entrega se mete de lleno en la revolución, con un rigor histórico no reñido con los novelescos avatares del amor imposible entre Tristán e Isolina. El personaje de Isolina representa a la mujer minera y republicana que sufrió por partida doble la represión: por su condición social y de género. En el personaje de Tristán vemos una burguesía bienintencionada pero despegada de los problemas de una mayoría social que le es ajena. En el de Apolonio, una clase trabajadora tan sufrida y tan luchadora que resulta prejuiciosa y conservadora en lo moral.

Alfonso Zapico, conocedor del mundo que dibuja por formar parte él mismo de los paisajes y de la tradición minera representada en el trabajo de familiares también mineros, homenajea, en esta magnífica conjunción de viñetas y diálogos, a las gentes que vivieron esos días convulsos, a aquellos que se erigieron en protagonistas de la Comuna de Asturias, la última gran revolución obrera en suelo europeo.

Dejamos aquí enlaces a las páginas con las que elaboramos la información contenida en esta reseña ( El diario.es/cultura, El salto diario.com, Historia y cómic, Comicverso. Tu blog de cómics), así como otros materiales que pueden resultar de interés para conocer o profundizar en uno de los episodios más relevantes de nuestra historia reciente.

Y recordad que en nuestro catálogo y en eBiblio Asturies podréis acceder a todos los documentos que tenemos en la Red de bibliotecas sobre la revolución de octubre.

Anuncio publicitario