CLA DE CONTRUECES

Casas vacías, de Brenda Navarro

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 16 de marzo (2022), 18,30 horas

Biblioteca de Polígono, martes 28 de febrero (2023) , 19,00 horas

Biblioteca de Contrueces, miércoles 23 de mayo (2023) , 10,30 horas

“Ser madre en un país como México es un acto revolucionario”

¡Bienvenid@s a la nueva temporada de nuestro club de lectura! Comenzamos con la joven autora mexicana Brenda Navarro merecedora del Premio Tigre Juan de narrativa 2020 por su novela Casas vacías, todo un fenómeno literario publicado en 2018 en formato digital para su descarga gratuita en el proyecto Kaja Negra y lanzado ahora por Sexto Piso, la editorial independiente más grande de México.

“Inteligentísima, deslumbrante y profundamente humana. Así es la literatura de Brenda Navarro, la última gran noticia de las letras mexicanas. Casas vacías está destinada a convertirse en la obra fundamental sobre la realidad que se esconde bajo la idea que tenemos de la maternidad”, Emiliano Monge.

Daniel desapareció tres meses, dos días, ocho horas después de su cumpleaños. Tenía tres años. Era mi hijo.

La novela cuenta de forma paralela la vida de dos mujeres mexicanas, unidas por un niño que es arrebatado mientras juega en un parque por una de ellas a la otra. El trauma de la desaparición de un hijo y el vacío que no consigue llenar ese niño en la vida de la madre raptora se articula en una estructura simétrica de monólogos, entre el delirio y la lucidez, de estas dos mujeres, en un juego a dos voces ubicado en un tiempo pasado y clausurado que nos desvela el desamparo absoluto de los personajes.

La autora aborda lo que significa la maternidad (biológica o por adopción) en un país terriblemente violento con las mujeres y donde se le rinde culto a la madre como a un personaje místico. La novela que habla de desapariciones y de la imposibilidad de hablar de lo privado, que desacraliza a la madre y escarba en las maternidades no solicitadas que son impuestas socialmente. Habla de violencias machistas, de feminicidios, de desigualdad social, de soledad, de culpa y de amor; habla del olvido y la memoria, la esperanza y la depresión, la vida privada y la vida pública, la pérdida y el encuentro, los cuerpos de las mujeres y el acto político.

«El título del libro lo discutí mucho con un colega escritor y llegué a la conclusión de que Casas vacías era una metáfora de México, que actualmente considero que es un Estado feminicida que permite que maten a diez mujeres todos los días y que hay una impunidad total. Además porque hay muchas personas desaparecidas, hay muchas madres saliendo a buscar a las personas desaparecidas y las casas se están quedando vacías. Me habla de un México que se está quedando totalmente vacío.«

«¿Por qué les llaman desaparecidos y no se atreven a llamarles muertos? Porque los muertos somos los que los buscamos, ellos siempre, siempre seguirán vivos.» Casas vacías

«Cuando yo empecé a escribir el libro no estaba pensando en que la maternidad iba a ser el eje central. Eso me lo han hecho ver las lectoras conforme las escucho. A mí me interesaba un poco más todas las violencias que viven las mujeres y que las tenemos bastante normalizadas, especialmente en América Latina»

Ampliando información:

‘Casas vacías’, el trauma de las desapariciones y la maternidad forzada

Respirar la ausencia. Casas vacías de Brenda Navarro

El gran miedo que tenemos en México es desaparecer

El mejor libro sobre la maternidad que puedas leer

“Ser madre en un país como México es un acto revolucionario”

Brenda Navarro: “La maternidad es un confinamiento eterno”

Brenda Navarro: una primera novela deslumbrante

“Seamos madres o no, las mujeres acabamos viviendo el peso de la maternidad”

Todos los caminos de la maternidad llevan a la culpa: Análisis de la novela Casas Vacías de Brenda Navarro

Casas vacías, Brenda Navarro | Reseña

“Ser madre en un país como México es un acto revolucionario”: Brenda Navarro

Texto elaborado con la información contenida en las páginas web reseñadas en esta entrada

Anuncio publicitario
CLA DE GIJÓN-SUR, Sin categoría, TE INTERESA

El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 22 de febrero, 18,30 horas.

El 25 de agosto de 1987 Héctor Abad Gómez, de 65 años, médico, profesor, activista en pro de los derechos humanos y precandidato a la alcaldía de su ciudad, fue asesinado en Medellín por los paramilitares. En 2005, su hijo, el escritor Héctor Abad Faciolince, publicó ‘El olvido que seremos’. Lo que iba a ser, en palabras de su autor, “un perdón, un olvido y, en parte, también, una venganza, pero una venganza simbólica”, se ha convertido en uno de los libros más tiernos y desgarradores de este siglo, y también en uno de los más vendidos. Un relato desgarrador y emocionante sobre la familia, que refleja, al tiempo, el infierno de la violencia que ha golpeado Colombia en los últimos cincuenta años.

«El olvido que seremos» ha sido merecedora del Premio WOLA-Duke en Derechos Humanos en Estados Unidos y del Prémio Criaçao Literária Casa da América Latina de Portugal.

«Me di cuenta que tal vez la única manera de salir de este antiguo fantasma de mi vida era contar la historia sin ficción, tal como fue».

«Creo que el único motivo por el que he sido capaz de seguir escribiendo todos estos años, y de entregar mis escritos a la imprenta, es porque sé que mi papá hubiera gozado más que nadie al leer todas estas páginas mías que no alcanzó a leer. Que no leerá nunca. Es una de las paradojas más tristes de mi vida: casi todo lo que he escrito, lo he escrito para alguien que no puede leerme, y este mismo libro no es otra cosa que la carta a una sombra». 

Carta a una sombra, es el emotivo viaje de la familia Abad a los recuerdos de la trayectoria personal, docente, social, política, y tremendamente vital del doctor Héctor Abad, en forma de documental realizado por su nieta, Daniela Abad y por Miguel Salazar.

En 2019, Fernando Trueba adaptó «El olvido que seremos» al cine, contando con Javier Cámara en el papel protagonista. La película recibió, entre otros premios, el Premio Goya a la «Mejor Película Iberoamericana», en 2021.

En 2021, Tyto Alba adapta al cómic El olvido que seremos, mejor álbum en el Salón del Cómic de Tenerife.

Nos despedimos hasta el día de la sesión con las palabras del doctor Héctor Abad y la seguridad de que esta lectura nos ayudará a comprender, o al menos a intentar comprender, tanto los orígenes de la sinrazón de la violencia como el impulso que lleva a las personas a exponer su propia vida por mejorar la de los demás.

Información elaborada con los textos contenidos en las páginas wbs reseñadas en esta entrada.

Corporación Héctor Abad Gómez

Héctor Abad por los Abad. Un retrato de la violencia política en Colombia

Héctor y Daniela Abad: escribir del padre, filmar al abuelo

Héctor Abad Faciolince: “Estoy muy orgulloso de mi papá, claro que sí, pero su muerte heroica casi nos destruye”

‘El olvido que seremos’, de Abad Faciolince, y su exitoso camino como película, documental, novela gráfica y premios

Casa de América . Héctor Abad Faciolince, David Trueba y Javier Cámara. Diálogo ‘Del libro al cine’ sobre la película El olvido que seremos, que se basa en la obra de Héctor Abad Faciolince.

Sistema de bibliotecas públicas de Medellín

CL AUTOGESTIONADOS, CLA DE CONTRUECES, CLA DE GIJÓN-SUR, CLA DE LA CALZADA "ISABEL LUESO"

Mejor la ausencia de Edurne Portela

Biblioteca Calzada. Jueves 19-11-2020 a las 19h.

CL Feminista La Calzada. Miércoles 30-12-2020. A las 18h. Virtual

Biblioteca Contrueces. Miércoles 24-02-2021. A las 10:30 h.

Biblioteca Pumarín “Gijón Sur”. Miércoles 17-03-2021 a las 19h.

Inscripción

Edurne Portela. Fotografía de Marcos Míguez

Edurne Portela fue una de esas vascas que se fue a vivir lejos de todo lo que suponía vivir en una región sometida a un conflicto que en mayor o menor medida marcaba la vida de todos los vecinos de su pueblo (nace en Santurce en 1974).

Estudió un doctorado en Literaturas hispánicas en la Universidad de Carolina del Norte y después se trasladó Pensilvania para seguir desarrollando una carrera profesional que compaginaba el trabajo docente y la investigación y publicación.

«La ficción, la novela, permite explorar zonas que el ensayo no permite, las emociones, los afectos que subyacen en los hechos» Edurne Portela

Trece años después, en enero de 2016 decidió poner punto final a su andadura americana y volver a España. El mismo año de su vuelta se publica en la editorial Galaxia Gutenberg el ensayo “El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia” que sería el caldo de cultivo de «Mejor la ausencia», la novela que aparecería en 2017.

En Mejor la ausencia nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, sólo buscan salir adelante. Y de fondo el País Vasco de los 80, inmerso en la desindustrialización, creciendo en cifras del paro y con una juventud sumida en el desarraigo.

En la novela se platean muchos temas bajo los cuales subyace siempre la violencia: la vida familiar, las drogas, el alcoholismo, el maltrato, el miedo, el silencio, la culpa, la distancia defensiva, el conflicto vasco, el terrorismo de estado..

Una novela en la que vemos crecer a Amaia con sus dudas, sus conflictos y su forma de hacerles frente que nos cuenta que ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos, que la crudeza y el dolor se transforman habitualmente en rebeldía, que no siempre la reconciliación o el perdón son éticos para quién experimenta el trauma y que en nuestra propia huida, hacia delante o hacía atrás, siempre arrastramos otras víctimas con nosotros.

“Mi novela no pretende explicar nada. Indaga, plantea preguntas y hace quizás que te vayas metiendo en ese ambiente, que vayas vislumbrando lo que se podía sentir, percibir, vivir en esos años de violencia y silencio. Desde dentro. Es una violencia inmersa en la cotidianidad» Edurne Portela

Otros autores y autoras que han escrito sobre el tema:

Mapa de lectura de Mejor la ausencia