TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE L' ARENA

Taller de Creación Literaria. Sesión del martes, 29 de noviembre de 2022

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Augusto Monterroso

Esta icónica cita del escritor Augusto Monterroso nos permite vislumbrar la temática de la sesión: el mágico mundo de los microrrelatos.

Tras la lectura y comentario de los ejercicios realizados por los alumnos, trabajaremos el microrrelato partiendo de sus características y de ejemplos de autores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Alejandro Jodorowsky y Juan José Millás, entre otros.

Como ejercicio para la siguiente sesión, la profesora facilitará unos dados del narrador (storyteller dice) para generar una dinámica interactiva. Cada persona deberá escoger tres, lanzarlos y escribir un microrrelato (150 palabras como máximo) incluyendo las tres palabras que les hayan salido (una por dado). Alea iacta est.

Anuncio publicitario
TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE L' ARENA

Taller de Creación Literaria. Sesión del martes, 15 de marzo de 2022

Una Rosa es una rosa es una rosa es una rosa.

Gertrude Stein

Basta con dejarse ir y la vida hace el resto. En palabras de Julio Cortázar, así actúan los famas. Los cronopios, en cambio, son como garabatos al margen de los renglones, dibujos fuera de la raya o poemas sin rima. Prefieren andar descalzos e incluso llegan a caerse de las nubes.

Una noche en un hotel cualquiera, una llamada inesperada empaña la idílica relación entre dos personajes, y las discordancias, las intrigas, las ingenuidades o las luchas por el poder que se plantean revelarán si tienen algo de cronopios o de famas. Según una conocida teoría, todos somos iguales pero no idénticos y la esencia de cada individuo se muestra en su manera de actuar ante una misma circunstancia. De ahí que siempre encontremos entre las páginas de un libro ese efecto espejo en el que reconocer, para bien o para mal, algo de nosotros mismos.

Una canción infantil dice que hay que abrir la puerta para ir a jugar, y eso es lo que hemos hecho en la primera sesión del taller, inspirarnos en las desbordantes imaginaciones de los autores para definir nuestros personajes, reales o fantásticos, buenos o malos, mejores o peores, pero nuestros, al fin y al cabo.

CLA DE L' ARENA

Sesión del martes 21 de marzo de 2023

El libro protagonista de nuestra sesión es Lo que queda de luz. Una novela de Tessa Hadley sobre el paso del tiempo y cómo este transforma el matrimonio y la amistad.

Sinopsis

Han sido amigos inseparables durante treinta años: Christine, la discreta pintora; su marido Alex, poeta en su juventud y ahora director de escuela; el exitoso galerista de arte Zachary y su sofisticada esposa Lydia. Una apacible noche de verano, mientras escuchan música clásica en el salón de su casa en Londres, Christine y Alex reciben una llamada; es Lydia, alterada, desde el hospital: Zach acaba de morir. Un mismo sentimiento invade a los tres: han perdido al más generoso y fuerte de los cuatro, el ancla que los mantenía unidos, precisamente aquel a quien no podían permitirse perder. Desconsolada, Lydia se muda con Alex y Christine, y en los meses que siguen, la pérdida, lejos de fortalecer sus vínculos, trae a la superficie antiguos deseos y agravios hasta ahora enterrados en el equilibrio que les brindaba la perfecta cuadratura de su amistad.

La voz delicada y poderosa de Tessa Hadley se adentra en las intricadas y quebradizas redes que sostienen la amistad y el matrimonio, retratando con exquisita sutileza la personalidad de cada uno de los personajes y desenvolviéndose magistralmente entre el presente y el pasado. Con sabiduría y elegancia, Lo que queda de luz nos revela cómo ciertas decisiones que creíamos haber adoptado con profunda convicción son en realidad fruto de un orden que el azar ha ido tejiendo silenciosamente frente a nuestros ojos, que miraban sin ver.

Sobre la autora

Tessa Hadley (Brístol, 1956) es autora de siete novelas y tres libros de relatos. Autora tardía, no publicó su primera novela hasta haber cumplido los 46 años, y desde entonces su reputación literaria y el aprecio de los lectores no dejan de crecer con cada nuevo libro. Su obra ha recibido el Premio Windham-Campbell y el Premio Hawthornden. Es profesora de Literatura y Escritura Creativa en la Universidad de Bath Spa.

La crítica

Tessa Hadley es una de nuestras mejores escritoras, y es inexplicable que no se le preste la atención que merece. Entres sus filas de admiradores, que no dejan de crecer, se encuentran Chimamanda Ngozi Adichie y Zadie Smith. Lo que queda de luz es un nuevo triunfo de la literatura sin efectismos.

Alex O’Connell, The Times.
CLA DE EL LLANO

Estamos leyendo… Una mujer en la garganta

Un libro que es una reivindicación de los amores pasionales y de la belleza, pero también una autorreivindicación poética, mundo en el que Marwán se siente un apátrida al no reconocerse dentro de ninguna tradición. De todos sus poemarios es el más rebelde, tanto en su manera de subrayar el frenesí amoroso y la locura del poeta como en la búsqueda de no encajar en ningún molde, ni siquiera en los suyos propios. Poesía a contracorriente, que es lo que siempre ha hecho Marwán desde que capitalizó el cambio que en los últimos años vivió el mundo poético y nos trae su cuarto libro de poesía. Amores que caminan por el angosto filo de la insensatez y no acatan las normas, legiones de sentimientos, delitos que se cometen a espaldas de la rutina, sonetos, aforismos, reflexiones en torno al quehacer poético, el vuelo de un poeta llamado Ícaro. Eso es este libro.

Todos los poemas de Marwán guardan cierta magia y sensibilidad combinada, a veces, con cierta crudeza. Se puede decir que guarda la misma esencia de sus canciones

Hay poemas de diferentes extensiones y muy diferentes temáticas, siendo el amor bastante recurrente. Otras temáticas han sido reivindicaciones, el amor propio, la humildad, pasiones de todo tipo, algunos más sociales.

A mitad de poemario, se encuentra una pequeña narración que rompe con el formato de poesía, llamada Clases de béisbol. Una narración romántica y cruda donde parece que el propio Marwán estuviera contando esa experiencia.

La próxima sesión será el martes 25 de abril, a las 19:00 horas.

CLA DE EL LLANO

Marwán

Marwan Abu-Tahoun Recio conocido por su nombre artístico Marwán, hijo de padre palestino y madre española es un cantautor y poeta nacido en Madrid en 1979.

Estudió Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la universidad, tras lo que trabajó durante un tiempo como profesor de Educación Física.

Su fama fue creciendo lentamente en la escena independiente. En 2004, la serie de TVE Palabra por palabra incluyó como tema de inicio su canción homónima. Al año siguiente, una canción suya, Madrid, 11 de Marzo, apareció en el álbum No Os Olvidamos que homenajeaba a las víctimas del atentado del 11-M. En 2008 publicaría su primer álbum de estudio oficial, llamado Trapecista. En 2011 lanzó un nuevo disco, Las Cosas Que No Pude Responder, gracias al cual ganó el premio Guille al mejor cantautor. Dos años después, en 2013, publicó su primer libro de poesía, La triste historia de tu cuerpo sobre el mío.Su disco-libro Apuntes sobre mi paso por el invierno apareció en 2014, seguido al año siguiente por su segundo poemario, Todos mis futuros son contigo. Un nuevo libro-CD, Mis paisajes interiores, sería publicado por Sony Music en 2017. Tras este disco siguió un nuevo poemario en 2018, Los amores imparables. En 2020 publicó un nuevo disco de estudio, El viejo boxeador, grabado en la ciudad inglesa de Sheffield. El disco llegó a encabezar la lista oficial de ventas en formato físico y fue número 1 en Itunes. Como muchos otros cantantes, tuvo que cancelar su gira por la pandemia de Covid-19. En 2021 llegó la publicación de un poemario llamado Una mujer en la garganta.

Marwán también ha participado en el campo del periodismo deportivo: escribe columnas diario As y, en 2018, realizó para El País la serie Crónicas Poéticas sobre el Mundial de Fútbol de Rusia.

Las raíces de Marwán le han hecho apoyar públicamente en numerosas ocasiones la causa palestina.

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE L' ARENA

Sesión del martes 14 de marzo de 2023

El viaje como inspiración

En esta sesión, leímos y analizamos los textos realizados por los alumnos sobre anécdotas de un viaje (físico o emocional). Nos centramos en las siguientes cuestiones:

  • ¿A qué aspectos le das más atención?
  • ¿Qué emociones resaltas?
  • ¿Qué enfrentamientos abarcas?

El ejercicio para la próxima sesión consiste en la creación de un relato inspirándose en una palabra que previamente hemos obtenido con una dinámica interactiva: la profesora entrega un papelito en blanco con la finalidad de que cada persona escriba una palabra. Tan solo una: la primera que aparezca en la mente. Hay que dejarse llevar por la intuición. A continuación, doblamos los papeles, los reunimos, los mezclamos y cada persona elige uno. La palabra que les haya tocado será sobre la que tendrán que escribir el texto.

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE EL LLANO

El género dramático

Desde la Antigüedad, el ser humano ha sentido la necesidad de imitar, de representar y de dar forma artística a los acontecimientos narrados, conjugando diálogo vivo y actuación escénica, o sea, texto y espectáculo. A esa combinación de texto y representación se le llama teatro o género dramático.

La composición de una obra dramática se inicia con la elaboración de un texto escrito o texto dramático.

Elementos de un texto dramático

Los actos: constituyen la división más importante de una obra dramática. Se inician y acaban con la subida y la bajada del telón y entre ellos suele haber un descanso. Tienen unidad temática. El paso de un acto a otro suele implicar cambios en el espacio y en el tiempo de la historia y, normalmente, una modificación del escenario. El número de actos ha variado con el tiempo, pero lo más frecuente es que haya tres.

Los cuadros: es la división a la que se somete a veces a los actos. A menudo se distinguen por un simple cambio de escenografía. No suelen exigir bajada de telón ni descanso.

Las escenas: forman parte de un acto. Normalmente, hay un cambio de escena cuando sale o entra algún personaje.

El diálogo: este constituye uno de los rasgos más importantes del texto dramático. Consiste en la interacción entre los personajes presentes sobre las tablas.

El monólogo o soliloquio: es una conversación de un personaje consigo mismo. Los monólogos simulan un pensamiento en voz alta del intérprete, lo que permite que manifieste su voz interior frente a la audiencia.

El parlamento: intervención hablada y de cierta extensión de un actor.

Los personajes: permiten que avance la acción dramática. Suelen representar a personas, pero en algunas obras de teatro (por ejemplo, los autos sacramentales) pueden dar vida a abstracciones (la Vida, la Muerte, las Virtudes…). Los personajes se subdividen, según la importancia que adquieren en la obra, en personajes principales y personajes secundarios.

Las acotaciones: son indicaciones que propone el autor. Pueden versar sobre temas diversos: forma del decorado y colocación de los muebles, posición de los actores, formas de actuar, así como observaciones sobre los gestos y movimientos del cuerpo… Suelen colocarse entre paréntesis.

Los apartes: son mensajes que los actores dirigen al público aparentando que el resto de los personajes en escena no lo oyen. Constituyen un recurso importante para informar al auditorio de pensamientos o hechos que el público necesita conocer y que el resto de los actores no debe saber para el buen desarrollo de la trama. En el texto, suelen colocarse entre paréntesis.

Ejemplo de un texto dramático

Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblas las campanas. Sale la CRIADA.

CRIADA. Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.

LA PONCIA. (Sale comiendo chorizo y pan.) Llevan más de dos horas de gori-gori. Han venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó la Magdalena.

CRIADA. Es la que se queda más sola.

LA PONCIA. Era la única que quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos solas un poquito! Yo he venido a comer.

CRIADA. ¡Si te viera Bernarda!…

LA PONCIA. ¡Quisiera que ahora como no come ella, que todas nos muriéramos de hambre! ¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de los chorizos.

CRIADA. (Con tristeza, ansiosa.) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?

LA PONCIA. Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!

VOZ. (Dentro.) ¡Bernarda!

LA PONCIA. La vieja. ¿Está bien cerrada?

CRIADA. Con dos vueltas de llave.

LA PONCIA. Pero debes poner también la tranca. Tiene unos dedos como cinco ganzúas.

VOZ. ¡Bernarda!

LA PONCIA. (A voces.) ¡Ya viene! (A la CRIADA.) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.

CRIADA. ¡Qué mujer!

LA PONCIA. Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado!

CRIADA. Sangre en las manos tengo de fregarlo todo.

LA PONCIA. Ella, la más aseada; ella, la más decente; ella, la más alta. ¡Buen descanso ganó su pobre marido!

(Cesan las campanas.)

La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE EL LLANO

Sesión del 9/03/2023

En la sesión del día de hoy, tras la lectura de los textos escritos por los alumnos, los cuales consistían en la construcción de un mundo imaginado basado en la teoría de los mundos posibles; se explicó en qué consistía el género dramático y cuáles son los elementos que componen un texto de estas características.
Planteada la teoría, el alumnado tiene como ejercicio escribir una escena teatral siguiendo la explicación aportada por el profesor. Para que sea más fácil, pueden optar por elaborar una historia para después seleccionar una escena de esta para ser desarrollada. Asimismo, se puede tomar un texto que ya hayan escrito y transformarlo en una escena teatral.

CLA DE L' ARENA

Sesión del martes 28 de febrero de 2023

Nuestro protagonista del mes es Inventario de algunas cosas perdidas de Judith Schalansky

Sinopsis

La historia de la humanidad está llena de cosas perdidas, relegadas al olvido en ocasiones, o destruidas por el hombre o la erosión de los días. Algunos de esos dispares objetos, reales o imaginarios, quedan recogidos e inventariados en este libro: los enigmáticos fragmentos que han pervivido de los poemas de Safo, el Palacio de la República de Berlín, el tigre del Caspio o el supuesto esqueleto de un unicornio. Una obra cautivadora e inclasificable que nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el significado de la pérdida y el papel de la memoria a través de la evocación de doce tesoros que el mundo ha perdido para siempre, pero que, gracias al rastro que dejaron tras de sí, en la historia, la literatura y la imaginación, tienen una segunda vida.

Sobre la autora

Judith Schalansky (Greifswald, 1980) estudió Historia del Arte y Diseño Visual, y trabaja como diseñadora gráfica, editora de la prestigiosa colección de historia natural de Matthes & Seitz y escritora freelance. Su obra, que incluye la novela El cuello de la jirafa (2011) y el singular Atlas de islas remotas (2013), éxito internacional de crítica y público, se ha traducido a más de veinte lenguas y la ha hecho merecedora de numerosos galardones.

La crítica

Con un estilo vívido y seductor, que combina un exhaustivo análisis histórico con sus propias experiencias de búsqueda, Schalansky viaja por varias épocas para reconstruir ante nuestros ojos doce tesoros que el mundo ha perdido para siempre.

Andrés Seoane, El Mundo.

Considerar las pérdidas, compartirlas, asumirlas, retenerlas en la memoria nos hace más íntegros, nos completa. Un libro inclasificable para no olvidar.

Fulgencio Argüelles, El Comercio

Recomendación sin reservas para amantes de las curiosidades históricas.

Rafael Ruiz Pleguezuelos, Anika entre libros

Una indagación sobre animales extintos y objetos desaparecidos expuesta mediante fascinantes relatos que difuminan la frontera entre mito y memoria.

Kirkus

CLA DE CONTRUECES

La muerte contada por un sapiens a un neandertal de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga

Biblioteca de Contrueces, miércoles 22 de marzo, 10,30 horas

Biblioteca de Polígono, martes 25 de abril, 19.00 horas

Un libro de humor, biología, naturaleza, vida, mucha vida…y dos personajes, el sapiens y el neandertal, que reflexionan sobre la vida y la muerte.

Para saber más de los autores

Biografía y obras de Juan José Millás

Biografía y obras de Juan Luis Arsuaga

Entrevista

Para saber más…de todo. Recomendaciones de los lectores del club.

¿No te ha pasado alguna vez que te has preguntado algo y has dicho…? “¡Madre mia, nunca tendré la respuesta!” Por mucho que investigue, lo que necesito es que una persona experta en la materia se siente conmigo y responda a todas mis dudas. Hay mil cosas que le quiero preguntar a un forense, a una monja, a un físico, o al creador de los helados de los noventa… “¿Cómo se te ocurrió el frigopie?”. Judith Tiral invita a expertos de toda clase para resolver sus dudas.

CLA DE CONTRUECES, CLA DE EL POLÍGONO

El gran Pirelli de Julio Rodríguez

Biblioteca de Contrueces, miércoles 22 de febrero, 10,30 horas

Biblioteca de Polígono, martes 28 de marzo, 19.00 horas

Julio Rodríguez es profesor, guionista, poeta, novelista y seguramente muchas cosas más.

Biografía

«Para pensar como piensan los delincuentes lo mejor no es ponerse en su lugar, sino ser uno de ellos» Pirelli.

Y Pirelli lo es, un delincuente, intentando redimirse. Pero nadie se lo pone fácil. La novela tiene: personajes estrafalarios, situaciones rocombolescas, música (macarra), una investigación, un investigador (poco competente), cadáveres (por eso hay novela) robos, drogas, cárceles, persecuciones, atropellos…y todo lo que puedes esperar.

¡Nada puede salir mal!

Entrevista con el autor

Ilustraciones de Gallota

Código QR para escuchar en Spotify la banda sonora no oficial de El gran Pirelli
CLA DE GIJÓN-SUR, Sin categoría, TE INTERESA

El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince

Biblioteca de Gijón Sur, miércoles 22 de febrero, 18,30 horas.

El 25 de agosto de 1987 Héctor Abad Gómez, de 65 años, médico, profesor, activista en pro de los derechos humanos y precandidato a la alcaldía de su ciudad, fue asesinado en Medellín por los paramilitares. En 2005, su hijo, el escritor Héctor Abad Faciolince, publicó ‘El olvido que seremos’. Lo que iba a ser, en palabras de su autor, “un perdón, un olvido y, en parte, también, una venganza, pero una venganza simbólica”, se ha convertido en uno de los libros más tiernos y desgarradores de este siglo, y también en uno de los más vendidos. Un relato desgarrador y emocionante sobre la familia, que refleja, al tiempo, el infierno de la violencia que ha golpeado Colombia en los últimos cincuenta años.

«El olvido que seremos» ha sido merecedora del Premio WOLA-Duke en Derechos Humanos en Estados Unidos y del Prémio Criaçao Literária Casa da América Latina de Portugal.

«Me di cuenta que tal vez la única manera de salir de este antiguo fantasma de mi vida era contar la historia sin ficción, tal como fue».

«Creo que el único motivo por el que he sido capaz de seguir escribiendo todos estos años, y de entregar mis escritos a la imprenta, es porque sé que mi papá hubiera gozado más que nadie al leer todas estas páginas mías que no alcanzó a leer. Que no leerá nunca. Es una de las paradojas más tristes de mi vida: casi todo lo que he escrito, lo he escrito para alguien que no puede leerme, y este mismo libro no es otra cosa que la carta a una sombra». 

Carta a una sombra, es el emotivo viaje de la familia Abad a los recuerdos de la trayectoria personal, docente, social, política, y tremendamente vital del doctor Héctor Abad, en forma de documental realizado por su nieta, Daniela Abad y por Miguel Salazar.

En 2019, Fernando Trueba adaptó «El olvido que seremos» al cine, contando con Javier Cámara en el papel protagonista. La película recibió, entre otros premios, el Premio Goya a la «Mejor Película Iberoamericana», en 2021.

En 2021, Tyto Alba adapta al cómic El olvido que seremos, mejor álbum en el Salón del Cómic de Tenerife.

Nos despedimos hasta el día de la sesión con las palabras del doctor Héctor Abad y la seguridad de que esta lectura nos ayudará a comprender, o al menos a intentar comprender, tanto los orígenes de la sinrazón de la violencia como el impulso que lleva a las personas a exponer su propia vida por mejorar la de los demás.

Información elaborada con los textos contenidos en las páginas wbs reseñadas en esta entrada.

Corporación Héctor Abad Gómez

Héctor Abad por los Abad. Un retrato de la violencia política en Colombia

Héctor y Daniela Abad: escribir del padre, filmar al abuelo

Héctor Abad Faciolince: “Estoy muy orgulloso de mi papá, claro que sí, pero su muerte heroica casi nos destruye”

‘El olvido que seremos’, de Abad Faciolince, y su exitoso camino como película, documental, novela gráfica y premios

Casa de América . Héctor Abad Faciolince, David Trueba y Javier Cámara. Diálogo ‘Del libro al cine’ sobre la película El olvido que seremos, que se basa en la obra de Héctor Abad Faciolince.

Sistema de bibliotecas públicas de Medellín